dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001394105
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorCedeño Pérez, Lina María
dc.date.accessioned2021-05-05T16:22:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:44:15Z
dc.date.available2021-05-05T16:22:18Z
dc.date.available2022-09-28T13:44:15Z
dc.date.created2021-05-05T16:22:18Z
dc.date.issued2014
dc.identifierCedeño, L. (2014). Religiosidad e imagen: aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/33943
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3645132
dc.description.abstractIn order to approach the image as an object of study in the history of art, Western thought has developed various interpretative and argumentative ways. has developed diverse interpretative and argumentative ways. It is for this reason that a wide range of discursive practices historiography of art we find a wide range of discursive practices that allow us to construct the historical discourse through which an artistic work is historical discourse through which an artistic work is explained. In the case of of the mid-seventeenth century painting entitled Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a painting from Rosario de Chiquinquirá, belonging to the Order of Preachers, we will resort to iconographic and iconological iconographic and iconological aspects that make possible an approach with a certain degree of "veracity", as Gombrich (1994) states in his study Symbolic images: studies on the art of the Renaissance. of the Renaissance.
dc.relationBorja, J. (2002). El discurso visual del cuerpo barroco neogranadino. Revista de Psicoanálisis Desde el Jardín de Freud, 2, 168-181.
dc.relationFajardo, M. (1989). La pintura santafereña del siglo XVII y comienzos del XVIII, vista a través de una selección de obras restauradas. En Banco de la República y Museo de Arte Moderno (Eds.).Revelaciones: pintores de Santafé en tiempos de la Colonia. (Edición). Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/revelaciones/revelaciones1a.htm
dc.relationFajardo, M. (2005). Tesoros artísticos del convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationFajardo, M. (2008). La presencia de Joaquín de Fiore en la obra de Gregorio Vásquez. En C. Toquica (Ed.). El oficio del pintor nuevas miradas a la obra de Gregorio Vásquez. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. p. 97
dc.relationFerrús, B. (2005). Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina. (Tesis doctoral, Universitat de Valencia). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9818/ferrus.pdf
dc.relationGil, F. (1977).Los primeros pintores criollos. En M. Salvat (Dir.). Historia del arte colombiano (vol. 4, pp. 815-836). Bogotá: Salvat.
dc.relationGil, F. (1989). Las artes plásticas durante el periodo colonial. En J. Jaramillo (Dir.). Nueva historia de Colombia (vol. 1, pp. 239-252). Bogotá: Planeta
dc.relationGiraldo, G. (1948). La pintura en Colombia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGiraldo, S. (2011). A flor de labios. Revista de la Universidad de Antioquia, 306, 104-111.
dc.relationGombrich, E. (1994). Imágenes simbólicas: estudios sobreel arte del Renacimiento. Madrid: Alianza.
dc.relationGuarín, O. (2008). Del oficio de pintor: hacia una historia social de los pintores santafereños en el siglo XVII. En M. Toquica (Ed.). El oficio del pintor nuevas miradas a la obra G. Vásquez (pp. 13-31). Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relationGutiérrez, J. (1989). La iconografía en las imágenes religiosas santafereñas. En Banco de la República y Museo de Arte Moderno (Eds.). Revelaciones: pintores de Santafé en tiempos de la Colonia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/ revelaciones/revelaciones3b.htm
dc.relationHernández, G. (1938). Teatro del arte colonial. Bogotá: Litografía Colombiana
dc.relationLe Goff, J. (1991). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa.
dc.relationLe Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós.
dc.relationLeal, M. y Rueda, A. (2001). Arte y Naturaleza en la Colonia. Bogotá: Museo de Arte Colonial, Ministerio de Cultura, Universidad Nacional de Colombia
dc.relationLondoño, S. (2005). Breve historiade la pintura en Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
dc.relationMuseo Nacional del Virreinato. (2003). Monjas coronadas: vida conventual femenina en Hispanoamérica. México: Conaculta-Inah, Museo Nacional del Virreinato, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia.
dc.relationReal Academia Española (rae)(2013, mayo 14). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http:// lema.rae.es/drae/?val=veladura
dc.relationRodríguez, P. (2004). Purgatorio y culto a los santos en la plástica catalana bajomedieval. Revista Locvs Amoenvs, 7, 35-51.
dc.relationSchlau, S. (2008). El cuerpo femenino y la Inquisición colonial: dos casos ejemplares. Prohal monográfico, Revista del Programa de Historia de América Latina, 1(1), 1-21. Recuperado dehttps://www.google. com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http%3 A%2F%2Fwww.filo.uba.ar%2Fcontenidos%2Finvestigacion%2Finstitutos%2Fravignani%2Fproh al%2Fpdf%2Felcuerpofemenino.pdf&ei=S1qSUdT8H4X20gG054DoDA&usg=AFQjCNFi9tOcy HHffN7J_FNt_HcyG7wRaA
dc.relationVargas, L. (2010). Búsqueda y análisis de fuentes de archivo para el estudio del arte de la pintura en la Nueva Granada (siglo XVI a principios). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
dc.relationVargas, L. (2013, mayo 14). Pinturas inéditas, en la exposición “Una vida para contemplar”. Recuperado de http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/273
dc.relationVitar, B. (2009). Las indígenas chaqueñas bajo la mirada jesuítica. La construcción de las diferencias de género en las misiones del Chaco. Siglo XVIII. En W. Müllauer-Seichter y F. Monge (Dirs.). Etnohistoria (antropología histórica). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
dc.relationhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCapitulo 9: Percepción del cuerpo femenino en la obra Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Jerónimo Acero


Este ítem pertenece a la siguiente institución