dc.contributorForero Cárdenas, Carmen Victoria
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=kacBIKUAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079450
dc.creatorSánchez López, Jenyfer Alexandra
dc.date.accessioned2018-10-19T16:19:15Z
dc.date.available2018-10-19T16:19:15Z
dc.date.created2018-10-19T16:19:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifierSánchez López, J. A. (2018). Factores económicos y organizacionales que inciden en la permanencia y/o deserción de estudiantes universitarios
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/13765
dc.identifierT.C.F S21fa 2018
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractEducation in Colombia is a right for the population in general (children, youth, adults, seniors); However, it becomes clear that not all young people manage to enter higher education and in some cases, those who link is not manage to remain and complete its formation process. In this sense, this project focused on the analysis of economic factors and organizational engaged in desertion or permanence in the academic programs of higher education, through the document review.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisherFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.relationArguedas, I., & Jiménez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7 (3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770317
dc.relationArias, G., Estupiñán, M. & García, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. (Spanish). Educación y Educadores, 16(3), 455-471. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2726/3352
dc.relationAudas, Richard & Willms, Douglas. (2002). Engagement and Dropping Out of School: A Life-Course Perspective. Québec: Human Resources Development Canada. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.466.7579&rep=rep1&type=pdf
dc.relationBáez, C. & Pedraza, P. (2011). Persistencia y graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Bogotá: Universidad de la Sabana – Colciencias. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/rt/printerFriendly/1833/2411
dc.relationBecerra, A., Ramos, E. & Santamaría, O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. (Spanish). Desarrollo y Sociedad, 78, 59-111. doi:10.13043/DYS.78.2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf
dc.relationCastaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantilla educación superior: un estudio de caso. Revista de Educación, 345, 255-280. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_11.pdf
dc.relationCely. D, & Duran. M. (2014). Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. Conferencia Latinoamérica sobre el abandono. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/5/ponencia_99.pdf
dc.relationConstitución política Colombiana (2018) Derecho a la educación. Constitución política colombiana artículo 67. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
dc.relationDonoso, S., Donoso, G, & Arias, O. (2010). Iniciativas de retención de estudiantes en educación superior. Calidad en la educación. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319073270_04.pdf
dc.relationDonoso, S. & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052007000100001
dc.relationFonseca, G. & García, F. (2016).Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 45(179) 25–39. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60447470003.pdf
dc.relationGartner., M. & Gallego., C. (2013). ¿Es la permanencia estudiantil un asunto de calidad educativa?. Políticas nacionales y gestión institucional para reducir el abandono. Recuperado de http://clabes-alfaguia.org/clabes-2013/ponencias/LT_3/ponencia_completa_45.pdf
dc.relationGarcía, K. & Soto, S. (2014). Factores determinantes de la deserción tardía y la graduación en la universidad de la costa cuc. Universidad de la Costa. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/256/FACTORES%20%20DETERMINANTES%20DE%20LA%20DESERCI%C3%93N%20TARD%C3%8DA%20Y%20LA%20GRADUACI%C3%93N%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20LA%20COSTA%20CUC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGiovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958623Determinantes%20de%20la%20desercion%20y%20graduacion%20universitaria%20una%20aplicacion%20utilizando%20modelos%20de%20duracion.pdf
dc.relationGranja., C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 15(2), 65-93. Recuperado dehttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/7069/5617
dc.relationGonzález., L, Leiva., Y, Sepúlveda., A & Vega., C, (2004) Factores Psicológicos Asociados a la Permanencia y Compromiso del Voluntariado. 13(2). 21-41. Recuperado de: file:///C:/Users/Flia%20S%C3%A1nchez/Downloads/17652-1-52098-1-10-20111217.pdf
dc.relationICETEX (2018). ¿Quiénes somos?. Recuperado de: https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/elicetex/quienessomos.aspx. Revisado el 30 de mayo del 2018
dc.relationICETEX (2018). Programas especiales, comunidades indígenas. Recuperado de: https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-dos/programasespeciales/comunidadesind%C3%ADgenas.aspx. Revisado el 9 de junio del 2018
dc.relationICETEX (2018). Programas especiales, comunidades negras. Recuperado de: https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/fondos/programasespeciales/comunidadesnegras.aspx. Revisado el 9 de junio del 2018
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (men) (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ w3-article-254702.htm
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009). ¿Qué es la educación superior?. Recuperado el 20 de marzo dehttps://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Revolución educativa Colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
dc.relationMinisterio de educación Nacional, Universidad de Antioquía. Bienestar. (2009) Equidad y permanencia estudiantil: seguimiento y evaluación. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-323093_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2015). Permanencia y graduación: una apuesta por la equidad en educación superior. Boletín educación superior en cifras. Recuperado de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-350451_recurso_9.pdf?binary_rand=6783
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2015). ¿Qué porcentaje de nuestros bachilleres ingresa de manera inmediata a la educación superior? Boletín educación superior en cifras. Recuperado de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-350451_recurso_11.pdf?binary_rand=2306
dc.relationMontejo, A., Pava, E., León, K., & Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestre, 13 (31) 1-10.
dc.relationMontero E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE. 13 (2), 215-234. Recuperado de www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm
dc.relationOrganización de Estados Americanos (OEA), Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) (2006). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de:http://www.oei.es/quipu/projecto_retencion_escolar_OEA-pdf
dc.relationParada, D., Correa, L., & Cárdenas, Y. (2017). Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 19(1), 155-170. doi:10.11144/Javeriana.ie19-1.frpe. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845/14297
dc.relationPatiño, L., & Cardona, M. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoría: Ciencia, Arte Y Humanidades, 21(1), 9-20. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v21-1/1.pdf
dc.relationPeralta, C. (2008). Conceptual model for dropout chilean university student. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
dc.relationPineda, C., Pedraza, A., & Moreno, I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y Educadores, 14(1). Recuperado dehttp://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/183 3/2411
dc.relationPinto, M., Durán, D., Pérez, R., Reverón, C. & Rodríguez, A. (2007). Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos Recuperado de: http://www.bienestar.unal.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/cuestion_supervivencia.pdf
dc.relationPrograma de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). (2003). Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar (Serie Políticas, Año 5, Nº 14).Santiago, Chile: PREAL. Formas y Reformas de la Educación. Recuperado de: http://hdrnet.org/78/1/Desercion_Escolar.pdf
dc.relationRamírez, M. H., & Corvo, M. C. (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación Educativa, 5(12), 34-39. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319582164causas%20de%20desercion%20en%20una%20universidad%20privada.pdf
dc.relationRojas Betancur, M., & González, D. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa. Zona Próxima, (9), 70-83. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320765707_2136.pdf
dc.relationSalcedo, A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Revista academia y virtualidad. Recuperado el 9 de junio de 2018 en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/ 1319043663_03.pdf.
dc.relationSánchez, G., Navarro, W., & García, A. (2009) Factores de deserción estudiantil en la universidad sur colombiana. Universidad SurColombiana, 97-103, Recuperado de: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319757570_14.pdf
dc.relationSuárez, N, & Díaz, B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-313. https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
dc.relationSwail, W., Redd, K. & Perna, L. (2003). Retaining minority students in higher education: A framework for success ASHE-ERIC Higher Education Report,2 (30). Recuperado de http://www.educationalpolicy.org/pdf/Swail_Retention_Book.pdf
dc.relationTorres, L. (2012). Retención estudiantil en la educación superior.Revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/Retenci%25C3%25B3nEstudiantil2012.pdf/124fdba5-2318-432a-8e9f-126a2501c229
dc.relationUniversidad de los Andes. (2007). Investigación sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado dehttps://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_informe_tecnico_cede.pdf
dc.relationUniversidad Autónoma de Occidente (2007). Perfil socioeconómico del estudiante autónomo. Oficina de planeación y desarrollo institucional bienestar universitario. Recuperado de: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/PERFIL_SOCIOECO_ESTUDIANTES_0.pdf
dc.relationVelázquez, Y., & González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46 (4) (184), 117-138. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300705
dc.relationZaragosa, J. (2013). Factores determinantes de abandono en los estudiantes de bachillerato en música y arte de la facultad de música de la universidad autónoma de Tamaulipas (México). Programa de doctorado educación musical: una perspectiva multidisciplinar. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/2281050x.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFactores económicos y organizacionales que inciden en la permanencia y/o deserción de estudiantes universitarios


Este ítem pertenece a la siguiente institución