dc.contributorContreras León, Henry
dc.creatorRodríguez Bermúdez, Pilar Andrea
dc.date.accessioned2018-10-09T13:15:23Z
dc.date.available2018-10-09T13:15:23Z
dc.date.created2018-10-09T13:15:23Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRodríguez, P. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/13648
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractFactors such as the rapid population growth and the establishment of sustainable human settlements in area which represent a life threatening and the welfare of the population would contribute to the increased risk. However, these two factors themselves will not lead to increase but also the weak implementation of land-use management policy that allow the nonstructural measures management for the prevention and mitigation, focused on the risk reduction. (de Jesús Noriega et al., 2011)). Consequently, it emerges the need to assess the vulnerability related to social, economic and physic factors, allowing to know the communities’ degrees of fragility, as well as the capacity of recovery for emergency and natural disasters. As a result, this work was oriented to determine the level of social vulnerability and threatening of the las Gaviotas people, facing the natural threating that represent the Ocoa river, through a transactional descriptive non-experimental research, in function of five variable of vulnerability: economic, collective and familiar infrastructure, socio-politic, institutional and empathy with the threatening, taking into account, techniques of quantitative and qualitative investigation, through direct observation, surveys and semi structural interview. the results obtained show that the 82,89% of population of the neighborhood perceive the flood like the main natural risk, as result of the processes of urbanization over the water round of Ocoa River in the middle basin. Nevertheless, only the 30,26% consider to be highly exposed, this is due to they are homes of the calle 26 sur who suffer the major impact of emergencies for flooding, that is why the consideration to a greater or lesser extent of the exposure will depend on experiences gained. Likewise, because of the public policies against the control and attention of the municipal risk, the 97,37% manifest little attention with help in the emergency event.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisherFacultad de Ingeniería Ambiental
dc.relationANH, A. N. de H., & PNUD, P. de las N. U. para el D. (2014). Diagnóstico socioeconómico del departamento del Meta. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20META.pdf
dc.relationBanco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Recuperado de http://www.academia.edu/download/34569142/Analisis_de_la_Gestion_del_Riesgo_en_Colombia.pdf
dc.relationBauza, J. (2010). Desastres naturales. Recuperado 26 de octubre de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos32/desastres-naturales/desastres-naturales.shtml
dc.relationBlaikie, P., Cannon, T., David, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Soluciones Prácticas. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=_L0sk1-2d5AC&oi=fnd&pg=PA9&dq=%22el+libro+saca+conclusiones+pr%C3%A1cticas+y+pol%C3%ADticas+para+propiciar+un+medio%22+%22de+Estudios+Sociales+en+Prevenci%C3%B3n+de+Desastres+en+Am%C3%A9rica%22+%22autores+contribuyeron+a+este+libro+con+su+pericia+y+habilidades%22+&ots=VTXk0Skxny&sig=ljwNPX3Qy1iO-Ndq7M85-zOOhfw
dc.relationBolaños, E. (2017, marzo 29). 6 cifras para entender la pobreza en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/pobreza-en-colombia-principales-cifras-eduardo-bolanos/243382
dc.relationBustamante González, K., & Gómez Vélez, M. I. (2015, diciembre 11). Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?, 1, 75-102.
dc.relationCampos-Vargas, M., Toscana-Aparicio, A., & Alanís, J. C. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 53-69.
dc.relationCardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.
dc.relationCarrión Crespo, C. (2015). Servicios públicos (agua; gas; electricidad). Recuperado 11 de septiembre de 2017, de http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water-gas-electricity/lang--es/index.htm
dc.relationCENAC, C. de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. (2016). Boletín Estadístico - Contexto Sectorial - Villavicencio, Meta. Villavicencio.
dc.relationChacon Prada, J. M., & Ruiz Ureña, C. A. (2015). Estudio de la gestión del riesgo de desastres: caso Villavicencio. Universidad de los Llanos, Villavicencio.
dc.relationChicangana Montón, G. E., Vargas Jiménez, C. A., Caneva Rincón, A., Mojica Sánchez, C., Hernández Hernández, T. A., Ardila Escobar, J., & Bernal Jiménez, A. (2010). La sociedad frente a la gestión del riesgo: caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de villavicencio. Boletín de Geología, 32(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3496/349632021008/
dc.relationCORMACARENA. (2005, Julio). Plan de ordenación de la cuenca del río Ocoa, municipio de Villavicencio - Meta.
dc.relationCornare, C. autónoma regional de las cuencas de los ríos N. y N. (2014). Gestión del riesgo. Recuperado de http://www.cornare.gov.co/planificacion-ambiental/gestion-del-riesgo
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Atlántico, Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, & Universidad del Magdalena. (2011). Fase de diagnóstico convenio de asociación 01 de 2011. Ajuste del plan de ordenación y manejo del complejo de humedales de la vertiente occidental del río Magdalena en el departamento del Atlántico y determinación de la ronda hídrica de los humedales de Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Várela. Identificación de amenazas y vulnerabilidades. Recuperado de http://www.andi.com.co/SeccAtla/Documents/Informacion%20de%20Interes/Documentos%20POMCA/DENTIFICACI%C3%93N%20DE%20AMENAZAS%20Y%20VULNERABILIDADES%20.pdf
dc.relationCruz Salazar, B. (2012, mayo 7). Tras la lluvia viene la enfermedad. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.eluniversal.com/aniversario/a-cuidarse/120507/tras-la-lluvia-viene-la-enfermedad
dc.relationCzubaj, F. (2017, 04). Alertan sobre la proliferación de enfermedades infecciosas después de las inundaciones [Noticias]. Recuperado 3 de octubre de 2017, de http://www.lanacion.com.ar/2009808-alertan-sobre-la-proliferacion-de-enfermedades-infecciosas-despues-de-las-inundaciones
dc.relationDANE, D. A. N. de E. (2005a). Boletín. Censo General 2005. Perfil Villavicencio, Meta. Villavicencio. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/50001T7T000.PDF
dc.relationDANE, D. A. N. de E. (2005b). Censo general 2005. Déficit de Vivienda. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdf
dc.relationDANE, D. A. N. de E. (2012). Atlas estadístico de Colombia. Tomo II Social. Recuperado de http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Pdf/Tomo_II_Social.pdf
dc.relationDANE, D. A. N. de E. (2017). Mercado laboral Villavicencio. Bogotá, D.C.
dc.relationDANE, D. A. N. de E., & Banco de la República. (2016). Informe de coyuntura económica regional (Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) 2015). Villavicencio: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdf
dc.relationde Jesús Noriega, O., Gutiérrez Rojas, Y., & Rodríguez Barrios, J. (2011, octubre 20). Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo a inundaciones en la cuenca baja del río Gaira, en el distrito de Santa Marta.
dc.relationde La Garza Garza, O. J., & Villezca Becerra, P. A. (2006). Efecto de la sobre-educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México, Volumen XXV, 21-42.
dc.relationDíaz Arteaga, A. (2008). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf
dc.relationDNP, D. N. de P. (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, D.C. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin34_1.pdf
dc.relationDNP, D. N. de P. (2014, julio). Año internacional de la familia. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Bolet%C3%ADn%203%20-%20Observatorio%20de%20Familias.pdf
dc.relationEcuRed. (2012). Tipología arquitectónica estructural. Recuperado 21 de agosto de 2017, de https://www.ecured.cu/Tipolog%C3%ADa_arquitect%C3%B3nica_estructural#Casas
dc.relationEL TIEMPO. (2009, noviembre 4). Pavimentar las vías baja la contaminación en 60%, sostiene estudio de la Universidad de los Andes. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6514909
dc.relationExpósito Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo. Una guía práctica.
dc.relationFonseca, M. A., & Villalobos, G. B. (2008). La percepción de riesgo como herramienta para la gestión del riesgo. Aportes para la cogestión comunitaria. Caso de la Comunidad de Sixaola. Limón, Costa Rica. Recuperado de http://www.congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/CostaRicaPonencia08.pdf
dc.relationForero Barrios, D. (2016, mayo 1). ¿Cuál es el poder real de las Juntas de Acción Comunal? | El Heraldo. Recuperado 22 de agosto de 2017, de https://www.elheraldo.co/local/cual-es-el-poder-real-de-las-jac-258053
dc.relationGómez, J. J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente. Programa Mundial de Alimentos (PMA), América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/jjgomez.pdf
dc.relationGómez Narciso, E. L. (2011, julio 7). Estadística, matemática y computación: muestreo simple aleatorio. Recuperado 23 de noviembre de 2016, de http://reyesestadistica.blogspot.com.co/2011/07/muestreo-simple-aleatorio.html
dc.relationGuhl Nannetti, E. (2014). Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años. Bogotá, D.C., Colombia: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/10909.pdf
dc.relationICONTEC, I. C. de N. T. y C. (Ed.). (2009, Septiembre 1). Guía Técnica Colombia - GTC 104 de 2009. Gestión del riesgo ambiental. Principios y proceso. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%20104%20DE%202009.pdf
dc.relationIFRC, F. I. de S. de la C. R. y de la M. L. R. (2010). Informe mundial sobre desastres. Recuperado de http://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-summary-SP.pdf
dc.relationIFRC, F. I. de S. de la C. R. y de la M. L. R. (2015). ¿Qué es la vulnerabilidad? Recuperado 23 de agosto de 2017, de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/
dc.relationInstituto Nacional de Ecología SEMARNAP. (2000). La evaluación del impacto ambiental, logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. Recuperado de http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/255.pdf
dc.relationJaramillo Álvarez, F. J. (2018, julio 4). Tamaño apropiado de muestra para obtención de conclusiones válidas en una investigación. Recuperado de https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/96/186&num=1&hl=es&gl=co&strip=0&vwsrc=0
dc.relationLey 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Abril 24 de 2012. DO No. 48411 de. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
dc.relationLópez Gómez, S. (2012). El estado y los servicios públicos (B.S. thesis). Universidad de Medellín. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1156
dc.relationManzano Coronel, A. (2014). Seguimiento al Plan Municipal de Gestión del Riesgo en escenarios de remoción en masa en los barrios Juan XIII, Santa Cruz y San Fermín del perímetro urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/460
dc.relationMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio, & Banco Mundial. (2014). Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Primera edición. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Aplicaciones/guia-aplicacion-asentamientos.pdf
dc.relationMinsalud, M. de S. y P. S. (2016, abril 14). En 2015 aumentó en 990.385 personas el número de afiliados al sistema de salud. Recuperado 21 de agosto de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-2015-aumento-en-990.385-personas-el-numero-de-afiliados-al-sistema-de-salud.aspx
dc.relationMontón, G. E. C., Jiménez, C. A. V., Rincón, A. C., Sánchez, C. M., Hernández, T. A. H., Escobar, J. A., & Jiménez, A. B. (2010). LA SOCIEDAD FRENTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO: CASO SOBRE LA AMENAZA SÍSMICA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Boletín de Geología, 32(1). Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/1577
dc.relationNarváez Mora, N. O., & Viteri Palacios, M. A. (2009). Plan departamental de gestión del riesgo. Nariño (Colombia) 2008 - 2018. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/382
dc.relationPan American Health Organization, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNICEF, & Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006). El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades. Washington, D.C.; [San Jose, Costa Rica]; [New York]; [Geneva: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud ; Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres ; UNICEF ; Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=187611
dc.relationPan-American Health Organization (Ed.). (2000). Natural disasters: protecting the public`s health. Washington, DC: Pan American Health Organization.
dc.relationPerles Roselló, M. J. (2010). Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUMA. (2004). La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el desarrollo.
dc.relationRepública de Colombia. (2005, Mayo). Guía Metodológica 1. Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.corporinoquia.gov.co/files/Planeaci%C3%B3n_y_ordenamiento_territorial/GuiaMetodologicN01.pdf
dc.relationRepública de Colombia, & DNP, D. N. de P. (2001, diciembre 20). Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20101/1/conpes_3146.pdf
dc.relationRoca Basarde, D., Ferradas Manucci, P., Santillana Chaupis, G., Barrantes Martínez, A. M., Chumpitaz Panta, J. L., & Marcos Leandro, R. J. (2009). Gestión del riesgo en instituciones educativas: Guía para docentes de educación básica regular. Lima, Perú. Recuperado de http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc17358/doc17358.htm
dc.relationRodrigues Fróes, C. I., de Freitas Filhote, M. I., Lopes Mazoto, M., da Silva, M. A., Medina Lima, M. I., Azevedo, V., … others. (2014). Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. https://ares. unasus. gov. br/acervo/handle/ARES/1077. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdf
dc.relationRodríguez Herrera, A., Oliver Salomé, B., López Velasco, R., Barragán Mendoza, M. del C., Cañedo Villareal, R., & Valera Pérez, M. Á. (2013). Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/29623/1/28191-170536-1-PB.pdf
dc.relationRodríguez, J. (2016, noviembre 21). Casos de amenazas naturales en el barrio Las Gaviotas.
dc.relationRojas Vilches, O., & Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116.
dc.relationRomero Aravena, H., & Vidal, C. (2014). Expansión urbana y vulnerabilidad socio territorial antes los desastres naturales de la conurbación Concepción-Talcahuano: Inundaciones de julio de 2006 y del tsunami de febrero de 2010. En L. F. Méndez Briones (Ed.), El Gran Concepción, su origen, su desarrollo urbano y su evolución social (Universidad del Bío-Bío (en prensas), pp. 321-351). Concepción.
dc.relationRomero, H, Fuentes, C., & Smith, P. (2010). Dimensiones geográficas territoriales, institucionales y sociales del terremoto de Chile de febrero 2010. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 135-150.
dc.relationRomero, Hugo, & Mendonça, M. (2012). Amenazas naturales y evaluación subjetiva de la construcción de la vulnerabilidad social ante desastres naturales en Chile y Brasil. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 127-175.
dc.relationSalazar Ochoa, L., Mariscal, J., & Cortez, L. (2002). Gestión comunitaria de riesgos (manual 2). Recuperado de http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/1132
dc.relationSánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población, 17(69), 151–185.
dc.relationSector agropecuario. (2013, Abril 8). Plagas y enfermedades después de una inundación. Recuperado 22 de agosto de 2017, de http://www.sectoragropecuario.com/plagas-y-enfermedades-despues-de-una-inundacion/
dc.relationSEGOB, S. de G. (2016, agosto). Historia y clasificación de los fenómenos socio-organizativos. Recuperado de http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/FenomenoAntrop.pdf
dc.relationSemillero de Investigación en Ciencias Ambientales - SICA. (2012). Diseño metodológico para la gestión del riesgo de desastre, como herramienta de apoyo en la gestión del desarrollo municipal. Caso de aplicación: municipio de Amalfi, Antioquia. Medellin: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Recuperado de http://www.colmayor.edu.co/archivos/informe_final_tcove.pdf
dc.relationThomas Bohórquez, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima): Un aporte de método. Investigaciones geográficas, (81), 79-93.
dc.relationTorres Castro, F. N., Díaz Sánchez, A., & Chicangana Montón, G. (2014, abril 7). Vulnerabilidad en la comuna cinco de Villavicencio frente a las amenazas naturales.
dc.relationTrujillo Cuellar, V. (2014). Zonificación de la amenaza de inundación urbana en el municipio de Arauca, Arauca en el marco de la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12436
dc.relationUDAPE, U. de A. de P. S. y E., & MPD, M. de P. del D. (2015). Vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia. Greco s.r.l.
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2005). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2005. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2011). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2011. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2012). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2012. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2013a). Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Manuales/Manual_de_Estandarizacion_AHE_de_Colombia.pdf
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2013b). Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes.
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2015). Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Fondo%20Nacional%20de%20Calamidades.aspx
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2016). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2016. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2017a). Consolidado anual de emergencias. Reporte 2017. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D. (2017b). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. (C. C. Fernández Lopera, Ed.). Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20761/2/Terminologia-GRD-2017.pdf
dc.relationUNGRD, U. N. para la G. del R. de D., & PNUD, P. de las N. U. para el D. (2012). Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20871
dc.relationUNISDR, O. de las N. U. para la R. del R. de D. (2001). Genero y desastres naturales. Recuperado de http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc13971/doc13971.pdf
dc.relationUNOPS, O. de las N. U. de S. para P. (2015). Reducción del riesgo de desastres para la resiliencia (DRR4R) en UNOPS. Recuperado 23 de agosto de 2017, de https://www.unops.org/espanol/About/mission-and-vision/Paginas/Disaster-Risk-Reduction-for-Resilience.aspx
dc.relationvan Westen, C. (2003). Zonificación de amenazas naturales en la cuenca del río Samalá y análisis de vulnerabilidad y riesgo en la población de San Sebastián Retalhuleu, Guatemala. Recuperado de http://repo.floodalliance.net/jspui/handle/44111/1573
dc.relationVidal, C., & Romero Aravena, H. (2010). Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118084
dc.relationZambrano, A. M. (2014, septiembre). Análisis del mercado laboral en Colombia: Una nueva cara de la formalidad. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/3614/1158/0059/BinderMercado-Laboral.pdf
dc.relationZuluaga Cardona, J. G., & García Céspedes, A. F. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Villavicencio. Villavicencio.
dc.relationZuluaga Cardona, J. G., García Céspedes, A. F., & Equipo Formulador. (2015). Proyecto de acuerdo: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio. Recuperado de http://www.concejodevillavicencio.gov.co/sites/default/files/documents/proyecto.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación de la vulnerabilidad social y riesgo ambiental de los habitantes del barrio las Gaviotas del municipio de Villavicencio, frente a la amenaza natural que representa la cercanía al río Ocoa


Este ítem pertenece a la siguiente institución