dc.contributorTuay sigua, Rosa Nidia
dc.creatorAlejo Castañeda, Ivonne Edith
dc.date.accessioned2022-03-22T21:11:03Z
dc.date.available2022-03-22T21:11:03Z
dc.date.created2022-03-22T21:11:03Z
dc.date.issued2022-01-20
dc.identifierAlejo, I.E. (2021). Pedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología. [Tesis doctorado]. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/43753
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractReviews and research developments in caring and pedagogy of caring in the country show an approach in initial, primary, and secondary education, but the guidelines for vocational training are not identified; in the case of the health, social and human sciences where psychology is located, the approach to caring is focused from a welfare perspective, evidencing both a reductionist view and limiting the actions of professionals. From this, various tensions have been generated and gaps have been identified in the training, which are mentioned in the development of the introduction and the first chapter, giving rise to the research question ¿What guidelines of the pedagogy of caring are required for the process of training psychology students? In response to the question, chapter two presents philosophical, epistemological and educational theories related to care, including contributions from complexity to the understanding of caring due to its interrelational framework and ending with the proposal of the gear between the pedagogy of care and critical pedagogy as an alternative to the understanding of the phenomenon studied. The third chapter supports the choice of the multimethod methodological paradigm (Hamui-Sutton, 2013) from the mixed nested approach proposed by Driessnack, Sousa and Costa (2007 cited by Pereira Pérez, 2011) and the integration of knowledge from the triangulation of sources and data (Leal, 2009), which involves the use of multiple collection techniques to study a specific problem. Chapter four contains the description of the main findings around the attributes and elements of the pedagogy of care in the five psychology training programs analyzed, as well as the representations and practices of care identified in students and teachers. Chapter four ends with the approach of the guidelines of the pedagogy of care for the training of psychologists focused on three axes, students, teachers, and family. Finally, the conclusions are presented, where the inclusion of emerging concepts from the pedagogy of care and critical pedagogy is put into the educational panorama, where it is possible to think about a new perspective of the professional practice of the teacher and the role of the student in his training process, seeking to transform educational practices and values and bearing in mind the change that this can produce in the conformation of social structures.
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlonso, L.M., Murcia Gandara, G., Murcia Gandara, J., Herrera Pertuz, D., Gómez Guzmán, D. Comas Vargas, M. & Ariza Theran, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 23 (1), 32 – 42.
dc.relationAlvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan, 4(1), 30-39. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972004000100005&lng=en&tlng=es.
dc.relationArias Campos, R.L. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Trabajo Social. (9), 25-36. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/14609/1/3-8510-PB.pdf
dc.relationArístegui Bazán R, D. Leiva J. R, López Muñoz, B. Ruz (2005). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Psykhe [online]., 14(1), 137 - 150. ISSN 0718- 2228. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22282005000100011
dc.relationAscofapsi (2018). Compendio de Competencias de los Psicólogos. Observatorio de la Calidad en la Formación en Psicología. Disponible: http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/Competencias_psic%C3 %B3logos___abril_2018.pdf
dc.relationAyala-Valenzuela, Ricardo; Molina-Díaz, Cecilia; Calvo-Gil, María Julia; Holmqvist- Curimil, Moira; (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta Bioethica, 133-141.
dc.relationBackes, D.C.; Zamberlan, C.; Freitas, H.; Colomé, J.; Souza, M.T.; Costenaro, R. S. (2014). Del cuidado previsible al cuidado complejo de enfermería. Revista Electrónica Trimestral Enfermería Global. (36), 275-281. ISSN 1695-6141. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n36/reflexion2.pdf
dc.relationBáez-Hernández, F.J.; Nava-Navarro, V.; Ramos-Cedeño, L. & Medina-López, O. M. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Revista Aquichan, 9(2), 127 - 134. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf
dc.relationBaggio, M.A. & Erdmann, A.L. (2010). Relaciones múltiples del cuidado de enfermería: el surgimiento del cuidado “de nosotros”. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 18 (5), 1-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692010000500009.
dc.relationBenavides Rincón, G. (2005). Un ejercicio de convivencia desde la biología y la pedagogía del cuidado. Disponible: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10808/u263240.pdf? sequence=1
dc.relationBetrián Villas, E.; Galitó Gispert, N.; García Merino, N.; Jové Monclús, G.; Macarulla Garcia, M. (2013) . La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Red Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2013, vol. 11, núm. 4, p. 5-24. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/56917.
dc.relationBojacá, H.D. & Robayo, A.E. (2009). Propuesta de gestión educativa para el Colegio Distrital ciudad de Villavicencio IED, desde la perspectiva de la ética del cuidado de sí. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/109/edu5.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationCalvo-Gil, M., & Ayala-Valenzuela, R., & Holmqvist-Curimil, M., & Molina-Díaz, C. (2011). Aspectos axiológico-culturales de la ética y el cuidado. Acta Bioethica, 17 (1), 133-141.
dc.relationCantera, L.M. & Cantera, F.M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad.
dc.relationCapra, F. (1998). La trama de la vida ed. Anagrama. Barcelona. http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_d e_la_vida.pdf
dc.relationCastillo Cedeño, I.; Cervantes, G. M.; Flores Davis, L. E.; Castillo Cedeño, R. (2015). La ética del cuidado en la Pedagogía Saludable. Educación, Enero- Junio, 1-11.
dc.relationCavalcante Pequeño, M. G. (2012). Políticas de formação docente em educação ambiental no contexto da educação básica: por uma pedagogia do cuidado. Tesis Doctoral. Disponible: https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/tede/4732/1/arquivototal.pdf
dc.relationChardon, M.C. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 60 (2), 10-19. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v60n2/v60n2a03.pdf
dc.relationCifuentes Gil, R. M (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationComins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castellón, España.
dc.relationConde, G. D. (2007). “Investigación y didáctica de la implicación en la formación de psicólogos en Uruguay“. Presentado en el encuentro “Pedagogía 2007”. Publicado en versión electrónica, circulación restringida. La Habana – Cuba.
dc.relationConsalter Geib, L. T. (2000). EDUCARE: ensaiando a pedagogia do cuidado. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/30360443.pdf
dc.relationCortes Pérez, S.A. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Memorias congreso. Estudiante de Doctorado. Universidad Pública de Navarra.
dc.relationCreswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications.
dc.relationCuevas Silva, J. M. (2014). Bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 10-11.
dc.relationCuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales. 11(21).
dc.relationDalai Lama (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo - Mondadori.
dc.relationDerrida, J. (2008). La hospitalidad. Ediciones La Flor. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationDíaz Barriga, F. (2016). Reseña del libro: Pinar, W.F. (2014). La teoría del currículo, con estudio introductorio de J. M. García Garduño, Madrid: Narcea. Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641 - 646. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395012.
dc.relationDíaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación. 37 (Extraordinario 3).
dc.relationDriessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf
dc.relationFigueroa-Perea, J.G. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.
dc.relationFranco Peláez, Z. R. (2009). La Bioética: Ética Del Cuidado De La Vida Y La Salud Para El Desarrollo Humano. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Julio- Diciembre, 75-92. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126692004.pdf
dc.relationGaleano Marín, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Ed. La carreta Editores E.U. Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.
dc.relationGalvis, G. (2014.). La visión holista del ser humano: una forma de ver la vida llena de sentido. Nuevos abordajes holísticos en salud. Material Educativo. Educación Continua Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía Moyano, L.; (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica, . 311-317.
dc.relationGómez, R.D., Orozco, D.A., Rodríguez, F.L. & Velasquez, W. (2006). Políticas públicas y salud: relación entre investigación y decisión. Rev Fac Nac Salud Pública. 24(2), 105 – 118. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a11.pdf
dc.relationGonzález Hinojosa, R. & López Santana, L. E. (2016). Pierre Hadot: el cuidado de sí y la mayéutica socrática como ejercicio espiritual. Ciencia ergo -sum , 23(1), 26-34. Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationGuevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D., & Palacio, C.. (2014). El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enfermería Global, 13(33), 318-327. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100016&lng=es&tlng=es.
dc.relationGutiérrez Vidrio, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. 27, 45-66.
dc.relationGutiérrez Vidrio, S. (2007). Los asalariados frente a las nuevas tecnologías. Una aproximación sociológica a las representaciones sociales: Cuestiones Metodológicas. Revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el dialogo transdisciplinario. 1(2), 153 – 161. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v1n2/v1n2a8.pdf
dc.relationHamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en edcación médica. 2(8), 211-216. ISSN 2007-5057. Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a6.pdf
dc.relationHoutar, F. (2011). El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. ALAI, América Latina en Movimiento.
dc.relationJodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S.Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.
dc.relationJuárez, J., & Comboni Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.
dc.relationLagoueyte Gómez, M.I. (2015). El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 209-213. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 08072015000200013&lng=en&tlng=es.
dc.relationLanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17 (56), 39-46.
dc.relationLópez Palacio, J.V. (2002). La educación como un sistema complejo. Islas 44(132):113-127 http://cmap.upb.edu.co/rid=1196125280484_402448496_981/Lopez%20- Educaci%C3%B3n%20como%20sistema%20complejo.pdf
dc.relationMaldonado, C.E. (2012). ¿Qué son las ciencias de la complejidad? Filosofía de la ciencia de la complejidad. Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos. Bogotá, Colombia. Ed. Universidad del Rosario. 7-102.
dc.relationMaldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Universidad del Rosario. Bogotá.
dc.relationMarín Gallego, J.D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Colombia. Ediciones USTA. ISBN: 958631782X
dc.relationMartínez Miguélez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodologías Cualitativa. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/224570668/Ciencia-y-Arte-en- LaMetodologia-Cualitativa-Martinez-Miguelez
dc.relationMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones S.A. Santiago de Chile. Chile.
dc.relationMaturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile. Chile. Lumen-Editorial Universitaria. https://pildorasocial.files.wordpress.com/2013/10/autores_humberto-maturana- francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdf
dc.relationMayeroff, M. (1971). On Caring. Harper and Row Publishers, New York.
dc.relationMcMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: España. Editorial Pearson Addison Wesley. ISBN: 84-205-4163-X. Quinta Edición. Disponible en: https://des- for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigac ion_educativa_5_ed..pdf
dc.relationMeza. L. (2002). La Educación como Pedagogía o como Ciencia de la Educación. En revista virtual Matemática, Educación e Internet. http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/Contribucionesv3n2002/educacion/ pag1.html
dc.relationMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2004 - 2007). Pedagogía del Cuidado, Ficha No. 6. Programa Nacional Aprender enseñando. Disponible: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002341.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2004). La pedagogía del cariño. Al tablero. El periódico de un país que educa y se educa. 27. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87304.html
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO – Santillana. Cap. III, IV y VII. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
dc.relationMunné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología. 35(1), 23- 31. Disponible: http://psicorip.presser.net.br/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03804.pdfMuño z, N.E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Revista Salud Colectiva. 5(3), 391 - 401. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/731/73111844007.pdf
dc.relationNoddings, N. (1992). The challenge to care in schools. New York: Teachers College Press.
dc.relationPenchaszadeh, A. P. (2011). Política, don y hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. (44), 257- 271. ISSN: 1130-2097. Disponible: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/729/731
dc.relationPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15- 29.Disponibleen: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804003
dc.relationPereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista electrónica. Educare, 14 (1), 67-75.
dc.relationPinar, W.F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea Ediciones. ISBN 978-84-277- 2069-5. Madrid, España.
dc.relationPinilla, F.A. (2013). Significados del cuidado en los jóvenes. La construcción de la identidad del sujeto en la formación ética. Justicia Juris. ISSN 1692-8571, 9 (2), 85-97.
dc.relationPoblete – Troncoso, M. D., Valenzuela – Suazo, S.V. & Merino, J. M. (2012). Validación de dos escalas utilizadas en la medición del cuidado humano transpersonal basadas en la Teoría de Jean Watson. 12(1), 8 – 22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n1/v12n1a02.pdf
dc.relationQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402.
dc.relationQuezada, A. (2010). Sistemas complejos comportamiento humano. Polis. Revista latinoamericana. 25. Disponible: http://journals.openedition.org/polis/536
dc.relationRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios. (28), 108 - 119. ISSN: 0123-4870. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009
dc.relationRebolledo Deschamps, M. (2010-2011). Proyecto de intervención educativa desde la pedagogía del cuidado. AGORA. Disponible: http://redes.cepcordoba.org/pluginfile.php/5660/mod_resource/content/0/PEDA GOG_iA_DEL_CUIDADO_EL_RINC_oN_DE_LA_BIBLIOTECA.pdf
dc.relationRobledo, A. M. (2008). La formación de psicólogas y psicólogos en Colombia. Revista Universitas Psychologica. 7(1), 9-18. Disponible: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/196/201
dc.relationRodríguez, M.J. & Arias, S. (2013). Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo con pacientes considerados difíciles. Revista Sul Americana de Psicologia. 1(2), 216 – 234. Disponible: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/1724/1589 Formato Documento Electrónico(APA)
dc.relationRutz Porto, Adrize, & Buss Thofehrn, Maira. (2015). El empoderamiento político de los enfermeros en la práctica hospitalaria. Index de Enfermería, 24(1-2), 20-24. Disponible: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100005
dc.relationSánchez, N., Sandoval, E.M., Goyeneche, R.L., Gallego, D.E & Aristizabal, L.Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios. 39(10), 41-47. ISSN. 0798-1015 https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf
dc.relationSantos Rego, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. bases para una teoría holística de la educación Estudios Pedagógicos, (26), 133-148. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052000000100011&script=sci_arttext
dc.relationSérgio, S., Ana, A., Eliza, E., Fabio, F., Zélia, Z., Silvana, S., & Flávia, F. (2015). Entender el sentido de los cuidados en enfermería. Revista Cubana De Enfermería, 31(3), http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/619/133
dc.relationSkliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationSusa Cañon, C.I. (2009). Intervención/investigación: una mirada desde la complejidad. Revista Tendencias & Retos. 14, 137 – 243.Uribe, J.T. (1999). El Autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería. 17(2), 109-118. Disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf
dc.relationSzmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 51(1), 61-69. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdf
dc.relationToro Arango, J.B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario educativo. 58, 145 – 163. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1452/2258
dc.relationTorras Virgili, M. E. (2013). El aprendizaje colaborativo en línea y la ética del cuidado. Estudios sobre Educación. 24, 149-171. Disponible: https://dadun.unav.edu/handle/10171/29568
dc.relationVázquez Verdera, V.; Escámez Sánchez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Sin mes, PEDAGOGÍA DEL CUIDADO 84 1-18. Disponible: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido- verdera.html
dc.relationVázquez Verdera, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI, 177-197.
dc.relationVázquez Verdera, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Tesis Doctoral Universidad de Valencia, España. Disponible: https://www.tesisenred.net/handle/10803/10307;jsessionid=1112493E34F96B5 30F4EB618D3232BC4#page=4
dc.relationVerd Pericás, J., & López Roldán, P. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños mulimétodo. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(16), 13-42. doi:https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1388
dc.relationVilla, E. A. (2008). Pedagogia do cuidado: a relação de saberes e valores no trabalho do Programa Saúde da Família. Tesis de Maestría. Disponible: https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/HJPB-7KNECH
dc.relationWatson, J. (1985). Nursing: the philosophy and science of caring. Colorado: Colorado Associated University Press.
dc.relationWatson, J. (2005). Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company.
dc.relationWilinski, A., & Méndez, M., & Martínez, I. (2013). La Complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, 34-35 (94-95), 89- 109. Disponible:http://www.redalyc.org/pdf/659/65932613007.pdf
dc.relationZambrano Santos, R., Ubillús Saltos, S.P., Villegas Chiriboga, M. y Sánchez Rodríguez, M. (diciembre de 2014). Pedagogía del cuidado en la formación de los profesionales de carrera de enfermería. En XIV Colóquio internacional de gestão universitária – cigu. a gestão do conhecimento e os novos modelos de universidade. ISBN: 978-85-68618-00-4. Coloquio Internacional llevado a cabo en Florianópolis – Santa Catarina – Brasil.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePedagogía del cuidado en la formación de estudiantes de psicología


Este ítem pertenece a la siguiente institución