dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorOrtiz Montero, Juan Pablo
dc.date.accessioned2022-06-15T13:58:34Z
dc.date.available2022-06-15T13:58:34Z
dc.date.created2022-06-15T13:58:34Z
dc.date.issued2022-06-15
dc.identifierOrtiz Moreno, J. P. (2012). Aportes a la teoría jurídica crítica : debate modernidad / postmodernidad en el derecho. [Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomás].
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/44923
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe crises that shook the feudalism led to the renaissance, the origin of “modernity”, and consolidate the “rationality” as a platform for human thought. It developed a liberal political-economic order and legal positivism, which has manifested in the modern dichotomy: state-law, and their reproduction in their couple legality-legitimacy. In the mid-twentieth century, the modern paradigms entered into crisis, glimpsed by modernizing project depletion by postmodernists, contrary to the ideals of modernity unfinished. Globalization urges us to reflect on the legal narrative enunciate by Eurocentric modernity, so that from American principles such as the philosophy of liberation build alternative notion of law, whit pretensions to overcome economic inequality and justify the development persons of integrity.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAnderson, P. (verano de 1989). Modernidad y revolución. En C. N. Casullo, El debate modernidad posmodernidad. Buenos Aires: Pontosur.
dc.relationAnderson, P. (1991). Modernidad y Revolución. En C. V. G., Colombia: El despertar de la Modernidad (págs. 67-89). Bogota D.C.: Foro Nacional por Colombia.
dc.relationBerman, M. (1991). Introducción a La Modernidad: ayer, hoy y mañana. Todo Lo Solido Se Desvanece En El Aire, La experiencia de la modernidad. Bogota D.C., Argentina: Siglo Xxi España Editores SA.
dc.relationBernal, J. D. (1954). Historia Social de la ciencia. Londres: C.A. Watts & Co. Ltd.
dc.relationBianchi, S. (2007). Historia social del mundo occidental, Del feudalismo a la sociedad contemporánea (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Bernal Universidad Nacional de Quilines.
dc.relationBotero Bernal, A. (2008). Filosofía del derecho. Argentina: Temis.
dc.relationCarrillo, Y. D. (2008). Temas y Problemas de la Filosofia del Derecho (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
dc.relationChango Illanes, D. (28 de Diciembre de 2009). Mano de Mandioca. Recuperado el Enero de 2012, de http://manodemandioca.blogspot.com/2009/12/ego-cogito-y-ego-conqueror.html
dc.relationChavarro, D. (Mayo de 2006-2007). La legitimación del derecho en Habermas. En PRECEDENTE:ANUARIO JURÍDICO, 107-150.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (1989). La transición postmoderna, derecho y política. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, 6, 223-264
dc.relationDe Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogota D.C., Colombia: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2009). Sociología Jurídica Crítica, para un Nuevo Sentido Común del Derecho. Bogota D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia - facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
dc.relationDussel, E. (2002). Europa, modernidad y eurocentrismo. CLACSO.
dc.relationDussel, E. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. España: Editorial Trotta, S.A.
dc.relationGiraldo & Lopez, F. I. (1998). La Metamorfosis de la Modernidad. En Colombia: El despertar de la modernidad (pág. 466). Bogota D.C., Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia
dc.relationGrossi, P. (2003). Mitología jurídica de la Modernidad. Roma, Italia: Editorial Trotta.
dc.relationHabermas, J. (1991). Modernidad Vs. Postmodernidad. En V. Fernando, Giraldo, Colombia: el despertar de la modernidad (pág. 463 ). Bogota D.C.: Foro nacional por Colombia.
dc.relationHabermas, J. (1998). Facticidad y Validez: Sobre el Derecho y el Estado democratico de Derecho en terminos de la Teoria del Discurso. Trotta, S.A.
dc.relationHernández Cervantes, A. (2009). La Estructura del Derecho en la Globalización. En J. A. Bouzas Ortiz, Epistemología y Derecho (pág. 353). México D.F., Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationHoyos Vasquez, G. (2001). La filosofía política de Jurgen Habermas. Ideas y Valores, No. 116, 132-144.
dc.relationJaramillo, R. (1998). Colombia: la Modernidad Postergada. Bogota D.C.: Temis.
dc.relationJiménez Torres, J. A. (2008). El estudio y la enseñanza del derecho en la posmodernidad. Revista Univa, Universidad Católica, No.60.
dc.relationLibreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia balance y perspectivas. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationLipovetsky, G. (1991). Modernismo y Postmodernismo. En G. Comp. Viviescas, Colombia: El despertar de la Modernidad (pág. 459). Bogota D.C.: Foro Nacional por Colombia.
dc.relationLipovetsky, G. (2010). La era del vacío (9a ed. ed.). Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationLópez, S. A. (1998). Las Transformaciones del sistema juridico. Mexico D.F.: Investigaciones Juridicas.
dc.relationLyotard, J. F. (1986). La postmodernidad (explicada los niños). (E. Lynch, Trad.) Paris, Francia: Gedisa S.A.
dc.relationLyotard, J. F. (1987). La Condición Postmoderna. (M. A. Rato, Trad.) Madrid: Catedra.
dc.relationMelo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre "modernidad" y "modernización" en el caso colombiano. Revista Análisis político(10), 23-35.
dc.relationOchoa, D. F. (2008). Los retos es un postmodernista del derecho, La reivindicación de una hermenéutica axiológica. En C. D. Ángel., Memorias del III Congreso Unilibrista de Filosofía del Derecho, Teoría Jurídica y Filosofía Política. Bogota D.C.: Universidad libre.
dc.relationOlsen, F. (2009). El sexo del derecho. En C. Courtis, Desde otra mirada: textos de teoría crítica del derecho (pág. 602). Argentina: Eudeba .
dc.relationSanchez Rubio, D. (1999). Filosofía, derecho y liberación en Latinoamérica. Sevilla: Desclée.
dc.relationWeber, M. (1904). La Etica protestante y el espiritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWolkmer, A. C. (2001). Pluralismo juridico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. San Pablo, Brasil: Alfa-Omega.
dc.relationWolkmer, A. C. (2003). Introducción al Pensamiento Jurídico Critico (1ª ed.). Bogotá D.C., Colombia: Colección en Clave de Sur. ILSA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAportes a la teoría jurídica crítica : debate modernidad / postmodernidad en el derecho


Este ítem pertenece a la siguiente institución