dc.creator | Olaya Zuñiga, Rosalia | |
dc.creator | Quimbayo Fandiño, Lady Rocio | |
dc.date.accessioned | 2015-11-12T19:40:38Z | |
dc.date.accessioned | 2017-02-13T19:19:58Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T17:29:10Z | |
dc.date.available | 2015-11-12T19:40:38Z | |
dc.date.available | 2017-02-13T19:19:58Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T17:29:10Z | |
dc.date.created | 2015-11-12T19:40:38Z | |
dc.date.created | 2017-02-13T19:19:58Z | |
dc.date.created | 2017-06-24T17:29:10Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11634/415 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This research work, aims to make a general description of how the understanding of the conceptions about autonomous learning, built by nursing students in two institutions of higher education, is realized. Being of great relevance the study about this thematic, by the constant changes in the process of teaching-learning taken in the university, creating consequences in how the subjects accept and put into practice these changes, in similar contexts. It is also important to make a representation of the institutions of higher education, since they create and provide students with different scenarios or tools that allow the development and use of autonomous learning. Taking into account the above, we will have knowledge of the verbal and practical constructions about autonomous learning of nursing students. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Maestría Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | ACREDITACION, C. N. (2006). LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACION DE PROGRAMAS. BOGOTA. | |
dc.relation | AEBLI, H. (2001). FACTORES DE LA ENSEÑANZA QU FAVORECEN EL APRNDIZAJE AUTONOMO. MADRID : NARCEA S.A. | |
dc.relation | Alterio, G., & Ruiz, C. (2008). Nivel metacognitivo y de percepción de la calidad de las estrategias de enseñanza en docentes de ciencias de la salud. . Investigacion y Postgrado, 89-105. | |
dc.relation | ALVAREZ, C. (2008). LA ETNOGRAFIA COMO MODELO DE INVSTIGACION EN LA EDUCACION. GAZETA DE ANTROPOLOGIA, 1,14 | |
dc.relation | Angelica, B. R. (2009). HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. MIMIXEKUA, 77. | |
dc.relation | ARGUELLES PABON, D. C. (2010). ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTONOMO (4 ed., Vol. CUARTO). BOGOTA, COLOMBIA: ALFAOMEGA. | |
dc.relation | Arguelles Pabón, D. C. (2010). Reseña de "Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo". Revista escuela de administración de negocios, 209-211. | |
dc.relation | Arratia Figueroa, A. (1999). La innovación en la educación superior en enfermería y los aportes del diseño de instruccion. Rev.latino-am. enfermagem, 5-13. | |
dc.relation | Beltrán Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 55-73. | |
dc.relation | BELTRAN, L. J. (2003). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Revista de educacion, Universidad Complutense, 55-71. | |
dc.relation | Burgos Moreno, M., & Paravic Klinjn, T. (2009). Enfermeria como Profesion. Revista Cubana de Enfermeria, 1-10 | |
dc.relation | Cabal, V. E., & Guarniza, M. (2011). Enfermeria como Profesion. Revista Colombiana de Enfermeria, 7381 | |
dc.relation | Canova, F. (1998.). Psicologia Evolutiva del Niño. Santa Fe de Bogota.: San Pablo. | |
dc.relation | Cardenas, A. (2009). El Aprendizaje Autonomo y el credito academico como respuesta al nuevo orden mundial de la educacion universitaria. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 51-66. | |
dc.relation | Cardenas, A. P. (2009). El Aprendizaje Autonomo y el Credito Academico como Respuesta al Nuevo Orden Mundial en la Educación Universitaria. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 51-66. | |
dc.relation | Cardenas, N. V. (2010). Tensiones y distensiones de la Gestión Curricular del Aprendizaje Autónomo en un Programa Académico en las Modalidades Presencial y a Distancia: Estudio de Caso. 120. | |
dc.relation | Cerezo-Bautista, A. M., & Hernandez-Alvarez, J. (2008). Formando Docentes una Experiencia desde el Constructivismo. Aquichan, 64-73. | |
dc.relation | Crispín, L. B. (2011). APRENDIZAJE AUTONOMO ORIENTACIONES PARA LA DOCENCIA. MEXICO: Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana. | |
dc.relation | Daura, F. (2010). El Aprendizaje Autorregulado y su orientacion por parte del docente universitario. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | De Hernandez, C. (1979). La Epistemologia de Piaget. Rev. Fil. Univ., 147-159. | |
dc.relation | Diaz Barriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mexico: Mc Graw Hill Interamericana. | |
dc.relation | Duran de Villalobos, M. M. (2002). Marco Epistemologico de Enfermeria. Aquichan, 7-18. | |
dc.relation | Escribano, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autonomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza, 89112. | |
dc.relation | Fernandez Villarino, M. d. (2011). Percepciones de Futuros Maestros ante Nuevos Contextos de Aprendizaje. Formacion Universitaria, 37-46. | |
dc.relation | Fernandez, G. O. ( CHILE 2009). Estrategias de aprendizaje autoestima, su relacion con la permanencia y desercion. . Estudios Pedagogicas XXX N 1, 27-45. | |
dc.relation | Fernandez, G. O. (2009). Estrategias de aprendizaje autoestima su relacion con la permanancia y desercion. Estudios Pdagogicos XXXV, 27-49. | |
dc.relation | Fetterman, D. (1998). Ethnography: Step by Step. LONDRES: Applied Social Reserch Methods Seeries. | |
dc.relation | GARGALLO, L. B. (2000). PROCEDIMIENTOS. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SU NATURALEZA, SU ENSEÑANZA Y EVAUACION. VALENCIA: Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | GERRA, G. J. (2013). METACOGNICION: DEFINICION Y ENFOQUES TEORICOS QUE LA EXPLICAB. REVISTA ELECTRONICADE PSICOLOGIA AZTECA. | |
dc.relation | GUBER, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad/Rosana Guber. BOGOTA: NORMA. | |
dc.relation | Guerra Garcia, J. (2013). Metacognición: definición y enfoques téoricos que la explican. Revista electronica de psicologia Iztacala, 1-13. | |
dc.relation | Hardy L, T. H. (1998). Aprendizaje, Congnicion, Evolucion y Desarrollo. . En T. H. Hardy L, Aprendizaje y Cognición. (págs. 435-452). España: Prentice Hall. | |
dc.relation | Kamii, C. (1998). La Autonomía como Finalidad de la Educación.Implicaciones de la Teoría de Piaget. Material de Lectura para el curso,Enseñanza para la Comprensión para la Construcción de Ciudadanía, 8 | |
dc.relation | Labinowicz, E. (1998). Introduccion a Piaget. Pensamiento Aprendizaje Enseñanza. Mexico: Addison Wesley Longman. | |
dc.relation | Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje Autorregulado, Motivacion y Rendimiento Academico. Liberabit, 1520 | |
dc.relation | M.R. Rozas a, J. C. (2008). Autoevaluación del aprendizaje en enfermería con ejercicios interactivos del programa Hot Potatoes. EDUC MED, 19-27 | |
dc.relation | Marcelo, C. (2012). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: Hacia u aprendizaje autonomo en los alumnnos? Revista de educacion , 15. | |
dc.relation | Martinez Fernandez, R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicologia. Universidad de Barcelona, 4-205. | |
dc.relation | MARTINEZ, F. J. (2004). Concepcion de aprendizaje, metacognicion y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicologia . Tesis Doctoral, Programa: Procesos Cognitivos, Universidad de Barcelona, España, 7. | |
dc.relation | Mayan, M. J. (2001). Una Introducción a los metodos cualitativos: Modulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Mexico: Copiright. | |
dc.relation | Muñoz Quezada, M. T. (2006). Implicancias de la metacognición en el porceso educativo. Revista psicologia cientifica, 15-34. | |
dc.relation | MUÑOZ, M. T. (2006). IMPLICACIONES DE LA METACOGNICION EN EL PROCESOEDUCATIVO. REVISTA PSICOLOGICA CIENTIFICA | |
dc.relation | Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacogición: un camino para aprender a aprender . Estudios pedagogicos, 187-197. | |
dc.relation | OSSES, S. J. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. ESTUDIOS PEDAGOGICOS , 187-197. | |
dc.relation | Palacio, G. R. (2006). Estado del arte de la implementacion de creditos-academicos-aprendizaje autonomo en las instituciones de educacion superior en colombia. REVISTA CIENCIAS ECONOMICAS, 77-96. | |
dc.relation | Palacio, R., Mancera, C., Guasca, C., Cruz, L., & Parra, W. (2006). Estado del Arte de la Implementacion del Metodo de Creditos Aademicos- Aprendizaje Autonomo en las Instituciones de Educacion Superior en Colombia. Revista de Ciencias Economicas, 77-92. | |
dc.relation | Palacios, R., Mancera, C., Guasca, C., Cruz, L., & Parra, W. (2006). Estado del arte de la implementacion del metodo de creditos academicos- aprendizaje autonomo en las instituciones de educacion superior e n Colombia. rev.cienc.econ., 77-92. | |
dc.relation | Pelaez, c. a. (2009). EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y EL CRÉDITO ACADEMICO COMO RESPUESTA AL NUEVO ORDEN MUNDIAL EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA. Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. V No. 8 - Enero - Junio de 2009 - ISSN 1900-501, 51-65. | |
dc.relation | Piaget, J. (1989). La construccion de lo real en el niño. Barcelona, España.: Critica. S.A. | |
dc.relation | POZO, J. I. (1999). LAS CONCEPCIONES SOBRE APRENDIZAJE COMO TEORIAS IMPLICITAS. En J. P. MONOREO, EL APRENDIZAJE ESTRATEGICO (págs. 87-108). Madril. | |
dc.relation | Ramirez Atehortua, F. H., & Zwerg Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD- Minister, 91-111. | |
dc.relation | Ray, S. R. (1998). Learning strategies and learning stykes. new york: plenum press. | |
dc.relation | Reinach, A. (1986). Introduccion a la Fenomenologia. Madrid: Encuentro Ediciones. | |
dc.relation | Rivera, M. S., & Herrera, L. M. (2007). Fundamentos Fenomenológicos Para Un Cuidado. Texto Contexto Enferm, Florianópolis,, 158-163. | |
dc.relation | Rodriguez Gomez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | Rodriguez Mondejar, J., Sanchez Garcia, A., & Fernandez Aleman , J. (2010). experiencia piloto con la herramienta MOOSHAK en un grupo de alumnos de enfermería: cuestionario de satisfacción. Enfermeria Global. | |
dc.relation | Rodriguez, J., Sanchez, A., & Fernandez, J. (2010). Experiencia Piloto Con La Herramienta Mooshak En Un Grupo De Alumnos De Enfermería: Cuestionario De Satisfacción . Enfermeria Global. | |
dc.relation | Rozas, M., Costa, J., Frances, L., Viñas, H., Pauli, A., & Martinez, C. (2008). Autoevaluacion del Aprendizje en Enfermeria con ejercicios interactivos del programa Hot Potatoes. EDUC MED, 19-27. | |
dc.relation | rratia, A. (1999). La innovación de la Educación Superior en Enfermería y los aportes del diseño de Instrucción. Rev.latino-am. enfermagem, 5-13. | |
dc.relation | Rué, J. (2010). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. España: Narcea, S. A. de Ediciones. | |
dc.relation | SAN FABIAN, M. (1992). EVALUACION ETOGRAFICA DE LA EDUCACION. DPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. | |
dc.relation | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 30 | |
dc.relation | Sandin, M. (2001). LA INVSTIGACION CUALITATIVA EN EDUCACION . MC GRAW HILL | |
dc.relation | Santos Caicedo, D. A. (2005). Creencias de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje autónomo: un estudio de caso. Revista de Investigacion, 197-206. | |
dc.relation | Sierra Varon, C. A. (2011). La Educacion Vurtual como Favorecedora del Aprendizaje Autonomo. Panorama, 75-87. | |
dc.relation | Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los metodos cualitativos de investigación. España: Paidos Basica. | |
dc.relation | (2000). Ir Hacia la Gente. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introduccion a los Metodos Cualitativos de Investigacion (págs. 11-23). Paidos Basica. | |
dc.relation | Torrano Montalvo, F., & Gonzaléz Torres, M. C. (2004). El Aprendizaje Autorregulado: Presente y Futuro de la Investigación. Revista Electronica de Investigación Psicoeducativa, 1-34. | |
dc.relation | Valle, A., Gonzalez Cabanach, R., Cuevas Gonzalez, L. M., & Fernandez Suarez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidactica, 53-68. | |
dc.relation | Vargas Jimenez, I. (2012). La Entrevista en la Investigacion Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Calidad en Educación Superior, 119-139 | |
dc.relation | Vasco, C. E. (1990). En Tres Estilos de Investigar en Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Vasco, C. E. (1990). Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Vasilachis, I. d. (2006). ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. BARCELONA: GEDISA. | |
dc.relation | Villamizar, H. E. (2012). Indagacion sobre los saberes de los maestros, los estudiantes y directivos sobre aprendizaje autonomo en las facultades de educacion de programas prsenciales de pregrado. | |
dc.relation | Villamizar, H. E. (2012). Indagacion sobre los saberes de maestros, directivos y estudiantes sobre aprendizaje autonomo en las facultades de educacion de programas presenciales de pregrado. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Concepciones de aprendizaje autónomo de los estudiantes de enfermería en dos instituciones de educación superior ubicadas en Bogotá | |