dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7597-7201
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=_FD1Zv8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000022432
dc.creatorBuitrago Rojas, Andrea Paola
dc.creatorCundumi Díaz, Marcelina
dc.creatorYaya Cuervo, Rosa Lilia
dc.creatorYate Yara, Marco Tulio
dc.date.accessioned2020-04-17T20:10:20Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:43:05Z
dc.date.available2020-04-17T20:10:20Z
dc.date.available2022-09-28T13:43:05Z
dc.date.created2020-04-17T20:10:20Z
dc.date.issued2020-04-17
dc.identifierBuitrago Rojas, Andrea Paola; Cundumi Díaz, Marcelina; Yaya Cuervo, Rosa Lilia; Yate Yara, Marco Tulio. (2019). La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomas
dc.identifier978-958-782-166-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22567
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3644666
dc.description.abstractThis book is dedicated to Colombian society, which tries to reconstruct its identity by betting on peace in situations where armed conflicts continue, where people's lives are threatened, for whom the hope of peace seems distant, but invokes a possibility of affirm identity, dignity and individual and collective life. It is simply the possibility of living and dying freely, without prejudice, without discrimination, without persecution, without displacement, without limitations, without disappearances, without murders, without threats, without torture, without forgetting, without poverty, without ignorance ... without war . Live being, existing and feeling as you are, without fear of living. This is living in peace.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAfrodes. “Los Derechos Humanos en los Afrocolombianos en Situación de Desplazamiento Forzado”. Informe presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (cerd) en su 75 periodo de sesiones en las que se considerará el informe considerado por Colombia. Ed. Afrodes. Bogotá: Afrodes, 2009. 1-39. http://www.acnur.org/t3/uploads/ media/COI_2658.pdf.
dc.relationArchila, M. “La mujer en Colombia”. Aspectos sociales y políticos de la Mujer en Colombia, siglos xx y xxi. Ed. Asociación de Colombianistas. Massachusetts: Fitchburg State University & Regis College, 2013. Documento Virtual.
dc.relationArchila, Mauricio. “Notas biográfica sobre José Gonzalo Sánchez”. 29 de agosto de 2013. Palabras al Margen. 18 de mayo de 2017. <http://pala brasalmargen.com/index.php/articulos/item/jose-gonzalo>
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (13 de junio de 1991). Constitución Política de Colombia
dc.relationBobbio, N. El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Gedisa, 1982
dc.relationBonilla, Victor. “Resistencia y Luchas en la Memoria Misak”. Sánchez, Gonzálo. Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y Memoria en el Cauca Indígena. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012. 121-166.
dc.relationBotero, C. (2016). Sí a la paz. Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opcio nes. Ed: Clacso, 2016. Colombia.
dc.relationC-371. Nº expediente P.E.010. Corte Constitucional. 29 de marzo de 2000. Documento Virtual.
dc.relationC-371/2000. Nº P.E.010. Corte Constitucional. 29 de marzo de 2000. http:// www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2000/C-371-00.htm.
dc.relationCajar. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. 02 de diciembre de 2014. <https://www.colectivodeabogados.org/?La-masacre-de-Caloto-cronica -de-una-vergonzosa-impunidad>
dc.relation—. “Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo”. 07 de 10 de 2013. https:// www.colectivodeabogados.org/?_Afrodes_. 09 de 11 de 2017.
dc.relation—. “Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo”. 22 de 11 de 2014. https:// www.colectivodeabogados.org/?_Afrodes_. 9 de 11 de 2017.
dc.relationCastañeda, F. “Sobre la posbilidad de la guerra justa entre fieles y paganos en Santo Tomás de Aquino”. Revista de Estudios Sociales (2003): 26-37. Digital.
dc.relationCastilla, M. “La ley del destierro o el desarraigo”. Revista de Primera (s.f.).
dc.relationcecoin. Estado de los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Informe al Relator Especial de la onu para los derechos de los Pueblos Indígenas. Bogotá: cecoin, 2009.
dc.relationCentro de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de guerras y dignidad. Bogotá: Centro de Memoria Historica, 2010. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf.
dc.relationCockburn, C. Mujeres ante la guerra: Desde donde estamos. España: Icaría, 2009.
dc.relationColombia. Cosntitución Política y Económica de Colombia. Bogotá: Leyer, 2008. Documento
dc.relationColombia Diversa. Impunidad sin fin, 2010-2011. Derechos Humanos. Bogotá: Colombia diversa, 2011. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/ documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2010-2011.pdf.
dc.relation—. Situación de los derechos humanos de lesbianas, hombres gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia, 2006-2007. Derechos Humanos. Bogotá: Colombia Diversa, 2007. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/ documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2006-2007.pdf.
dc.relationColombia diversa. Todos los deberes, pocos derechos, 2008 - 2009. Derechos Humanos. Bogotá: Colombia Diversa, 2009. http://colombiadiversa.org/ colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe- dh-2008-2009.pdf
dc.relationColombia, Presidencia de la República de. “Tierra para las comunidades indígenas. Informe Ejecutivo”. 2008. 16 de septiembre de 2016. <”Esta es una guerra contra los pueblos, contra el movimiento indígena por nuestra posición de dignidad, contra la Minga Social y Comunitaria, contra el derecho de construir desde los pueblos un país sin dueños y en paz. Exigimos que salgan de nuestros ter>.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Informe de Derechos Humanos. Washington: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2006. file:///C:/Users/L45/Downloads/informe%20 mujeres%20colombia%202006%20espanol%20(2).pdf.
dc.relationCongreso de Colombia (26 de mayo de 1873). Ley 57 de 1887, art. 4o. Con arreglo al artículo 52 de la Constitución de la República, declárase incorporado en el Código Civil el Título III (arts. 19-52) de la misma Constitución.
dc.relationCongreso de Colombia (26 de mayo de 1873). Ley 57 de 1887, art. 4o. Con arreglo al artículo 52 de la Constitución de la República, declárase incor porado en el Código Civil el Título III (arts. 19-52) de la misma Constitución
dc.relationCongreso de Colombia. (25 de noviembre de 1890). Ley 89 de 1890 “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia (23 de junio de 1931) Ley 83 de 1931 “Sobre Sindicatos”
dc.relationCongreso de Colombia (12 de noviembre de 1932) Ley 28 de 1932 “Sobre reformas civiles (Régimen patrimonial en el matrimonio)”
dc.relationCongreso de Colombia (30 de diciembre de 1968) Ley 75 de 1968 “Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”
dc.relationCongreso de Colombia (19 de enero de 1976) Ley 1ª de 1976 “Por la cual se establece el divorcio en el matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia”.
dc.relationCongreso de Colombia (28 de diciembre de 1990) Ley 50 de 1990 “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationCongreso de Colombia (04 de marzo de 1991) Ley 21 de 1991 “por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a reunión de la Conferencia General de la oit, Ginebra, 1989”.
dc.relationCongreso de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70 de 1993)” Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Colombia
dc.relationCongreso de Colombia. (03 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (07 de agosto de 1997). LEY 397 DE 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
dc.relationCongreso de Colombia (28 de marzo de 2001). Ley 649 de 2001 “Por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia».
dc.relationEl Presidente de la República de Colombia (04 de septiembre de 1965). Decreto 2351 de 1965 “Por el cual hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo”.
dc.relationEl presidente de la República de Colombia (20 de diciembre de 1974). Decreto 2820 de 1974 “Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones”
dc.relationEl presidente de la República de Colombia (23 de enero de 1982). Decreto-Ley 100 de 1980 “Por el cual se expide el nuevo Código Penal”.
dc.relationEl presidente de la República de Colombia (23 de mayo de 1988). Decreto 999 de 1988 “Por el cual se señala la competencia para las correcciones del registro del estado civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario público, y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationEl presidente de la República de Colombia (28 de septiembre de 1988). Decreto 2001 de 1988 “Por el cual se reglamenta el inciso final dela artículo 29,el inciso 3° y el parágrafo 1° del artículo 94 de la ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional”
dc.relationEl presidente de la República de Colombia (23 de enero de 2017). Decreto número 092 de 2017 “Por el cual se reglamenta la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundo del artículo 355 de la Constitución Política”.
dc.relationEl Tiempo. “El Tiempo» 08 de 06 de 2017. http://www.eltiempo.com/ colombia/barranquilla/asesinato-de-lider-social-en-malambo-96918. 9 de 11 de 2017.
dc.relationEspinoza Arango, Mónica. “el indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colom bia moderna.» Revista Colombiana de Antropología 39 (2003).
dc.relationFraser, N. (1997). Iutitia interrupta:Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationGaltung, J. “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. Bilbao: Red Gernika, 1998. Documento.
dc.relationGálvis, Julián José. Del cric a la onic: Fortalecimiento del movimiento indí gena caucano en los años seTenta del siglo xx. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
dc.relationGarcía, Vianney Judith y Jorge Caballero Fula. “Unidad Indígena: Un periódico en la estrategia de comunicación del proceso indígena caucano.» Sánchez, Gonzálo. Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012. 275-308.
dc.relationGiraldo, J. “El escudo de Perseo. La guerra y la paz en Norberto Bobbio.» Co-herencia (2005): 93-110. Digital.
dc.relationGobierno colombiano & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-ep). “Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el gobierno colombiano y las Farc-ep» 21 de junio de 2013. Alto Comisionado para la Paz. Documento PDF. 2017 de julio de 28. <http://www. altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20%20Conjunto%201-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20 -Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20Espa_ol.pdf>.
dc.relationGobierno de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-ep). (2013). El Borrador Conjunto sobre Participación política. Habana, Cuba. URL: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/ mesadeconversaciones/PDF/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdf
dc.relationGobierno de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-ep). (2013). El Borrador Conjunto del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Habana, Cuba. URL: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/mesadeconversaciones/PDF/borrador-conjunto-acuerdo-sobre-la3.Lame, M. “Circular del primero de mayo de 1916.» Cultura, Ministerio de. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010. 51-54. http:// babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll8/id/0.
dc.relationLame, Manuel Quintin. “Circular Primero de mayo de 1916.» Enrique Sánchez. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010. 46-50
dc.relationLuna, L. (1985). Los movimientos de mujeres feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín Americanista, 169-190.
dc.relationMartinez, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao, Desclée Brower.
dc.relationMedina, M. (2016). El proceso de paz de la Habana en la historia y en la actua lidad. Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones. Ed: Clacso, 2016. Colombia.
dc.relationMesa de Trabajo “Mujer y Conflicto armado”. Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas tercer informe. Informe de Derechos Humanos. Bogotá: Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto armado”, 2002. http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/iii_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf
dc.relationMesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado”. Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y niñas del conflicto armado colombiano. Informe de Derechos Humanos. Bogotá: Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado”, 2001. http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/ conveniodoc/primer_avance_informe_%20violencia_mujeres_ninas.pdf.
dc.relation—. xii Informe sobre violencia socipolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada con enfoque diferencial. Informe de Derechos Humanos. Bogotá: Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado”, 2015. file:///C:/Users/ L45/Downloads/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado%20(2).pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (01 de diciembre de 1933). Decreto 1972 de 1933 “Por el cual se modifican los decretos números de 1487 de 1932 y 227 de 1933 (enseñanza secundaria y normalista)”.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (19 de junio de 1978). Decreto 1142 de 1978 “por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas”.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (14 de julio de 1986). Decreto 2230 de 1986 “Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen”.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (01 de julio de 1987). Decreto 1217 de 1987 “ Por el cual se introduce una modificación al Decreto 610 de 1980”.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (18 de mayo de 1995) Decreto 804 de 1995 “Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos”.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1984 ). Resolución 3454 de 1984
dc.relationMinisterio del Interior & El Presidente de la República de Colombia (13 de julio de 1998) Decreto 1320 de 1998 “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”.
dc.relationMinisterio de Salud (27 de febrero de 2001) Decreto 330 de 2001 “Por el cual se expiden normas para la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud, conformadas por cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas”
dc.relationMorales, Trino. Entrevista. Mauricio Archila. Valledupar, enero de 2009.
dc.relationMow, June Marine. Población afrocolombiana/negra, palenquera y raizal. Informe de Derechos Humanos. Bogotá: INDEPAZ, 2010. http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/MDULO_4_pdf.pdf.
dc.relationMurcia, J. (2015). Bioética y educación: retos y horizontes en la época contemporánea. Educación para el posconflicto, ética discursiva y biotecnología (págs. 78-83). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada
dc.relationonic. Derechos indígenas en Colombia (Material Básico de Consulta). Santafé de Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia, 1995.
dc.relation—. Informe de la Consejeria de Derechos Humanos 2010. Colombia: Organización Nacional Indígena de Colombia, 2010.
dc.relation—. “La experiencia colombiana de Ordenamiento Territorial Indígena y Constitución de 1991.» Voces de la Tierra; Pueblos Indígenas, nuevos socios; el derecho de autodeterminación en la práctica. Amsterdam: Centro Holandés para Pueblos Indígenas, 1993. 1-5
dc.relation—. Organización Nacional indígena de Colombia. 11 de noviembre de 2015. <http://www.onic.org.co/noticias/879-minga-social-y-comunitaria-por-la-defensa-de-la-vida-el-derecho-a-la-protesta-social-y-la-jurisdiccion-especial-indigena-jei>
dc.relationRajagopal, B.(2005) El Derecho Internacional desde Abajo: El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia global del tercer mundo (1ª ed.). (ilsa, Ed.)Bogotá, Colombia. Colección clave del Sur.
dc.relationRestrepo, J. (2016). Colombia: Nota sobre los borradores de La Habana hasta ahora. Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones. Ed: Clacso, 2016. Colombia.
dc.relationRodríguez, Joaquín. “El derecho a la Paz y los derecho humanos”. Campoy, Ignacio, José Rey y María Rodríguez. Desafíos actuales a los derechos humanos: refleciones sobre el derecho a la paz. Madrid: Dykynson, 2006. 15-50. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader. action?docID=3175686&query=derecho+humano+a+la+paz.
dc.relationRodríguez Peñaranda, M. (2016). Colombia: 25 años de la Constitución en su tránsito a la paz. Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones. Ed: Clacso, 2016. Colombia.
dc.relationRueda Barrera, E. (2016). Paz en Colombia: decolonización y cultura política. Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones. Ed: Clacso, 2016. Colombia. 
dc.relationSánchez, Enrique. Documentos para la historia del movimiento indígena conce temporaneo colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.
dc.relationSisma Mujer. El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. Informe de Derechos Humanos. Bogotá: Sisma Mujer, 2012. file:///C:/Users/L45/Downloads/39.-Informe-del-Estado-y-la-Violencia-Sexual-contra-las-Mujeres-en-el-Marco-de-la-Violencia-Sociopol%C3%ADtica-en-Colombia.pdf.
dc.relation—. Mujeres en Conflicto: Violencia Sexual y Paramilitarismo. Informe de Derechos Humanos. Bogotá: Sisma Mujer, 2009. file:///C:/Users/L45/ Downloads/2009.Mujeres-en-Conflicto-Violencia-Sexual-y-Paramilitarismo%20(1).pdf.
dc.relationSnelser,N. (1996). Teoría del comportamiento colectivo. Ed. Fondo de cultura económica, 1995. México.
dc.relationTafur, M. La construcción de paz desde el feminismo: una comparación de los movimiento de mujeres, la ruta pacífica y la red nacional de mujeres, sus dicursos y prácicas en el escenario colombiano. Investigación. Bogotá: Universidad Javeriana, 2011. Documento virtual.
dc.relationTilly, C. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a facebook. Ed. Crítica, 2010. Barcelona.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. “ISSU”. 15 de diciembre de 2012. Sistematización Universidad Nacional de Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia. La Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia-Centro de Pensamiento y seguimiento al Diálogo de Paz. Documento Virtual. <https://issuu.com/manuelpaz69/ docs/sistematizacion_universidad_naciona>
dc.relation—. “ISSU.» 25 de noviembre de 2013. Informe Final Sistematización de las Propuestas. Ed. La Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia-Centro de Pensamiento y seguimiento al Diálogo de Paz Paz. Documento Virtual. <https://issuu.com/ manuelpaz69/docs/013_sistematizacion_final>.
dc.relationUniversidad Nacional-Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz & onu. Foro Política de Desarrollo Agrario Integral ( Enfoque Territorial) Sistematización Propuestas de la Ciudadanía. Informe de Participación Ciudadana. Bogotá: Universidad Nacional, 2012. Documento Virtual. <https:// issuu.com/manuelpaz69/docs/sistematizacion_universidad_naciona>
dc.relationUniversidad Nacional-Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz & onu. Foro de Participación Política Balance General. Informe Foro de Participación Ciudadana. Bogotá: Universidad Nacional, 2013. Documento Virtual. <https://issuu.com/manuelpaz69/docs/001_balance_general>.
dc.relationVattel, E. El derecho de gentes o principios de la ley natural. Aplicados a la conducta, y a los negocios de las naciones y los soberanos. Trad. L. Otareña. Vol. I. Ibarra, 1822.
dc.relationVillareal, N. “Movimiento Feminista o Movimiento de Mujeres en Colombia.» Seminario internacional “Mujer con voz, la Política si va”. Medellin: Personería de Medellin, 2009. 121-132
dc.relationWabgou, M, y otros. Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: el largo camnio hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Documento.
dc.relationWabgou, Maguemati, y otros. Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Documento.
dc.relationWills, M. “Inclusion Sin Representación. La Irrupción Política De Las Mujeres En Colombia 1970 A 2000”. Colombia: Ed. Norma, 2007.
dc.relationZapata, M. Changó, el gran putas. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1997.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleLa paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución