dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7977-396X
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424262
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000009478
dc.creatorJaramillo Hincapié, Jorge Iván
dc.creatorLeguizamón, Andrés Felipe
dc.creatorMeza, Andrés Felipe
dc.creatorAlvarado, Angie Lizeth
dc.creatorPulido, Carlos
dc.creatorRodríguez Gutiérrez, Carol
dc.creatorMontealegre, Daniel Fernando
dc.creatorBejarano Briñez, Daniela
dc.creatorBarreto, David
dc.creatorRodríguez Bernal, Dayana
dc.creatorGuataquí, Erika Viviana
dc.creatorRivera López, Jessica Paola
dc.creatorCastañeda Pisco, Johan Sebastián
dc.creatorGómez Moreno, Juan Pablo
dc.creatorSotelo Velásquez, Karen Lizeth
dc.creatorPrieto Forero, Laura Alejandra
dc.creatorGonzález, Lina Marcela
dc.creatorZabala Merchán, María Camila
dc.creatorRamírez, Mauricio Andrés
dc.creatorRomero, Nicolás
dc.creatorVelandia Vega, Paola
dc.creatorBriceño, Santiago
dc.creatorAngulo Tarapues, Valeria
dc.date.accessioned2018-06-22T16:24:44Z
dc.date.available2018-06-22T16:24:44Z
dc.date.created2018-06-22T16:24:44Z
dc.date.issued2017
dc.identifierJaramillo, J. [et al] (2017). Entre lo individual y lo colectivo: Cuestiones afrocolombianas. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789587820133
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/12012
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00023
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/entre-lo-individual-y-lo-colectivo-cuestiones-afrocolombianas-detail
dc.relationDe Friedemann, N. S., & Arocha, J. (1988). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta. Recuperado de: http:// ecaths1.s3.amazonaws.com/afropacifico/De.Sol.a.Sol.380504150.pdf
dc.relationGrueso Romero, M. (2011). La muñeca negra. Bogotá: Apidama.
dc.relationJaramillo Hincapié, J. (2014). Una cátedra electiva de estudios afrocolombianos y afrolatinoamericanos desde una facultad de comunicación social para la paz. GT1: Comunicación Intercultural y Folkcomunicación Disponible en: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wpcontent/uploads/2013/09/ Ponencia-Jorge-Iv%C3%A1n-Jaramillo-Colombia-GT1-_2_.pdf
dc.relationMachado, A., Faría, R. y Iribarren, E. (1996). Niña Bonita. Brooklyn, N.Y.: Kane/Miller Book Publishers. Recuperado de: https://es.scribd.com/ doc/32297851/nina-bonita
dc.relationVan Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno.
dc.relationZapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá, Colombia: Altamir.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2011). Resolución sobre la participación de la mujer en la política. Obtenido de resolución sobre la participación de la mujer en la política. Recuperado de: http://colombia. unwomen.org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-participacion-politica#sthash. PpDdTj2V.dpuf
dc.relationCampbell, E. (2007). Liderazgo y participación política para las mujeres afrodescendientes. Women in the Americas: Paths to political power. BID.
dc.relationMosquera, J. d. (2012). Biblioteca vitual Luis Ángel Arango. Obtenido de Los grandes compromisos de la mujer afrocolombiana en nuestro tiempo. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/ etnoeducacion/etnoeducacion0.htm
dc.relationMosquera, J. d. (2014). Boletín del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón: Estudios Afrocolombianos. La Población Afrocolombiana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/ estudiosafro/estudiosafro3.htm
dc.relationO’Halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. ALED, 144.
dc.relationONU Mujeres. (2015). Liderazgo y participación política. Recuperado de: http://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/ liderazgo-y-participacion-politica
dc.relationRivas, A. (5 de Marzo de 2011). Cuestiones pedagógicas. Obtenido de Participación política afrodescendiente en Colombia:¿ Un sujeto político en construcción? Recuperado de: http://cuestionespedagogicas.blogspot. com.co/2011/03/participacion-politica-afrodescendiente.html
dc.relationSabucedo, M. (2015). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. From Participación Política. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ ayudadetareas/politica/participacion_politica
dc.relationSchuler, M. (2014 йил 16-Mayo). SEXOLOGÍA FEMENINA. ¿Qué es el Empoderamiento Femenino? Recuperado de: https://sexologiafemenina. wordpress.com/2014/05/16/que-es-el-empoderamiento-femenino/
dc.relationSubgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de Participación Política. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/ participacion_politica
dc.relationCanclini, G. (s.f.). Cultura y Política en los Imaginarios de la Globalización. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/dulcepena/GARCIA%20CANCLINI% 20,GLOBALIZACION%20IMAGINADA%20P%209-18.pdf
dc.relationCarvalho, J. (2003). La Etnomusicología en Tiempo de Canibalismo musical. Una Reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. Revista Transcultural de Música, núm7: Sociedad de Etnomusicología.
dc.relationGiovannetti, J. L. (2001) Sonidos de condena: sociabilidad, historia y política en la música reggae en Jamaica. Buenos Aires: Siglo XXI
dc.relationGrimson, A. (2010). Cultura, Identidad: dos nociones distintas. Recuperado de http://live.v1.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/Critica%20Cultural% 202011/CulturaeIdentidad.pdf Gutiérrez, M. y Balslev, C. (2008). Revistiendo el concepto de etnicidad a manera de introducción. Revista la Etnicidad. Miradas cruzadas entorno a la diversidad México: Editorial siglo XXI.
dc.relationGuber, R. (2001). La Etnografía Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationHistoria del Reggae. (s.f) .DVD. Estado Unidos. Disponible en https://www.youtube. com/watch?v=y-bS1qfTkZY&index=1&list=PL560CC439078E8C75
dc.relationLee, B. (2008) Jamaica Observer, entrevista.
dc.relationAguilar, J. (2011). Prejuicios, Estereotipos y Discriminación. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/prejuicio_estereotipo_ discriminacion.pdf
dc.relationDuplatt, A. (2009). “Los periodistas y el orden social”, en Narrativas, nro. 18, abril-junio de 2009. Recuperado de: www.narrativas.com.ar
dc.relationGarcía, M. Navas, M. Cuadrado, I. & Molero, F. (2003). Inmigración y prejuicios: actitudes de una muestra de adolescentes almerienses. España. Acción psicológica, Pp: 2, 137-147. Pp. 155-175. Recuperado de: file:///C:/ Users/D!EGOM3Z%20!!/Downloads/rie27a07.PDF
dc.relationJaramillo, J.I (2014). Una cátedra electiva de estudios afrocolombianos y afrolatinoamericanos desde una facultad de comunicación social para la paz. GT1: Comunicación Intercultural y Folkcomunicación. Recuperado de: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wpcontent/uploads/2013/09/Ponencia- Jorge-Iv%C3%A1n-Jaramillo-Colombia-GT1-_2_.pdf
dc.relationLos siameses show. (2012, abril, 16). Micolta y Colombia [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f09m4Pp5jqw
dc.relationOrozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la ‘televidencia’ y sus mediaciones. Revista Iberoamericana.
dc.relationRaiter, A. (2002). “Representaciones sociales” Buenos Aires, Editorial UBA. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/ sociolinguistica/sitio/docs/sitio/represen.pdf
dc.relationReal Academia Española[RAE].(2014). Definición racismo. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=V0WHEQ2
dc.relationVan Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona. Paidós. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20 racista.pdf
dc.relationVan Dijk, T. (2005). Nuevo racismo y noticias. Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad. Pp: 33-56. Recuperado de: http:// www.discursos.org/oldarticles/Nuevo%20racismo%20y%20noticias.pdf
dc.relationVigoya, V. (s.f.). Dionisios negros. Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/ ViverosVigola.pdf
dc.relationAlén, O. (1992) De lo Afrocubano a la Salsa. San Juan: Editorial Cubanacán.
dc.relationAriza, P. (2015). ¿Cómo nació la salsa choke? Revista Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/reportaje/articulo/origen-salsa- choke-cali-chichoky/44679Bowers, N. (2015). Salsa Choke, el ritmo afro que mueve a todo un país. El libre pensador. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://librepensador.uexternado.edu.co/ salsa-choke-el-ritmo-afro-que-mueve-a-todo-un-pais/
dc.relationCátedra electiva Estudios Afrocolombianos y Afroamericanos, 2016-1
dc.relationCharrupi, R. (2014). Salsa choke, el futuro. El Pueblo. Recuperado de http:// elpueblo.com.co/salsa-choke-el-futuro/
dc.relationEl País. (2014). Bailarinas salsa choke. Recuperado de http://www.elpais.com. co/elpais/sites/default/files/multimedia/videos/2014/06/29/salsa-choke-unicentro- cali-brasil-2014.jpg
dc.relationEl Tiempo. (2012). Página de Cultura y Entretenimiento. Catalina Oquendo, 12 de julio del 2014
dc.relationGómez, V. (2014). Abece de la salsa shoke, el ‘ritmo oficial’ de la Selección Colombia. Revista El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/ elpais/cali/noticias/abece-salsa-shoke-ritmo-oficial-seleccion-colombia
dc.relationPinterest. (2017). Noticias Principales de Colombia y el Mundo - El Tiempo. [online] Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/474426141969093367/ [Accessed 4 Apr. 2017].
dc.relationRubinni, M. (2014). Salsa choke es màs que Ras tas tas. Revista Shock. Recuperado de http://www.shock.co/cultura/articulos/ salsa-shocke-es-mas-que-ras-tas-tas-62252
dc.relationVigoya, M. (2010). Dionisios negros Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/ViverosVigola. pdf
dc.relationBermúdez, E. (2003). Las músicas afrocolombianas en la construcción de la nación: una visión histórica. VI Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado (Comp.), 150, 706-725.
dc.relationDe Carvalho, J. J. (2003). La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. TRANS. Revista transcultural de música, (7).Pérez-Seoane, J. (2015, 9 de marzo). Goyo: “Algún día, Chocquibtown se llevará el Grammy”. Revista Diners. Recuperado de http://revistadiners.com.co/ actualidad/23176_goyo-algun-dia-choquibtown-se-llevara-el-grammy/
dc.relationGaray, J. (2006, 18 de septiembre). Somos pacífico. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/entretenimiento/articulo/ somos-pacifico/81052-3
dc.relationGómez Llanos, G. M. & Salgueiro Marques, A. C. (2013). Escenas del disenso configuradas en las músicas de la diáspora: el rap y los ritmos tradicionales del litoral Pacífico de Colombia. COMMONS - Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2, 3-5
dc.relationGutiérrez Martínez, D. (2008). Revisitando el concepto de etnicidad: a manera de introducción. Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad, 13-40.
dc.relationJaramillo, E. J. (2011). Los indígenas colombianos y el estado: desafíos ideológicos y políticos de la multiculturalidad.
dc.relationAbadía Morales, G. (1993). Música y organología musical. En Leyva, P. (ed.) Colombia Pacífico. Recuperado de: http://bit.ly/1ORYegN
dc.relationBermúdez, E (2002/2003). Poro-Sande-Bunde: vestigios de un complejo ritual de África occidental en la música de Colombia. En Ensayos Historia y Teoría del Arte, vol. 7 (N° 7). Pp: 5-56. Recuperado de: http://bit. ly/25kfMdc
dc.relationCifuentes Ramírez, J. (2002). Memoria cultural del pacífico. Recuperado de: http://bit.ly/1WJjzvv
dc.relationDoddrigdge, P. (compositor), Hawkins, E (arreglista). (1969). Oh Happy Day! (Track musical). Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=6tSyzTIJ82g
dc.relationFerreira, L. (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina. En Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. pp. 225 - 250. Recuperado de: http://bit.ly/1qDrXyB
dc.relationJaramillo J.I. (2015). (Re) presentaciones, imaginarios y estereotipos de la cuestión afrocolombiana en prensa virtual local y regional. En: Revista comunicación y ciudadanía. (N. 7) pp. 6-13.
dc.relationJardow-Pedersen, M. (2003). Manual de Etnomusicología. Recuperado de: http://bit.ly/1WJnfhe
dc.relationLaynez, M. M (2010). La Etnomusicología. Blog. Recuperado de: http://bit. ly/1NEeVfw
dc.relationLeitão Pinheiro, M. (2007). Música, religião e cor: Uma leitura da produção de black music gospel. Religião E Sociedade, 27(2), pp. 163-180. Recuperado de: http://bit.ly/20kFC9X
dc.relationLópez Cano, R. (2008). “Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al Tango Queer, Timbal Regetón y Sonideros”. En Rubén Gómez Muns y Rubén López Cano (eds.) Músicas, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero. Recuperado de: http://bit.ly/1TpwYms
dc.relationMartin, D. C. (2001). El gospel afroamericano: de los espirituales al rap religioso (con CD) (Vol. 9). Ediciones AKAL.
dc.relationMoreno Gómez, C. (2014). La importancia de la etnomusicología. Recuperado de: http://bit.ly/1sLTKin Popular (s.f.) Velo que lindo (Track musical). Recuperado de: http://bit.ly/1NGZX8G
dc.relationRTVC- Señal Colombia y Ministerio de Cultura de Colombia (coproductores) (2012). Danza Colombia: Trayecto pacífico - Vida [serie de televisión]. Colombia: Señal Colombia.
dc.relationVelasco Díaz, A. (2006). Las cantoras de la Región norte del Cauca y del sur del Valle. Recuperado de: http://bit.ly/22kJ0Do
dc.relationViveros Vigoya, M. (2006). Dionisios negros Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/1TPSq3M
dc.relationBarbero, Jesús Martín. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En: Diálogos de la Comunicación 15. 8-29.
dc.relationCorte constitucional. (2013). Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 1482 de 2011, “por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones”. Referencia: expedientes D-8992. Sentencia C-282/13
dc.relationEl Comercio. (30 de abril 2016). Facebook: PNP explica qué hacer ante un caso de racismo. Recuperado de http://elcomercio.pe/redes-sociales/facebook/ facebook-pnp-recomienda-que-hacer-ante-publicacion-racista-noticia- 1897574
dc.relationODCR. (s.f). Ley 1482: Herramienta jurídica contra el Racismo y la Discriminación. Recuperado de http://observatoriocdr.gov.co/index.php/ politicas-publicas/politicas-publicas-infancia-y-ninez/10-politicas-publicas- infancia-y-ninez/26-ley-1482-herramienta-juridica-contra-el-racismo- y-la-discriminacion
dc.relationYouTube. (2017). Afro denuncia presunto “racismo” por Policía de Bogotá. [online] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_wleOYnofOA [Accessed 6 Apr. 2017].
dc.relationÁlvarez. R (2011) El Universal, 28 de mayo de 2011
dc.relationAquine, C. (2010). Reconstrucción social.
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Capítulo III: Observación participante. Norma.
dc.relationGeertz, C. (1991). La Interpretación de las Culturas. Capítulo I: Descripción Densa: Hacia una Teoría Interpretativa de la Cultura. México.
dc.relationJaramillo, J. I. (2011). “Mestizos outsiders, negros desaparecidos en las crónicas del Río de la Plata en los siglos xv y xvi”, en Revista Comunicación y Ciudadanía Número 4, Facultad de Comunicación Social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMcLuhan, M (1962). Galaxia Gutenberg. Cap. “El conocimiento del alfabeto afecta tanto la fisiología como la vida psíquica del africano”. Páginas 22 – 24.
dc.relationRestrepo, E. (2011). Estudios afrolatinoamericanos: posibles aportes desde los estudios culturales. Tomado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/ documentos/estudios%20afroamericanos%20posibles%20aportes%20 desde%20eeccs.pdf
dc.relationSalazar, H . (2008). Discriminación por raza en bares de Bogotá. Revista Semana BBC Mundo.
dc.relationAnderson, B. (1983). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre en origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Economica, México. Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_ benedict-_comunidades_imaginadas.pdf
dc.relationAssmann, J. (1995). Collective Memory and Cultural Identity. New German Critique, Duke University Press.
dc.relationBourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Revista Occidente. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=21333
dc.relationHurtado, T. (s.f.). Los estudios contemporáneos sobre la población afrocolombiana. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra- de-Estudios-Afrocolombianos/Documentos/teodora-ER.pdf
dc.relationJaramillo, E. (2011). Los indígenas colombianos y el Estado: Desafíos ideológicos y políticos de la multiculturalidad. (Colombia), IWGIA. Recuperado de: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0558_libro_los_ indigenas_y_el_estado_2011_COMPLETO.pdf
dc.relationJaramillo, J. (2012). (Re)presentaciones, imaginarios y estereotipos de la cuestión afrocolombiana en prensa virtual local y regional. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/centros/asia-pacifico3/Documents/PonenciasAladaa/ Jaramillo_Representaciones.pdf
dc.relationTodorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Siglo veintiuno editores, Madrid, España. Recuperado de: https://gsant.files.wordpress. com/2008/01/la-conquista-de-america_todorov.pdf
dc.relationTodorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Siglo veintiuno editores, Editorial Biblioteca Nueva, México. Recuperado de: http://bibliotecanueva.es/admin/ links/Nosostros%20y%20los%20otros.pdf
dc.relationVigoya, M. (2010). Dionisios negros: Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/ ViverosVigola.pdf
dc.relationApuntes de la clase de Estudios Afrocolombianos y Afroamericanos a cargo del docente Jorge Iván Jaramillo de la Universidad Santo Tomás del primer periodo del año 2016.
dc.relationAndrade, M. (2013). Metáforas de una nación en crisis: una visión panorámica de la novelística del Nueve de Abril en la década del cincuenta. Revista de Estudios Colombianos. No. 41, pp. 32-37. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/277328133_Metaforas_de_una_nacion_ en_crisis_una_vision_panoramica_de_la_novelistica_del_nueve_de_Abril
dc.relationAndréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://public. centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
dc.relationAyala, K. (2012). Representaciones del imaginario de nación en la caricatura política del siglo XIX (1892‐1896) (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú: Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp. edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4630/AYALA_CALDERON_ KRISTHIAN_REPRESENTACIONES.pdf?sequence=1
dc.relationEl Tiempo.com (9 de junio de 2015). Chocó sigue con los peores indicadores de pobreza en el país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/choco-el-departamento-mas-pobre-del-pais/15926096
dc.relationLacoff, G. & Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra
dc.relationNúñez, P. (Noviembre, 2013). Nación, paisajes y mujeres: Entre la metáfora, el desarrollo y el territorio. Revista Nomadías. No. 18, pp. 179-201. Recuperado de http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/ viewFile/34592/36296
dc.relationSánchez-Blake, S. (2000). Epílogo. Patria se escribe con sangre, pp. 79. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Recuperado de https://books. google.com.co/books?id=UFXsIODHNxQC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=patria+ se+escribe+con+sangre&source=bl&ots=EbnQ8ci8Hq&sig=PsZN_ bPGCkFI--S3_BBOOO8CdyE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiy4eLE- 9fPMAhWISyYKHZC9D9YQ6AEILDAE#v=onepage&q=madre%20 patria&f=false
dc.relationSumpf, J. & Hugues, M., como se citó en Jaramillo, J. (Julio-diciembre de 2010). Mestizos outsiders, negros ausentes. Presencias y ausencias de la cuestión negra y mestiza en las Crónicas del Río de la Plata en los siglos XVI y XVII. Revista Comunicación y Ciudadanía. No. 4, pp. 100-109. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&- q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiq25CLnvLMAhXCTSYKHbjrAr8QFggjMAE& url=https%3A%- 2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3707509. pdf&usg=AFQjCNEkQdM0gIzNJ_0EG9PTslz3Eg1WMw
dc.relationViveros, M. (2006). Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. Mestizo yo?: diferencias, identidad e inconsciente, En Figueroa, B., Sanmiguel, P. & Restrepo, O. (ed.). Bogotá, Colombia: Grupo de Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleEntre lo individual y lo colectivo: cuestiones afrocolombianas


Este ítem pertenece a la siguiente institución