dc.contributorOrdóñez Monak, Ivonne Andrea
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?user=7xnUlosAAAAJ&hl=en
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001320858
dc.creatorRodríguez Álvarez, Anggie Tatiana
dc.date.accessioned2019-01-18T22:02:11Z
dc.date.available2019-01-18T22:02:11Z
dc.date.created2019-01-18T22:02:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRodríguez Álvarez, A. T. (2018). Rol social y político en el sistema de protección social de mujeres cuidadoras de niños con discapacidad localidad de Bosa, Bogotá d.c., Colombia, 2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14812
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0749
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe progress of gender equality has been hampered by predominantly political and economic factors. Progress has been slow for the most marginalized women and girls, who suffer different forms of discrimination. The caregivers of minors in disability condition - especially in poverty situation-, must not only deal with this situation, but also deal with the physical, mental, intellectual or sensory limitations of the people in charge. This research aims to analyze the social and political role of women as caregivers when there is a disabled person in their family, in a context of exclusion as a consequence of poverty, inequality and gender discrimination. In this perspective, it is also sought to identify how the State guarantees social protection to these households not only from security and social assistance, but also from the construction of other alternative mechanisms and the exercise of rights by caregivers and their empowerment. A mixed cross-sectional study is proposed, with a quantitative component that characterizes the role of caregivers from this perspective and with a qualitative component that delves into the dynamics, social determinants and alternative mechanisms of Social Protection of these people. It is expected that the results serve as an academic and political input to assess the current relevance of public policies of Social Protection aimed at the population of children in disability and poverty, and their carers with an equity focus.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Protección Social
dc.publisherFacultad de Economía
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital. (2007). Decreto 470 del 12 de octubre de 2007. [Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationArtigas, C. (2005). Serie 110. Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
dc.relationAsociación Afromiel. (2014). Plan de Etnodesarrollo. Antioquia: Sonson-Antioquia
dc.relationBaanante, A. (s.f.). El trabajo domestico (análisis económico desde una perspectiva de género). Obtenido de http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0244/publicacion3premio.pdf
dc.relationBustos, L. (2009). El lugar de las mujeres pobres: el caso de las beneficiarias de planes sociales. Revista La Aljaba. 13 (13), 1-14.
dc.relationCabra, M. (2004). Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección ... Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales. (50), 21-46.
dc.relationCalduch, R. (1991). El Estado, El Pueblo Y La Nación. Madrid: Editorial Ciencias Sociales
dc.relationCecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., & Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relationChárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de Investigación cualitativa. Revista Grito, 5(1), 50-67.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2010). Consenso de Brasilia del 16 de julio de 2010. Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (págs. 1-11). Brasilia: CEPAL
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2013). Consenso de Santo Domingo del 18 de octubre de 2013 . XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (págs. 1-17). Santo Domingo: CEPAL
dc.relationConcejo de Bogotá Distrito Capital. (2015). Proyecto de Acuerdo 253 del 4 de septiembre de 2015 [Por el cual se establece el protocolo integral por los derechos a la protección y bienestar de los cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad en Bogotá D.C.]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (2009). Proyecto de Ley 033 del 23 de julio de 2009. [Por la cual se definen lineamientos para la creación y desarrollo de las áreas de ordenamiento logístico de carga de los niveles nacional y urbano y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (2010). Ley 1413 del 11 de noviembre de 2010. Diario Oficial No. 47.890. [Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y ... ]. Bogotá, D.C., Colombia
dc.relationConsejo de Bogotá Distrito Capital. (2012). Acuerdo 505 del 5 de diciembre de 2012. Registro Distrital No. 5022. [Por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital y se modifica el Acuerdo 022 de 1999]. Bogotá, D.C., Colombia
dc.relationConsejo Nacional para la Igualdad de Género [CNIG]. (2016). Investigación “Economía del Cuidado, Trabajo Remunerado y No Remunerado” En base al análisis de los resultados de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo 2012. Quito: INEC / AECID / CNIG
dc.relationCuesta, M., & Herrero, F. (s.f.). Introducción al Muestreo. Asturias, España: Departamento de psicología, Universidad de Oviedo.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2010). Discapacidad en Colombia. Obtenido de Demografía y población: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/discapacidad
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2016). Undécimo informe semestral de gestión Ley 1413 de 2010. Bogotá, D.C.: DANE.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación
dc.relationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). Metodología de Investigación en Educación Médica: la entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica. México: Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationDomínguez, M. (2004). Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología. 1 (2), 1-19.
dc.relationFedesarrollo & Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá, D.C.: Editorial Fundación Saldarriaga Concha.
dc.relationFernández, G. (2009). La fomación del sujeto político Aspectos más sobresalientes en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). Informe anual UNICEF Colombia 2015. Bogotá, D.C.: UNICEF.
dc.relationFriel, S., & Marmot, M. (2011). Action on the social determinants of health and health inequities goes global. Annual Review of Public Health. (32) , 225–236.
dc.relationFucsia. (s.f.). Las colombianas: Mayor nivel educativo, pero menor participación laboral. Obtenido de Actualidad: https://www.fucsia.co/actualidad/personajes/articulo/radiografiaeducacion-mujeres-en-colombia/60998
dc.relationFundación para la Promoción de la Mujer. (1997). Roles y Estereotipos. Ciudad de Panamá: Convenio Panameño Alemán Formación Profesional Dual.
dc.relationGarcía, F. (2002). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario. . México D.F, México. : División de ciencias exactas y naturales, Universidad de Sonora
dc.relationGarcía, R. (1986). Introducción A La Teoría Del Estado. Barcelona: Editorial Teide
dc.relationGonzález, N. (2008). Convención de Naciones Unidas sobre los derechos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. (8), 527-540.
dc.relationGuerrero, R. (2006). El Concepto de la Protección Social. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relationGuzmán, V. (1997). La equidad de género como tema de debate y políticas públicas. Memoria del foro internacional sobre cuidadanía, género y reforma del Estado (págs. 89- 108). México, D.F.: Grupo de Educación Popular con Mujere
dc.relationHermida, L., & Borregón, L. (2010). Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad. Revista Prisma Social. (5), 1-32.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw- HIll.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw- HILL Interamericana
dc.relationHolzmann, R., & Jorgensen, S. (2003). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Facultad Nacional de Salud Pública. 21 (1), 73-106.
dc.relationLara, S. (2006). Serie 81. Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relationLagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Vitoria: Emakunde.
dc.relationLara, S. (2006). Serie 81. Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relationLópez, P., & Fachelli, S. (2015). La encuesta: Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. . Barcelona: Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3.
dc.relationMallimaci, F., & Giménez, B. (2006). Estrategias de investigación cualitativa: Historias de Vida y Método Biográfico. Barcelona, España
dc.relationMaravall, J. (2009). Democracia, desigualdad y populismo en América Latina. En N. Serra, & J. Vaquer, Democracia en América Latina: la sombra de la desigualdad. Serie América Latina (págs. 11-32). Barcelona: CIDOB Edición
dc.relationMartínez, J. (2013). Discapacidad: Evolución de evolución de conceptos. Ciudad Real: Universidad de Castilla - La Mancha.
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución N° 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en saluid. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social . (2005). Antecedentes de la protección social en colombia. Iniciativa de formación en gerencia social para la protección social . Medellín: Institución Universitaria CES
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). ¿Qué es discapacidad? Obtenido de DisCAPACIDAD: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva., Colombia: Programa de comunicación social y periodismo, Facultad de ciencias humanas y sociales. Universidad Surcolombiana
dc.relationMoreno, M., Náder, A., & López, C. (2004). Relación entre las características de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y la percepción de su estado de salud. . Avances En Enfermería. 22 (1), 27–38.
dc.relationMoreno, M., Rodríguez, M., Gutiérrez, M., Ramírez, L., & Barrera, O. (2006). ¿Qué significa la discapacidad? Revista Aquicha. 6 (1), 78-91.
dc.relationOlavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Santiago de Chile: Departamento de Gobierno/Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile
dc.relationONU Mujeres. (2015). La declaración y la plataforma de acción de Beijing cumplen 20 años. Nueva York: ONU Mujere
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2007). Consenso de Quito del 29 de agosto de 2007. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Quito: OEI.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: Banco Mundial.
dc.relationOrtega, J. (2005). Simonedebeauvoir: Su Aportación A La Discusión Sobre El Género. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationPadilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. (16), 381-414.
dc.relationPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica Educare, Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica
dc.relationPérez, M., & Bao, R. (2011). Confesiones y reflexiones sobre sexo y género. Elementos Conceptuales Básicos para entender la Equidad de Género. La Habana: Editora Agroecológica.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 2490 del 13 de noviembre 2013. [Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la inclusión de la información sobre trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, que ordena la Ley 1413 de 2010]. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas
dc.relationPuyana, Y., & Barreto, J. (1994). Las Historias de Vida: Recurso en la investigación cualitativa, reflexiones metodológicas. Revista del departamento de antropología Maguaré, 185-196.
dc.relationRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. . Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
dc.relationRodríguez, A., E, C., & P., L. (2011). Cambios socioculturales vividos por la co-munidad Afrocolombiana, víctima del desplazamiento forzado, residente en el Barrio Lisboa, Suba. Bogotá: Programa de Trabajo Social, Facultad de ciencias humanas y sociales. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationSamaddar, R. (2014). La emergencia del sujeto político. Revista Política Común. 6, 1-18
dc.relationSanz, A. (2005). El método biográfico en Investigación social: Potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Zaragoza, España: Facultad de Sociología, Universidad de Zaragoza
dc.relationSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2016). Análisis Sectorial, Poblacional y Local Bogotá. Bogotá, D.C.: Dirección de Planeación Proyectos Estratégicos
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Bosa: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
dc.relationTorrecilla, V. (2016). Apuntes De Teoría Del Estado. Córdoba: El Cid Editor.
dc.relationTorres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, D. C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationUrra, E., Jana, A., & García, M. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Revista Ciencia y EnfermerIa. 17 (3), 11- 22
dc.relationValenzuela, M., & Mora, C. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRol social y político en el sistema de protección social de mujeres cuidadoras de niños con discapacidad localidad de Bosa, Bogotá d.c., Colombia, 2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución