dc.contributorCuevas Ramírez, Carlos Alberto
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=es
dc.creatorPérez Gayón, Heidy Lorena
dc.creatorPeña Gómez, Daniela
dc.creatorSilva Estanislao, Steffany
dc.date.accessioned2018-10-04T21:28:13Z
dc.date.available2018-10-04T21:28:13Z
dc.date.created2018-10-04T21:28:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifierPérez Gayón Heidy Lorena, Peña Gómez Daniela y Silva Estanislao Steffany. (2018). Procesos resilientes en hombres y mujeres que pertenecen a la etapa del ciclo vital de la juventud que atravesaron por una ruptura amorosa
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/13574
dc.identifierT.P.S P34pr 2018
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present study was carried out with heterosexual men and women who belong to youth life cycle, who reside in the city of Bogotá, Colombia and who also went through a process of love breakup after a minimum of one year of relationship. The population was chosen in order to understand the resilient processes regarding of a breakup in the stage of youth life cycle. To comply with the above, a second order qualitative methodology was used; as an inclusion criterion, an Agnild and Young Resilience Scale was applied to identify the degree of resilience of the participants. After the application of the psychometric test, an individual interview was conducted and then two focus groups in which men and women participated intentionally in order to know their points of view regarding the process of rupture according to their gender identity, making visible the different understandings that allowed the realization of an analysis transversal category within the framework of complexity and systemic thinking, based on both constructivist and constructionist views. In this way it was possible to visualize differences in relation the resilient processes that both men and women have regarding of a rupture of a couple in their youth, understanding that these processes emerge from the different relationships with family and friends and from the different adverse experiences that they provide a series of tools that allow to overcome these situations in a certain way, likewise it was possible to show that there are different expectations from those initially proposed in relation to the establishment of a couple considered stable in the stage of the life cycle of youth.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisherFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.relationAceituno, A. (2014). "NIVEL DE RESILIENCIA EN UN GRUPO DE MUJERES DE 20-30 AÑOS LUEGO DE LA RUPTURA EN EL NOVIAZGO." Campus central, Guatemala.
dc.relationAlazraqui. M, Mota, E. & Spinelli, H. (2006). Sistemas de información en salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 22 (12).
dc.relationAlberdi, I. (1979). Historia y Sociología del divorcio en España. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid: España.
dc.relationAlberdi, I. (1979). Historia y Sociología del divorcio en España. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid: España.
dc.relationAlina, I. (2001). La terapía familia sistemica y el duelo. Psicoterápia. Recuperado de: http://www.academia.edu/13524238/LA_TERAPIA_FAMILIAR_SIST%C3%89MICA_Y_EL_DUELO
dc.relationAraya, V. Alfaro, M. & Andoneguí, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela.
dc.relationArnold, M. Osorio, F. (1998) introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistema. Recuperado de; http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf.
dc.relationBarajas, M. Cruz del Castillo, C. (2017). ruptura de la pareja en jóvenes: factores relacionados con su impacto. Enseñanza e investigación en psicología, 22 (3).
dc.relationBarajas, M. Gonzalez, C. Cruz del Castillo, C. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología iberoamericana. 20 (2).
dc.relationBertalanffy, L. (1968). General System Theory, Foundations, Development, Applications.
dc.relationBertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
dc.relationBlandon, A. López, L. (2014). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 14 (1 )
dc.relationBrunet, I. Morell, A. (2001). Epistemología y Cibernética.
dc.relationCardona et.al.(2015). Jóvenes y vínculos afectivos en pareja: Procesos de tradición y renovación. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales.
dc.relationCaruso, I. (2003). La separación de los amantes: Una fenomenología de la muerte. México: Siglo xxi.
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) (2009). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Disponible en: http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) (2018). Manual deontológico y bioético del psicólogo quinta versión. Disponible en: https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425
dc.relationCollins, T.J & Gillath, O. (2012). Attachment, breakup strategies and associated outcomes: The effects of security enhancement on the selection of brealip strategies. Journal of Research in Personality, 46, 210-222.
dc.relationCirulynk,B. (2005).Los patitos Feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona, España. Gedisa, S.A.
dc.relationCuervo, J. Yanguma, C. y Arroyabe, M. (2011). Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. Diversitas: Perspectivas Psicológicas. 1 (7). 57-71.
dc.relationConway, J. Bourque, S y Scott, J. (2000). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo editorial Miguel Ángel Porrùa. México.
dc.relationDelval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía N° 257, pág. 78-84.
dc.relationDíaz-Loving, R. & Sánchez, R. (2004). Psicología del amor: Una visión integral de la relación de pareja. México: Porrúa.
dc.relationDíaz, N. Rodríguez, G. Flores, R. (2010). Distribución del poder en tres etapas de la vida de la pareja. Vol 44 (1) 56 - 64.
dc.relationDulcey, E. Uribe, C. (2002) Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana.
dc.relationEarvolino-Ramírez, M. (2007). Resilience: A concept analysis. Nursing Forum, 42 (2), 73-82.
dc.relationEcheverria, G. (2005). Análisis Cualitativo por Categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología.
dc.relationEspinosa, R. (2016). Resiliencia familiar y ruptura de la pareja. PARENTALIDAD y DIVORCIO (DES) ENCUENTROS EN LA FAMILIA LATINOAMERICANA. San José: Costa Rica.
dc.relationEstrada, A & Díaz, S. (2007) Kenneth Gergen: Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes. Bogotá: Colombia.
dc.relationFeixa, C. (s,f). Antropología de las edades. Recuperado de ; https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43755937/c-feixa-antropologc3ada-de-las-edades.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1507170408 129 &Signature=2dQlc5ZAx6N33ZahbHYlZCalYy0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAntropologia_de_las_edades.pdf
dc.relationGaitan, E. Urrego, S. (2017). La sexualidad en la construcción de la identidad de género en jóvenes que se encuentran en una relación de noviazgo. Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia.
dc.relationGarcía, F. Ilabaca, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" 2013 11(2).
dc.relationGarcía, P. (2015) Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología. Universidad de Huelva. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710824
dc.relationGooding, P. Hurst, A. Johnson, J & Tarrier, N. (2011). Psychological resilience in young and older adults. School of Psychological Sciences, University of Manchester, Manchester, UK.
dc.relationHamui, A & Varela, M. (2013). Técnica de grupos focales. Metodología de la Investigación en Educación Médica. Departamento de Investigación Educativa, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
dc.relationHernández, A. (s.f). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve.
dc.relationHoffman, L. (2001). Family Therapy. New York. Norton & Company.
dc.relationLinares, J. (2012) Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Editorial Herder. España-Barcelona.
dc.relationMayorbe, P. (2007) La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol 12, 28. Caracas.
dc.relationMartínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional del Desarrollo Educativo. Bogotá: Colombia.
dc.relationMartín, A. (2008). Antropología de género: cultura, mitos y estereotipos sexuales. Ediciones cátedra. Universidad de Valencia. Madrid-España.
dc.relationMedina, D. Tabares, M. Yepes, D. (2016). Procesos resilientes a partir de la corporeidad desde el tatuaje y las narrativas que lo atraviesan.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: Colombia.
dc.relationMorin, E (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ciencias cognitivas. Editorial Gedisa. España-Barcelona.
dc.relationMorín, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationNeugarten, B.L. y Datan, N. (1996/1999) Perspectivas sociológicas del ciclo vital. B. Neugarten, Los significados de la edad (pp. 107-130). Barcelona: Herder.
dc.relationPiaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel.
dc.relationRebotier, J. López, J. & Pigeon, P. (2013). Las paradojas de la resiliencia: miradas cruzadas entre Colombia y Francia. Territorios, 2013, 28, pp.127-145.
dc.relationRestrepo, C., Vinaccia, S. y Quinceno, J. (2011) Resiliencia y depresión: Un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18(2) 41-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a04.pdf
dc.relationRivera, D. Cruz, C. Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: el rol del apego, la intimidad y la depresión. Vol 29 (1), 77-83.
dc.relationRocha, T. (2009) Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Revista Interamericana de psicología. Vol. 43, 2.
dc.relationRomo, J. (2008) Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja: de sus experiencias y proyectos de vida. Revista Mexicana de investigación. Vol. 13, 38.
dc.relationRuíz, D. (2001) Ruptura de Pareja. Educación y pareja. Revista de educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
dc.relationPan, J. Y., & Chan, L. W. (2007). Resilience: A new research area in positive psychology. PSYCHOLOGIA An International Journal of Psychological Sciences, 50 (3), 164-176.
dc.relationPenagos,A. Rodriguez,M. Carrillo,S. Castro,J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos.
dc.relationPeñafiel, O (2011). Ruptura de pareja y terapia narrativa. Ajayu Órgano de difusión científica del departamento de psicología UCBSP.
dc.relationRuiz y Valdivieso (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Vol 34, 17 - 27.
dc.relationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Peruana de Psicología Liberabit. 13 (13).
dc.relationSandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la psicología social.
dc.relationSarabia, L (2013). Las organizaciones y el pensamiento sistémico basado en la fenomenología hermenéutica. pp 92. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736468
dc.relationShotter, J. (2002). The situation of social construtionism. Theory and Psychology. 577-609.
dc.relationSzmulewicz, T. (2013) La pareja: una díada singular. Psiquiatría y Salud mental. Universidad Católica de Chile.
dc.relationTapia, L & Molina, M. (2014). Primera entrevista en terapia de pareja: co- construcción de un encuentro situado. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría. 52(1).
dc.relationTobón, J. Vega, M. Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Vol 5 (1), 49-64.
dc.relationUrcola, M (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de la juventud. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario: Argentina
dc.relationUrteaga, U. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Recuperado de; http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
dc.relationValdez-Medina, J.L., González-Arratia, N.I., Torres, M.A. & Rocha, N.C. (2011). Estrategias biológicas y psicosocioculturales que intervienen en la conservación de la pareja: Un análisis por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 16 (1), 57-72.
dc.relationVera, J. (2011). Antropología de la vejez: el cuerpo negado. Recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_1/PDF/04_Antropologia.pdf.
dc.relationVillar, F. (2005). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. Gerontología. Madrid: España.
dc.relationWalsh, F. (2004). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Madrid, España: Amorrortu.
dc.relationWalsh, F. (2005). Resiliencia familiar: un marco de trabajo para la práctica clínica. Sistemas familiares. Tomado de: 134 https://www.researchgate.net/publication/31762628_Resiliencia_familiar_estrategias_para_su_fortalecimiento_F_Walsh_tr_por_L_Wolfson
dc.relationWendolyn, M. Robles, R. González, Cruz del Castillo, C. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología iberoamericana. Vol. 20 (2), 26-32.
dc.relationZavala, J. (s,f). Antropología evolutiva del desarrollo. Recuperado de; http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/1521:)2915:)c.PDF.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleProcesos resilientes en hombres y mujeres que pertenecen a la etapa del ciclo vital de la juventud que atravesaron por una ruptura amorosa


Este ítem pertenece a la siguiente institución