dc.contributorOchoa Rojas, Luis Francisco
dc.creatorHernández Acevedo, Alvaro
dc.date.accessioned2019-11-22T14:28:07Z
dc.date.available2019-11-22T14:28:07Z
dc.date.created2019-11-22T14:28:07Z
dc.date.issued2017-10-19
dc.identifierHernández Acevedo, A. (2017). Formación de ciudadanos del mundo : un estudio de IAP y ApS desde la glocalidad y la pedagogía crítica en un contexto de educación superior. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/19978
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe formation of citizens of the world from critical pedagogy is an inter and transdisciplinary task of all teachers, who are considered as intellectuals who discover, together with their students, the needs and the complex reality of the subjects. In their pedagogical acts they construct possible solutions that transform the world of life from our immediate vital environment, and emancipate the consciences of the prejudices, complexes and control devices of the system. Hence, it is inferred that pedagogy ends in citizenship from a dialogic perspective; that is, in the classroom, students form dialogic communities between equal subjects, which respect the subjectivity of the other, the difference and the possibility of constructing new political, cultural, economic and social meanings, fundamental elements to define a democratic society of citizens . Taking into account what has been said, this is how this study raises the need to generate in the pedagogical processes the inclusion of the principles of minimums and maximums to form a plural society of glocal citizens, that is, of autonomous subjects who understand themselves in relation to the other, thinking about the dynamics of global situations and problems and acting locally with concrete and plausible proposals that respond to a solidary and sustainable mentality. The methodological process chosen for this work was Service Learning (ApS), which is inserted into the Action Participation Research (IAP), since a meeting with communities is developed, with whom needs are discovered, the causes are analyzed and possible solutions are built from their same historical, cultural and social conditions. This knowledge arises after the encounter that students experienced in a service they provided in an organized, methodical and evaluated manner with different social groups whose purpose was discovered as double as they managed to signify all their knowledge, received in their classrooms, helping to solve problems concrete community members, and in turn, identified the importance of training as responsible and supportive citizens of what happens in the world that bet on local actions that benefit their vital environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Pedagogía
dc.publisherCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
dc.relationAdorno, Theodor (1998). Educación para la emancipación. Ediciones Morata, Madrid.
dc.relationAgenda de Guadalajara (2010). “Por un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable”. Recuperado de: http:ries.universia.net. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Nro. 2, Guadalajara, México.
dc.relationAguirre M., Lucía C. (2001). “El sentido de la pedagogía critica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001”. Entrevista a Peter McLaren. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 3, nro. 2, noviembre. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.
dc.relationAliakbari, Mohammad- Faraji, Elham (2011). Basic principles of critical pedagogy. 2nd International Conference on Humanities, historical and social sciences. En: IPEDR, vol. 17, Singapore.
dc.relationAnnette, John (2000). “Civic Participation and Education for Citizenship”. En: Political Studies Association. UK 50th Annual Conference. Londres.
dc.relationArendt, Hanna (2005). La condición humana. Paidós, Buenos Aires.
dc.relationAscencio A., Susana (2012). “Educación para la ciudadanía: una mirada desde la ética del discurso”. En: Revista Derecho y Humanidades, No. 19, Santiago de Chile.
dc.relationBarragán Giraldo, Diego Fernando (2015). El saber práctico: phronesis, hermenéutica del quehacer del profesor. Ediciones Unisalle, Bogotá.
dc.relation_____________ (2015). “Aprendizaje Servicio (ApS): otra forma de aprender”. Publicado en http://compartirpalabramaestra.org/columnas/aprendizaje-servicio-aps-otra-manera-de-formar
dc.relationBedoya M. Nelly-Santana G. Carlota (2003). Hacia una pedagogía para la ciudadanía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
dc.relationBenito M., Juan (2011). “Ciudadanía, universidad y Derechos Humanos”. REIFOP, vol. 14 (1). Recuperado de: http//www.aufop.com
dc.relationBoff, Leonardo (2002). Ecología. Grito de la tierra, grito de los pobres. Trotta, Madrid
dc.relationBorda-Malo, Santiago (2011). Ética, un arte de vivir con plenitud. Colección de Módulos Veritatem. Departamento de Humanidades, Universidad Santo Tomás, Tunja.
dc.relationBórquez Bustos, Rodolfo (2006). Pedagogía crítica. Trillas, México.
dc.relationCabezudo, Alicia (2006). “Ciudad Educadora, una manera de vivir juntos”. Recuperado de: http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Ciueduc.pdf
dc.relationCalderón, Javier- López, Diana (2014). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires.
dc.relationCamps, Victoria (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción de ciudadanía en las democracias liberales. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationCapra, F. (1998). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial Pax México.
dc.relationCárcamo-Vásquez, H. (Septiembre-Diciembre, 2015). “Ciudadanía y formación ciudadana: ¿Qué ocurre en el aula donde se forma el futuro profesorado de educación primaria de una universidad pública de Madrid?” En Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.3
dc.relationCarvalho, M. E., & Estêvão, C. V. (2013). “Pedagogia crítica e Direitos Humanos: fundamentos para uma proposta pedagógico-crítica em Direitos Humanos. Ensaio: avaliação, políticas públicas de educação” 21(80), Rio de Janeiro, Brasil.
dc.relationCassany, Daniel (2003). “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”. En: Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, No. 32. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationCastoriadis, Cornelio (1998). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. 1ª edición. Gedisa, Barcelona.
dc.relationCortina Adela (1985). Razón comunitaria y responsabilidad solidaria. Ediciones Sígueme, Salamanca.
dc.relation___________ (1992). “Ética Comunicativa”. En: Camps, Victoria (ed.). Concepciones de ética. Trotta, Madrid.
dc.relation___________ (1993). Ética aplicada y democracia radical. Editorial Tecnos, Madrid.
dc.relation___________ (1994). Ética mínima. Técnos, Madrid.
dc.relation____________ (1995). “La educación del hombre y del ciudadano”. En: Revista Iberoamericana de educación, No. 7- enero-abril, Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.relation____________ (1995). “Introducción”. En: Appel, K.Otto. Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós, Barcelona.
dc.relation____________ (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza, Madrid.
dc.relation____________ (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Taurus, Madrid.
dc.relation_____________ (2000). Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. 6ª. Edición. Tecnos, Madrid.
dc.relation_____________ (2000). Ética sin moral. 4ª. Edición. Editorial Tecnos, Madrid.
dc.relation____________ (2002). Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Taurus, Madrid.
dc.relation____________ (24 de noviembre de 2004). “Ciudadanía mediática”. En Diario El País. Recuperado de: http://elpais.com/autor/adela_cortina/a/
dc.relation____________ (2004). Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Taurus, Madrid.
dc.relation____________ (2005). “El protagonismo de la sociedad civil: ciudadanía y empresas en el horizonte de la globalización”. Conferencia realizada en Chile.
dc.relation____________ (2005). “Bioética: un impulso para la ciudadanía activa”. En: Revista brasileira de bioética, Vol. 1, No.4, Foz de Iguazú, Brasil.
dc.relation___________ (2006). “Ciudadanía intercultural”. En: Philosophica, No. 27, Lisboa.
dc.relation___________ (2009). “Las raíces éticas de la democracia”. Conferencia en la Universitat d`Estiu de Gandia. Universidad de Valencia, España.
dc.relation____________ (2010). Justicia Cordial. Trotta, Madrid.
dc.relationDelors, J. (Coord.) La educación encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid. Santillana – UNESCO.
dc.relationDerrida, Jacques (2003). Universidad sin condición. Trotta, Madrid.
dc.relationDuarte, Pablo (2014). “El ciudadano competente”. En: Revista Internacional de pensamiento político, Vol. 9, octubre-diciembre, Bogotá.
dc.relationEtxeberría, Xabier (2008). Educación sentimental en la ciudadanía. Escuela de Paz-Bakeaz, Bilbao.
dc.relation_______________ (2009). “Problemática actual del concepto y el ejercicio de la ciudadanía”. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.alboan.org/archivos/138.pdf
dc.relationFals Borda, Orlando (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer mundo editores, Bogotá.
dc.relation________________ (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Herrera, Nicolás- López Lorena (compiladores). Editorial el Colectivo, Montevideo.
dc.relationFernández A. Rubén-Echeverría R. María Clara (1998). “Educación y ciudadanía, notas desde la experiencia de Medellín. En: Nómadas (Col) Nro. 9, Septiembre. Universidad Central, Bogotá.
dc.relationFarrés Juste, Oriol (2010). “El trasfondo económico de la ciudadanía”. En: Camps, Victoria (ed) (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationFerrán Z., Ane; Guinot V., Cinta (2012). Aprendizaje-Servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Universidad de Deusto, San Sebastián.
dc.relationFraser, (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del hombre editores, Colombia.
dc.relation______ (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia.
dc.relationFreire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Sao Paulo.
dc.relation__________ (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós, Barcelona
dc.relation__________ (1994). “Educación y participación comunitaria”. En: Castells, Manuel et al, Nuevas Perspectivas críticas en educación. Paidós, México.
dc.relationFundación Europea de la Ciencia (2011). “Responses to Environmental and Societal Challenges for our Unstable Earth” (RESCUE). ESF Forward Look – ESF-COST ‘Frontier of Science’ joint initiative. Estrasburgo/Bruselas, Fundación Europea de Ciencia/Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología
dc.relationGallego R., Margarita R. (2014). “El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la universidad”. En: Revista Complutense de Educación, Vol. 25, No. 1. Universidad Complutense, Madrid.
dc.relationGarcía del Lujo, Angel-Múñoz R., José M. (2004). “Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI”. En: Revista española de pedagogía. Año LXII, num. 228, Universidad de Salamanca, Salamanca.
dc.relationGarzón L., Pedro (2013). “Sobre la indeterminación conceptual de la ciudadanía multicultural”. En: El Cotidiano. No. 180, julio-agosto. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D.F.
dc.relationGauchet, Marcel (2010). “La democracia. De una crisis a otra”. En: Camps, Victoria (ed) (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationGiraldo, J. (1997). “Justicia y política”. En: Giraldo, J. y Uprimny, R. Justicia y sistema político. (pp. 17-30). IEPRI, FESCOL, Colombia
dc.relationGiraldo-Zuluaga, G. A. (2015). “Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida”. En: Revista Educare, Vol. 18, No. 1, 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.5
dc.relationGiroux, Henry (1994). Pedagogías itinerantes, placeres inquietantes. Paidós, Buenos Aires.
dc.relation___________ (1988). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, Barcelona.
dc.relation___________ (1997). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. UNAM, México
dc.relation____________ (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Ediciones Morata, Madrid.
dc.relation____________ (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores, México.
dc.relation____________ (2008). La Universidad secuestrada. El reto de confrontar a la alianza militar-industrial-académica. Ministerio del poder popular para la educación superior, Venezuela.
dc.relation___________ (2012). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna. Siglo XXI editores, México.
dc.relationHabermas, Jürgen (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona.
dc.relation______________ (1992). Conocimiento e interés. Taurus, Madrid.
dc.relation______________ (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós, Barcelona.
dc.relationHeller, Agnes (1985). “The basic question of moral philosophy. Philosophy and Social Criticism”, Vol. 11, No. 1.
dc.relationHernández Acevedo, Álvaro (2015). “El sujeto histórico, un reto para el maestro pedagogo”. En: Revista Espirales, Vol. 3, Nro. 3, Universidad de Cartagena.
dc.relation_______________________ (2016). “Apuntes de clase de pedagogía crítica”. USTA: Tunja.
dc.relationHernández G. Karina A. (2009). “Nociones básicas sobre multiculturalismo y sus interacciones con los derechos humanos”. En: Derechos Humanos México, Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos. Biblioteca Jurídica Virtual, Año 4, No. 11, México.
dc.relationHoyos Vázquez, Guillermo (1990). “Prólogo”. En: Díaz, Mario-Muñoz, José A. Pedagogía, discurso y poder. CORPRODIC, Bogotá.
dc.relation_______________ (2007). “Comunicación, educación y ciudadanía”. Conferencia inaugural. Maestría en educación 21 de agosto. Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Cali.
dc.relation______________ (2011). “Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita”. En: Revista iberoamericana de educación, No. 55, enero-abril.
dc.relation______________ (2012). Comunicación, educación y ciudadanía. Borradores para una filosofía de la educación. Siglo XXI Editores, Bogotá.
dc.relationJaeger, W. (1945). Paideia. Vol. III. Fondo de Cultura Económica, México.
dc.relationKüng, Hans (2008). Ética mundial en América Latina. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationKymlicka, Will (1996). Ciudadanía multicultural: una autoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós, Barcelona.
dc.relationLema G., Marcela (2011). “Ciudadanía activa, estado democrático y economía ética”. En: Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 11, No. 1, enero-junio, http://dx.doi.org/10.18359/issn.1657-4702. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
dc.relationLúquez Petra, Fernández, Otilia; Sanservero, Idania; Fontanilla, Narbelina (2012). “Praxis de competencias ciudadanas en el ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria”. En: Opción, Año 28, No. 69. Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia, Maracaibo.
dc.relationMacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Crítica, Barcelona.
dc.relationMcLaren, Peter. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós, Barcelona.
dc.relation_____________ (2015). “Pedagogía crítica y lucha de clases en la era del terror neoliberal”. En: Revista internacional de educación para la justicia social. Vol. 4, No. 2. doi: http://dx.doi.org/10.15366/riejs2015.4.2
dc.relationMcLuhan, Marshall- Powers, B.R. (2005). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Colección El mamífero parlante. Serie Mayor. Editorial Gedisa, Barcelona.
dc.relationMagendzo Kolstrein, Abraham (2007). “Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa”. En: Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. REICE, Vol. 5, No. 4.
dc.relationManzano, V. (2010). “El modelo de aprendizaje-servicio y su potencial para la educación superior”. Conferencia inaugural de las VI Jornadas de docencia en Psicología. Universidad de Sevilla. 15 de junio.
dc.relationMarshall, T. H (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza editorial, Madrid.
dc.relationMartí, J. (2000). “La investigación-acción participativa. Estructura y fases. La investigación social participativa”. Construyendo ciudadanía/1. El viejo Topo. España.
dc.relationMax Neef, Manfred (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria editorial, Barcelona.
dc.relationMayo, Peter (2005). “Educacao Critica e desenvolvimento de uma cidadania multi-etnica. Uma perspectiva da Europa do Sul”. En: Revista Lusófona de Educacao, No. 6. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias. Lisboa
dc.relationMejía, Marco Raúl (2016). “La educación y la escuela: espacio en disputa de la reconfiguración capitalista”. Ponencia presentada en el Simposio Internacional de educación comparada. Julio 18-30. Ensenada, Baja California, México.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). “Estándares básicos de Competencias ciudadanas”. Bogotá.
dc.relation____________________________ (2013). Módulo de Competencias Ciudadanas. Saber Pro. ICFES, Bogotá.
dc.relationMorin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.
dc.relation________ (2004). “Ética y Política en el siglo XXI”. En: Política Exterior, No. 101, septiembre-octubre.
dc.relation________ (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
dc.relationMoreno, Norman D. – Chilito O. Eduard- Trujillo, José O. (2010). “Juventud y Ciudadanía desde la educación en la calle”. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 1, No. 1. Julio-diciembre.
dc.relationMuñoz F. Wilson (2005). “La ciudadanía pedagógica, una reflexión de ciudadanía democrática desde el proceso educativo”. En: Revista Horizontes educacionales, No. 10. Universidad de Bio Bio, Chil.
dc.relationNicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC.
dc.relationNussbaum, Martha (1996). Los límites del patriotismo. Paidós, Barcelona.
dc.relationOchoa, Luis Francisco (1991). “La investigación acción participativa y desarrollo comunitario”. En Vía abierta. SENA, No. 9, diciembre, Bogotá.
dc.relation____________________ (2017). Diálogos de asesoría y dirección del proceso investigativo del maestrando
dc.relationOEA-PNUD (2009). La democracia de ciudadanía: Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. Recuperado el 1 de enero de 2014 de: http://www.oas.org/dsp/documentos/Publicaciones/La_democracia_ de_ciudadania.pdf
dc.relationOsorio, Jorge (2012). “Pedagogía y ética en la construcción de ciudadanía: la formación en valores en la educación comunitaria”. En: Polis [En línea], 7 | 2004, Publicado el 10 septiembre 2012. URL: http://polis.revues.org/6267
dc.relationOspina, William (2013). Colombia, donde el verde es de todos los colores. Mondadori, Bogotá.
dc.relationOvelar P., Nora (2004). “Relaciones entre educación y ética. Una aproximación desde la pedagogía crítica”. En Revista Educere. Artículos arbitrados. Año 8, No. 27, octubre-diciembre. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
dc.relationParada B., Claudia S. (2009). “Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global”. En: Revista Via Iuris, No. 7, julio-diciembre. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.
dc.relationPaz, María Alejandra- Venturino, Claudia. Coords. (2008). Introducción al diseño curricular: construcción ciudadana. 1ª. Edición. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.
dc.relationPeralta D., Beatriz (2007). “La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora?”. Ponencia presentada en el VII Encuentro de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica. Organizado por la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad EAFIT. Septiembre 13,14 y 15 de 2007. Medellín.
dc.relationPlan nacional de educación en derechos humanos (2007). MEN, Defensoría del Pueblo
dc.relationProyecto ciudadano en Tunja (1997). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-673600
dc.relationPuig-Rovira, J.M. (Coord.) (2009). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y servicio cívico. Graó, Barcelona.
dc.relationPuyol, Ángel (2010). “Los deberes del ciudadano con la humanidad”. En: Camps, Victoria (Ed.). Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationQuintero, Marieta (2006). “Justificaciones de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de la concepción de justicia”. Tesis doctoral. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales.
dc.relation______________ (2008). “Hacia una pedagogía de la natalidad para la formación de docentes en asuntos de ética y ciudadanía”. En: Rodríguez A., Gloria Inés (Comp.). Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE.-Formación de docentes y educadores. OEI, Bogotá.
dc.relation______________; Marieta-Mateus M., Jennifer (2014). “Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas”. En: Folios, segunda época. No. 39 enero-junio. Universidad Pedagógica Nacional-Facultad de Humanidades, Bogotá
dc.relationQuiroz, S. (2007). “La pedagogía crítica: lectura renovada que fortalece al marxismo”. En Revista Opciones Pedagógicas, 37. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
dc.relationRamírez Saíz, Juan Manuel (2012). “Dimensiones Constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía”. En: Estudios Políticos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de estudios políticos. No. 26 (mayo-agosto), México, D. F.
dc.relationRawls (1993). Liberalismo político. UNAM, México
dc.relationRayo, J. T. (2004). “Cultura de paz y educación”. En Manual de paz y conflictos (pp. 387-426). Universidad de Granada (España).
dc.relationRiba, Jordi (2010). “La educación permanente del ciudadano”. En: Camps, Victoria (ed) (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationRius, Mercè (2010). “El ciudadano sin atributos”. En: Camps, Victoria (ed) (2010). Democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Editorial Trotta, Madrid.
dc.relationRodríguez A. Gloria Inés (Comp.). (2008). Formación de docentes para la educación en valores y ciudadanía. Tendencias y perspectivas. Instituto para el desarrollo y la innovación educativa IDIE. Formación de docentes y educadores. Ediciones SM, Bogotá.
dc.relationSaavedra, Sara (2002). “Discusiones en torno al concepto de ciudadanía”. En: Revista SER, Servicio de Estudios Regionales, No. 1, Vol. 29, Julio, Santiago de Chile.
dc.relationSalvat, Pablo (2014). “Habermas: la democracia deliberativa como democracia radical”. En: Figueroa, Maximiliano (editor). Poder y Ciudadanía: estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt. RIL editores, Santiago de Chile.
dc.relationStreck, Danilo; Zanini Moretti, Cheron (2013). “Colonialidade e insurgência: contribuições para uma pedagogia latino-americana”. En Revista Lusófona de Educação, No. 24, 2013, pp. 35-52 Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias. Lisboa, Portugal.
dc.relationSanta Cruz, Luis Eduardo (2004). “Reflexiones críticas en torno a la formación ciudadana en la institución escolar”. En Revista Docencia, No. 23. Santiago de Chile.
dc.relationTagore, Rabindranath. (1996). The Centre of Indian Culture. Sisir Kumar Das (ed.), The English Writings of Rabindranath Tagore.
dc.relation_________ . Plays, Stories, Essays. Vol. 2, Nueva Delhi, Sahitya Akademi,
dc.relationTejedor M., María-Rodríguez N., Henar (2008). “Ciudadanía y aprendizaje dialógico en los programas universitarios para mayores: reflexiones y experiencias desde la pedagogía crítica”. En: Revista Educar, No. 42. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
dc.relationTrilla, J. (2009). “El aprendizaje servicio en la pedagogía contemporánea”. En: Puig-Rovira, J. M. (Coord.) (2009). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y servicio cívico. Graó, Barcelona.
dc.relationUNESCO (2009). “Declaración final de la conferencia mundial sobre educación superior: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”. Comunicado de 8 de julio de 2009. ED.2099/CONF.402/2. www.unesco.org/es
dc.relation______ (2015). Replantear la educación. ¿hacia un bien común mundial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia.
dc.relationValencia G., G. C. & Giraldo M., G. (2005). “La formación de ciudadanos: proceso tensional entre las culturas escolar y no escolar”. Documento de trabajo versión preliminar. Cali, Colombia. Universidad San Buenaventura. Docentes de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano.
dc.relationVila M., Eduardo (2004). “De la ética del discurso al discurso de la educación”. En: Revista de aula de Letras, Humanidades y Enseñanza, No. 3. Universidad de Málaga, España.
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleFormación de ciudadanos del mundo : un estudio de IAP y ApS desde la glocalidad y la pedagogía crítica en un contexto de educación superior


Este ítem pertenece a la siguiente institución