dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000217514 | |
dc.creator | Parra Rozo, Omar | |
dc.date.accessioned | 2021-02-19T15:58:34Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T13:40:15Z | |
dc.date.available | 2021-02-19T15:58:34Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T13:40:15Z | |
dc.date.created | 2021-02-19T15:58:34Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier | Parra, O. (2011). El placer de conocer investigando: Gestión del conocimiento. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | ISBN: 978-958-631-700-9 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/32301 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2011.00045 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3643440 | |
dc.description.abstract | Each one of the pages of this book offers us, with a pleasant and captivating style, a deep and complex content: the universe of research, contemplated from reality, narration, aesthetic life and science. Each and every sensation leads to the recreation of the world. The author, in following his itinerary, proposes that we all learn to educate ourselves in fantasy, that we are capable - and dare - to ask ourselves questions and that by resorting to the richness that comes from imagination, from representation, we allow ourselves to answer them, even if the answer is not very logical. Without intending to do so, it explicitly questions the hermeticism that surrounds knowledge and those who proclaim to be its authentic and authorized bearers. Visualized from the curiosity, the magic and the interiority of the child and the research scientist; from daily observation to mathematical combination, knowledge and research emerge as an invitation -that admits different diners- to join the pleasure that knowledge prudently offers us. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | https://ediciones.usta.edu.co/ | |
dc.relation | Bohm, W. (1991). Teoría y praxis. México: OEA. UCC. | |
dc.relation | Borón A. (2006). Prólogo. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | De la Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma complejo-evolucionista en educación. En Revista Complutense de Educación, 12 (2). Madrid. | |
dc.relation | Espina, M. (2003). Complejidad y pensamiento social. En Carrizo, L., Espina Prieto, M. & Klein, J. (2010). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Programa Most. UNESCO. Recuperado el 7 de junio de 20 l O desde [http ://www.udlap.mx/rsu/pdf/ l /Transdici plinariedadyComplejidadenelanalisissocial .pdf]. | |
dc.relation | Ferreyra, H. & Pedrazzi, G. (2006). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Novedades Educativas. | |
dc.relation | Ferreyra, H. & Caelles, S. (2010). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. En Ferreyra, H. (Ed.). Actualidad y campo pedagógico. Textos con el pretexto de habilitar el debate (en prensa). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Habermas, J. (1998). Teoría y praxis. Madrid: Atalaya | |
dc.relation | Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Maisonneuve, J. (1985). La dinámica de los grupos. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.relation | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. Recuperado desde [www.unesco.org]. | |
dc.relation | Morin, E. (2003, enero). Globalización, civilización y barbarie. En Diario Clarín. Buenos Aires. | |
dc.relation | Parra, O. (2005). Proyecto investigativo institucional, PROIN. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.relation | Parra, O. (2009). Las líneas: elementos determinantes de la investigación. En Hallazgos, 11. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.relation | Ritzer, G. (1998). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Sander. B. (1990). Educación, administración y calidad de vida. Buenos Aires: Santillana. | |
dc.relation | Sotolongo, P. L. & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Valera, R. (2008). Acercamiento a la problemática actual de los estudios sociales. Curso: Participación ciudadana y educación popular: confluencias y desafíos en el espacio asociativo latinoamericano. Cátedra de Florestán Femández /Aula 601/Clase 1/. Educación virtual. CLACSO | |
dc.relation | Asimov, I. (1985). Introducción a la ciencia. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis. | |
dc.relation | Carroll, L. (1992). Alicia en el país de las maravillas. México: Porrúa. | |
dc.relation | Restrepo, L. (1996). Azar, afecto y creación. En De la crisis al cambio, un panorama de educación y cultura colombiana. Bogotá: Asociación Javeriana de Investigación Educactiva -AJIE. | |
dc.relation | Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Parra, O. (2002). Hacia una cultura de la investigación. En Tiempos del mundo, 7, Nº 23, pp. 3-12. | |
dc.relation | Schwanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Anónimo. (1978). Las mil noches y una noche. Barcelona: Círculo de Lectores. | |
dc.relation | Borges, J. (1981). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Calaprice, A. (2003). Querido profesor Einstein. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Cardelle, F. (1996). Prólogo a La travesía creativa. Graciela Aldana de Conde. Bogotá: Creatividad e innovaciones. | |
dc.relation | Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. México: Tomo. | |
dc.relation | Collins, J. & Porras, J. (1997). Empresas que perduran. Built to last. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | De Saint-Exupery, A. (1970). El principito (26ª ed.). México: Fernández Editores | |
dc.relation | Ende, M. (1995). La historia interminable. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Feynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | García Márquez, G. (1995). Del amor y otros demonios, (8ª ed.). Buenos Aires: Sudamericana | |
dc.relation | García Márquez, G. (1995). Un manual para ser niño. Bogotá: Presidencia de la República- Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de educación 1996 -2005. Misión ciencia, educación y desarrollo. | |
dc.relation | Geymonat, L. (1985). Historia de la filosofia y de la ciencia. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Huizinga, J.(1996). Hamo ludens. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Kawabata, Y. (2003). Japón, lo bello y yo. En Discursos Premios Nobel. Tomo II. Bogotá: Común Presencia. | |
dc.relation | Marx, K. (1973). El capital. Libro 1º, capítulo 5: Proceso de trabajo y proceso de valorización. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Mlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Nick, L.(1976). The Sony Vision. Nueva York: Crown. | |
dc.relation | Popper, K. (1972). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Rousseau, R. (1994). La otra cara de los cuentos. Gerona: Tikal. | |
dc.relation | Rubiano, R. (1991). Alquimia de escritor. Bogotá: Intermedio. | |
dc.relation | Torpe, S. (2001). ¿Cómo pensar como Einstein?. Maneras simples de resolver problemas imposibles. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Tsueneto, l. (1992). Masaru Jbuka. Documento inédito de investigación. Stanford University Graduate School of Business. | |
dc.relation | Zander, B. & Stone, R. (2001 ). El arte de lo posible. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Aldana, G. (1996). La travesía creativa. Bogotá: Creatividad e Innovación. | |
dc.relation | Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO-MEN. | |
dc.relation | Parra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Documento preparado para la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | Schwanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Andersen, H. (1996). El patito feo. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época. | |
dc.relation | Andersen, H. (1996). El soldadito de plomo. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época | |
dc.relation | Anónimo. (1982). Zemaji. En El puñal mágico. Cuentos populares chinos. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras. | |
dc.relation | Anónimo. (1982). La placa del dragón. En El puñal mágico. Cuentos populares chinos. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras. | |
dc.relation | Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia (2005). Monografía Buinaima No. J. Genio entre Genios: de tu año maravilloso, ¡Feliz centenario! Einstein. Bogotá: Buinaima. | |
dc.relation | Bettelheim, B. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México: Grijalbo. | |
dc.relation | Carroll, L. (2003). Alicia a través del espejo. México: Tomo. | |
dc.relation | Galilei, G. (2004). Diálogo sobre dos nuevas ciencias. En A hombros de Gigantes. Las grandes obras de la fisica y la astronomía. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Grimm, J. & Grimm, W. (1986). Cuentos. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Lewis, C. (2005). Las crónicas de Narnia 1: El sobrino del mago. Barcelona: Planeta. | |
dc.relation | Mlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Monterroso, A. (1996). Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara | |
dc.relation | Perrault, C. ( 1996). La bella durmiente del bosque. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época. | |
dc.relation | Perrault, C. (1996). Pulgarcito. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época. | |
dc.relation | Solzhenitsyn (1970). Disertación sobre literatura enviada para ser leída en el acto de premiación. Recuperado el 6 de noviembre de 2005 desde [http:// laeditorial virtual .ar4. toservers. com/Pages/So lyenitzin/Sol ye ni tzin _ Semb lanza.htm#C4]. | |
dc.relation | Tolkien, J. (2001). El señor de los anillos. Barcelona: Círculo de Lectores. | |
dc.relation | Vallecilla, C. (2004). Estética para ingenieros civiles. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Argullol, R. (2004). Siete argumentos para defender la poesía en medio del ruido. En X Congreso internacional de Filosofía Latinoamericana, Filosofia, arte y literatura: diálogos y debates. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Asimov, J. (1885). Introducción a la ciencia. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis. | |
dc.relation | Bajtin, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bachelard, G. (1999). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation | Barthes, R. (1988). Mitologías. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Bioy, A. (1953). La invención de More. Buenos Aires: Emecé. | |
dc.relation | Borges, J. (1985). El libro de los seres imaginarios. Barcelona: Bruguera. | |
dc.relation | Bradbury, K. (2004). Miguel Angel. Barcelona: Parragón. | |
dc.relation | Bruner, J. (1983). Jugar, juegos y lenguaje. En El habla del niño. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Bunge, M. ( 1998). Ciencia, técnica y desarrollo. México: Hermes. | |
dc.relation | Buss, D. (2002) ¿Por qué nos enamoramos?. En Las grandes preguntas de la ciencia. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Buzan, T. (2003). El poder de la inteligencia creativa. Barcelona: Urano. | |
dc.relation | Caillois, R. (1994). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Coens, T. & Jenkins, M. (2001). ¿Evaluación de desempeño? Por qué no funcionan y cómo reemplazarlas. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Dostoievski, F. (2002). El jugador. Barcelona: Destino. | |
dc.relation | Feynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Garzón, V. (2006). Horizontes de gestión, vida y dinámica de grupos de investigación en la USTA. En Hallazgos, 3, 26-44. | |
dc.relation | Gratzer, W. (2004). Eurekas y euforias. Cómo entender la ciencia a través de sus anécdotas. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Gelb, M. (1999). Inteligencia genial. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Hawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la fisica y a astronomía. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Hirsh-Pasek, K.; Michnick, R. & Eyer, D. (2005). Einstein nunca memorizó, aprendió jugando. Madrid: MartÃnez Roca. | |
dc.relation | Huizinga, J. (1996). Hamo ludens. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Jung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Laplace, P. (2006). La probabilidad en el tiempo. Recuperado el 16 de marzo de 2006 desde [http:/ /www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/probabil.htm]. | |
dc.relation | Lewis, C. (2005a). Las crónicas de Narnia, 2: El león, la bruja y el armario. Barcelona: Planeta. | |
dc.relation | Lewis, C. (2005b ). Las crónicas de Narnia, 5: La travesía del viajero del alba. Barcelona: Planeta. | |
dc.relation | Mordecki, E. (2004) Probabilidad. Recuperado el 16 de marzo de 2006 desde http://www.cmat.edu.uy/-mordecki/courses/probabilidad/probabi-lidad. pdf | |
dc.relation | Mlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: CrÃtica. | |
dc.relation | Niño, J. (2005). Mecánica cuántica en Innovación y ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, XII, Nº 4, 38-44 | |
dc.relation | Parra, O. (2004). El cerebro matemático. En Revista Avances en Enfermería, XXII, Nº 2, 48-57. | |
dc.relation | Parra, O. (2005). Proyecto Jnvestigativo Institucional. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Documento preparado para la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | Puerta, G. (2005). Galileo Galilei. Bogotá: Panamericana. | |
dc.relation | Sófocles. (1966). Edipo Rey. Bogotá: Bibliográfica. | |
dc.relation | Stemberg, R. (2003). Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas Barcelona: Ares y Mares | |
dc.relation | Vallejo, F. (2004). Manualito de imposturología fisica. Bogotá: Tauros. | |
dc.relation | Zander, B. & Stone, R.(2001 ). El arte de lo posible. Barcelona: Paidós Ibérica | |
dc.relation | Amor, A.; González, M. & Campos, A. (2007). Mnemotecnia de la palabra clave: efectividad en el aprendizaje. Recuperado el 7 de noviembre de 2007 desde [www.fedap.es/congreso _ santiago/trabajos/c71.htm] | |
dc.relation | Asimov, l. (1973 ). Lo bien que se lo pasaban. En Nueva dimensión. Barcelona: Dronte. | |
dc.relation | Barry, N. & Adam, B. (2005). Coo-petencia. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Borges, J. (1999). Atlas. Barcelona: Lumen. | |
dc.relation | Borges, J. (1980). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Dante Alighieri. (1971). La Divina Comedia. Barcelona: Zeus. | |
dc.relation | Murison-Bowie, S. (2001). Formas y funciones del contenido digital en la educación. En La visión de los líderes en la era digital. México: Pearson. | |
dc.relation | Parra, O. (1994) ¿Y para qué leer? En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 61, 45-48. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | Rubiano Vargas, Roberto (1991). Alquimia de escritor. Bogotá: Intermedio. | |
dc.relation | Acosta, M. (2006). Wassily Kandinsky. Creador de mundos. Bogotá: Panamericana | |
dc.relation | Argullol, R. (2002). Una educación sensorial. Madrid: Casa de América-Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Audoze, J. (2007). lean Audoze y las alegrías del azar. Recuperado el 18 de febrero de 2007 desde [http://ec.europea.eu/research/rtdinfo/47/print_article _ 3435 .es.html]. | |
dc.relation | Carroll, L. (2003). Obras. Autores selectos. México: Tomo. | |
dc.relation | Cervantes, M. (1960). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Sopena. | |
dc.relation | Eco, H. ( 1980). El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen. | |
dc.relation | Feynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Grimm, J. & Grimm, W. (1986). Cuentos. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Hawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation | Homero (1995). La Odisea. Barcelona: Planeta. | |
dc.relation | Matsuura, K. (2006, 14 de octubre). ¿Para cuándo dejar el conocimiento? En El Tiempo, Lecturas.fin de semana. | |
dc.relation | Mlodinow, L.(2003). El arco iris de Feynman. Barcelona: CrÃtica. | |
dc.relation | Moreno,A. (1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares (CIP). | |
dc.relation | Niño, J. (1994). Preguntario. Bogotá: Tres Culturas. | |
dc.relation | Perrault, C. (1996). Cuentos. Bogotá: Panamericana. | |
dc.relation | Sacks, O. (2001). Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Zubiri, X. (2007). ¿Qué es investigar? Recuperado el 7 de noviembre de 2007 desde [http:/ /www.zubiri.org/works/spanishworks/investigar.htm]. | |
dc.relation | Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Ben-Dov, Y. (1999). Invitación a la física. Barcelona: Andrés Bello. | |
dc.relation | Bioy, A. (2006). Borges. Buenos Aires: Destino. | |
dc.relation | Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Borges, J. (1993). El hacedor. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Borges, J. (1997). Borges oral. Buenos Aires: Emecé. | |
dc.relation | Calaprice, A. (2003). Querido profesor Einstein. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | De Saint-Exupéry, A. (1970). El Principito. (26ª ed.). México: Femández Editores | |
dc.relation | Ende, M. (1995). La historia interminable. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Gaignebet, C. (1984). El carnaval. Ensayos de mitología popular. Barcelona: Alta Fulla | |
dc.relation | Kaku, M. (2004). El universo de Einstein. Barcelona: Antoni Bosh. | |
dc.relation | López, L. (2007). Extractos de entrevistas. Adolfo Bioy Casares. Recuperado el 11 de mayo de 2007 desde [http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/ opin/bioyl .htm]. | |
dc.relation | Neyret, J. (2007). Polvo enamorado. Quevedo y el barroco español en la poética de Joaquín Sabina. Recuperado el 30 de abril de 2007, desde la Universidad Complutense de Madrid: [http//www.ucm.es/info/especulo/ numero27/polvoen.html]. | |
dc.relation | Parra, O. (1994) .... ¿ Y para qué leer? En Cuadernos de Filosofia Latinoame ricana, 61, 45-48. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | Parra, O. (2007a). Cerebro, ensoñación y pensamiento complejo. Recuperado el 11 de mayo de 2007, desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia: [http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeÂria/2005416/index.html]. | |
dc.relation | Parra, O. (2007b). Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Aníbal Niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Paz, O. (1992). Al paso. Barcelona: Seix Barral. | |
dc.relation | Rubia, F. (2003). La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología. | |
dc.relation | Wagensberg, J. (1996). Proceso al azar. (2ª ed.). Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation | Asimov, I. (1994b ). La última pregunta y otros cuentos. Barcelona: Ediciones B. | |
dc.relation | Asimov, I. (1985). Introducción a la ciencia. l. Ciencias fisicas. Barcelona: Orbis | |
dc.relation | Bachelard, G. (1995). La poética del espacio. Bogotá. Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Bohm, D. (2002). Sobre la creatividad. Barcelona: Cairos. | |
dc.relation | Borges, J. (1993). El Hacedor. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Collodi, C. (2005). Pinocho. Bogotá: Panamericana. | |
dc.relation | Ende, M.l (1995). La historia interminable. Bogotá: Alfaguara. | |
dc.relation | Hodé, Olivier, Daniel Kayser, Olivier Koenig, Joelle Proust y Francoise Rastier (2003). Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Hoffinann, R. (1997). Lo mismo y no lo mismo. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Parra, O. (2006). El arte y la ciencia del cuidado. En Cuidado de la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Cátedra Manuel Ancázar. | |
dc.relation | Parra, O. (2007a). Cerebro, ensoñación y pensamiento complejo. Recuperado el 11 de mayo de 2007, desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia:[http://www.virtual. unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005416/index.html]. | |
dc.relation | Parra, O. (2007b). Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Anibal Niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Savater, F. (2004). Criaturas del aire. Madrid: Santillana. | |
dc.relation | Sontang, S. (2003). Yo, etcétera. Madrid: Suma de letras. | |
dc.relation | Sontang, S. (2007). Cuestión de Énfasis. Bogotá: Alfaguara. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | El placer de conocer investigando. Gestión del conocimiento | |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | |