dc.contributorCabrera Lozano, Aida Milena
dc.creatorContreras Mancera, Diana Carolina
dc.creatorGuzmán Neira, Karol Sadday
dc.creatorMateus Chacón, Angie Camila
dc.date.accessioned2019-05-02T20:42:50Z
dc.date.available2019-05-02T20:42:50Z
dc.date.created2019-05-02T20:42:50Z
dc.date.issued2019-04-26
dc.identifierContreras Mancera, D. C., Guzman Neira, K. S y Mateus Chacón, A. C. (2019). Operación génesis en el cacarica: un análisis crítico del discurso. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/16420
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe purpose of this document is to recognize the processes of objectification and anchoring of social representations, the evidence in online information about the operation. A corpus of 424 documents was compiled, analysis analyzed in the Discourse Analysis and systematized through the MAXQDA program. The results show, the preponderant use of verbs; likewise, narration with warlike relationships is highlighted and the importance of language in the configuration of social representations is highlighted, which are permeated by: the legitimization of violence, social fragmentation by the creation of a collective enemy and the use of information as a mechanism of power.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAgencia Colombiana de Investigación de Medios (ACIM). (20 de septiembre de 2016). ACIM. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de Boletines 2016: http://www.acimcolombia.com/wp-content/uploads/2016/09/B37-PrensaEGM22016.pdf
dc.relationAgudelo, M; López, F. (2018). Representaciones sociales sobre los orígenes del conflicto armado en Colombia expresadas por estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado el 17 de Enero de 2019 de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3401/1/PB01177_mariaalej andraagudelo_y_franciscoantoniolopez.pdf
dc.relationAguirre, A., Botina, N., & Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Criterio Libre Jurídico, 161 - 172. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/view/766/971
dc.relationAlmonacid, W. (2017). Colombia: El paradigma existencial de la violencia. Pensamiento, palabra y obra, 68 -77. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n17/n17a06.pdf
dc.relationArias, D., & Bautista, M. (2014). Representaciones sociales de violencia en el desarrollo humano de las mujeres víctimas - San Carlos de Guaroa (Meta). Revista Universidad OPERACIÓN GÉNESIS ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO 101 de la Salle, 1 (21). Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17375/T72.14%20A41re.pdf
dc.relationAriza, S. (2018) Representaciones sociales acerca de la reparación en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. En Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad: VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género. Congreso llevado a cabo en el Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado el 17 de Noviembre de 2018 de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/80205/Pages%20from%20Actas%20 VII%20Congreso%20I%2bG%202018-3.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAsociación Colombiana de Investigación de Medios. (2016). Boletín 2 - Ranking prensa - EGM 1 – 2016 Asociación Colombiana de Investigación de Medios Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018 de: http://www.acimcolombia.com/wpcontent/uploads/2016/08/B2-Prensa.pdf
dc.relationAsociación Colombiana de Investigación de Medios. (2016). Asociación Colombiana de Investigación de Medios Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de BOLETÍN 18 - Ranking revistas independientes EGM 1 - 2016: http://www.acimcolombia.com/wp-content/uploads/2016/08/B18-RevistasIndependientes1.pdf
dc.relationBaró, I. (1986). Hacia una Psicología de la Liberación (Cap. 9). En I. Martín-Baró. Psicología de la Liberación (pp. 283-302). Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationBaró, I. (1987). El Latino Indolente (Cap. 2). En I. Martín-Baró. Psicología de la Liberación (pp. 73-101). Madrid: Editorial Trotta
dc.relationBaró, M. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el salvador. Revista de psicología de El Salvador, 123-141. Recuperado el 18 de diciembre de 2018, de http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wpcontent/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%C3%ADtica-y-la-guerra-comocausas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf
dc.relationBaró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador: UCA Editores.
dc.relationBaró, M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 18 de diciembre de 2018. http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1990)MartinBaro-I-Psicologia-social-de-la-guerra.pdf
dc.relationBarreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psicológica, 737 - 748. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712155013
dc.relationBecerra, G., & Arreyes, V. (2013). Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann. Revista Mad, 28(1), 47-60. Recuperado el 9 de Noviembre de 2018 de http://www.uchile.cl/documentos/becerra04pdf_90831_3_2850.pdf
dc.relationBejarano, A. (2018). Representaciones sociales de la reconciliación en mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Recuperado el 17 de Enero de 2019 de:http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10362/Representaciones_ sociales_reconciliacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor Jungla Simbólica. Recuperado el 7 de Mayo de 2018, dehttp://ceiphistorica.com/wpcontent/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdf
dc.relationBrussino, S., & Rabbia, H., & Sorribas, P. (2009). Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los Jóvenes. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 279-287. Recuperado el 7 de Abril de 2018 de https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891009.pdf
dc.relationBuitrago, M., Guevara, M., & Cabrera, K. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Investigación Pedagógica, 53 - 71. Recuperado el 17 de Enero de 2019, de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2202/2009_BuitragoPe%C3%B1a_Las%20representaciones%20sociales%20de%20g%C3%A9nero%20y %20castigo%20y%20su%20incidencia%20en%20la%20correcci%C3%B3n%20de% 20los%20hijos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCabrera, A. (2018). Transformaciones sociales, escenarios de convivencia pacífica y reconciliación: Una aproximación a los desafíos sociales del acuerdo de paz en los próximos años. En Acuerdos de Paz y Construcción del Postconflicto en Colombia Serie Documentos Estudios Legislativos N°6. (pp. 162-172). Ed: Senado de la República de Colombia-Centro de Altos Estudios Legislativos-CAEL. ISBN Digital: 978-958-59641-3-6.
dc.relationCanavate, D. (1999). Representaciones Sociales de Maternidad y Paternidad en Cinco Ciudades Colombianas. Reflexión Política. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/887
dc.relationCardona, A., & Montoya, V. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: Una mirada desde la escuela. Perseitas, 424 - 445. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/2845/2262
dc.relationCasas, María de la Luz (1999). Análisis de los fenómenos de mediación política vistos desde el marco conceptual de la opinión pública. Comunicación y Sociedad (35), Universidad de Guadalajara, pp. 45-78.
dc.relationCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2000). Código Ético del psicólogo. Revista Latinoamericana de Psicología, 209-225. Recuperado el 27 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf
dc.relationComunidades construyendo paz en los territorios. (2014). CONPAZ. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de https://comunidadesconpaz.wordpress.com
dc.relationCongreso de Colombia, 1968. “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966”. pp. 1-34. Recuperado de http://www.refworld.org/pdfid/4b0d3ebb2.pdf
dc.relationCongreso de la República, 2001. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. pp. 1-75. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448- de-2011.pdf
dc.relationCongreso de Colombia, 2001. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. pp. 1-11. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387- de-1997.pdf
dc.relationConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991
dc.relationContraviaTV. [Contravía TV]. (2013, Noviembre 23). Capítulo 306: Cacarica II -- El regreso al territorio [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FEBWI5vYE00&t=351s
dc.relationContraviaTV. [Contravía TV]. (2013, Noviembre 23). Capítulo 305: Cacarica -- Memorias de la Operación Génesis [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dljDd7xoGcI
dc.relationCruz, M. (2012). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Bibliotecas anuales de investigación, 189-199. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de http://eprints.rclis.org/25298/1/14-Reflexi%C3%B3n%2001.pdf
dc.relationDANE. (5 de abril de 2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enlec/bt-enlec2017.pdf
dc.relationDantas, I. (2011). Adolescente em conflito com a lei, resiliência, valores humanos e suporte familiar: um estudo das representações sociais (Tesis de Doctorado - Psicología Social). Universidade Federal da Paraí-ba, João Pessoa. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018 de: https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/tede/6899/1/arquivototal.pdf
dc.relationDecreto 2569. Unidad para las víctimas, Colombia, Bogotá, 12 de diciembre de 2014. Recuperado el 5 de mayo de 2018 de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto2569-12-diciembre-2014.pdf
dc.relationDecreto 4635. Unidad para las víctimas, Colombia, Bogotá, 9 de diciembre de 2011. Recuperado el 5 de mayo de 2018 de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentos_biblioteca/DECRE TO%204635%20NEGROS-AFROS-RAIZALES-PALENQUEROS.pdf
dc.relationDuque, M. (2002). Representaciones sociales de roles de género en la vejez: una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 95 - 106. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/805/80534208.pdf
dc.relationEl Tiempo. (2 de abril de 1997). El drama de los desplazados. Periódico El Tiempo. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-568005
dc.relationEl Tiempo. (30 de septiembre de 2009). Siervos sin tierra. Periódico El Tiempo. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM568005
dc.relationEsteban, J. (1997). Los medios de comunicación como control del poder político. Revista de derecho político, 11 - 34. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Derechopolitico-1996-42-FD7878B0/PD
dc.relationFairclough, N. (1989). Language and power. Londres: Longman
dc.relationFernández, J., & Rojas, A. (2003). Escala de acción no convencional: Análisis de fiabilidad y validez. Psicología política, 41 - 55.
dc.relationFernández, K (2016). Trabajo Social Comunitario desde el enfoque de las prácticas narrativas. Construcción y deconstrucción del estigma de una comunidad urbana local. ONG y Servicios Sociales Municipales. Revista Documentos de Trabajo Social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095382
dc.relationFerrer, M. (2005). Participación política. En Mariano Torcal, Laura Morales y Santiago Pérez (eds.), España: Sociedad y política en perspectiva comparada. Un análisis de la primera ola de la Encuesta Social Europea, Tirant lo Blanch, Valencia.
dc.relationFoucault, M. (1984). “Politics and Ethics: An Interview.” En The Foucault Reader, editado por Paul Rabinow, 373-380. Nueva York: Pantheon Books.
dc.relationFoucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós. Recuperado el 12 de junio de 2018, de http://www.medicinayarte.com/img/foucault_estrategias_de_poder.pdf
dc.relationGaleano, M y Restrepo, O (2014). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Revista Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. DOI: 2256-5493
dc.relationGarcía, A. (2013). What’s in a name? The representation of illegal actors in the internal conflict in the Colombian press. Discourse & Society, 24(4), 421–445. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018 de: https://doi.org/10.1177/0957926513482063
dc.relationGergen, K. y Keith, D. (1985). The Social construction of the person. New York: Springer Verlag.
dc.relationGergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
dc.relationGergen, K. (1997). Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Legis S.A.
dc.relationGiraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 103-122. Recuperado el 12 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a06.pdf
dc.relationGriffin, S. (1993). A chorus of stones. Nueva York: Anchor.
dc.relationHabermas, J. 1985a. Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid.
dc.relationHabermas, J. 1985b. Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid
dc.relationHabermas, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista. Taurus, Madrid
dc.relationHardt, M & Negri, A. (2002). Imperio. Paidos, Buenos Aires.
dc.relationHaste, H., & Hogan, A. (2006). Beyond conventional civic participation, beyond the moral polítical divide: Young people and contemporary debates about citizenship. Journal of Moral Education, 35(4), 473 – 493
dc.relationHerrera, J (2008). La investigación cualitativa. 1-28. Recuperado el 20 de Juno de 2018 de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationHerrera, J., Guevara, G., & Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana. Recuperado el 25 de Julio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013
dc.relationHerrera, L, Rubio, I, & Vera, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. Recuperado el 25 de Octubre de 2018 de https://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-2.rseg
dc.relationHerrera, J; Pérez, D. (2013). Lenguajes de poder en los medios de comunicación y su incidencia en la formación universitaria: Dos estudios de caso. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018 de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/573/Anexo%202.p df?sequence=4
dc.relationLabourdette, S. (2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y Sociedad, 1 - 21. Recuperado el 7 de Mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v7/v7a02.pdf
dc.relationLey 1448. Unidad para las víctimas, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011 Recuperado el 5 de abril de 2018 de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448- de-2011.pdf
dc.relationLey 23 de 1982. Congreso de la República, Bogotá, Colombia. 19 de febrero de 1982. Recuperado el 12 de septiembre de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529- ab87-bb82160dd226
dc.relationLey 387. Unidad para las víctimas, Bogotá, Colombia, 18 de junio de 1997 Recuperado el 5 de abril de 2018 de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387- de-1997.pdf
dc.relationLey 418. Unidad para las víctimas, Bogotá, Colombia, 26 de diciembre de 1997 Recuperado el 5 de abril de 2018 de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-418- de-1997.pdf
dc.relationLey 74. Unidad para las víctimas, Bogotá, Colombia, 26 de diciembre de 1968 Recuperado el 5 de abril de 2018 de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-74-de1968.pdf
dc.relationLey 1090. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Recuperado el 20 de junio de 2018 de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
dc.relationLey Internacional de Desastres y Conflicto Armado. 1996. Recuperado el 5 de abril de 2018 de http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13958/doc13958.pdf
dc.relationLópez, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Realidades, construcciones y dilemas, 9-25. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
dc.relationLópez, S. (2016). Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal. Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 137-168. Doi: dx.doi.org/10.12804/esj18.01.2016.05
dc.relationLozano, X. (2011). Aportes de la psicología política latinoamericana a la teoría de la acción colectiva. El caso de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002 – 2008. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018 de: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/APORTESDELAPSICOLOGIAPOLITI CALATINOAMERICANA.pdf
dc.relationManero, R., & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), 171-189. Recuperado el 13 de octubre de https://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdf
dc.relationMartínez, M; Rovira, D; Cárdenas, M; Zubieta, E; Espinosa, A, & Bilbao, M. (2015). Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 276-298. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018 de https://dx.doi.org/10.1590/198053143134
dc.relationMarx, K. (2004) Manuscritos económico-filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationMateran, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 243 - 248. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf
dc.relationMcNeil, A., & Malaver, R. (2010). Lenguaje, argumentación y construcción de identidad. Folios, 123 - 132. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a09.pdf
dc.relationMendoza, G & González, J. (2016). Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. Nueva antropología, 29(85), 145-149. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 06362016000200145&lng=es&tlng=es.
dc.relationMeneses, L. (2017). Representación social de víctimas en el marco del fin del conflicto. Universitas Científica, 19(2), 52-55. Recuperado el 27 de Octubre de 2018 de https://revistas.upb.edu.co/index.php/universitas/article/view/7224
dc.relationMolano, A. (2002). Somos tierra de esta tierra: Memorias de una resistencia civil. CAVIDA. Recuperado el 20 de marzo de 2018
dc.relationMontero, M. (2002) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós
dc.relationMontero, M (1991), Acción y discurso. Problemas de psicología política en América Latina, Venezuela, Eduven, pp. 39-56. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1991)El-metodoen-psicologia-política-Martin-Baro.pdf
dc.relationMontero, M. (2009). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-lapsicologia-comunitaria.pdf
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). Recuperado el 27 de Noviembre de doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
dc.relationMoscovici, S., 1974. La psychanalyse, son image, son public: Paris: PUF (2° édition).
dc.relationMoscovici, S., 1993. Introductory address, Papers on social representations, Vol. 2, 3, 160- 170.
dc.relationNaciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Naciones Unidas. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de La Declaración Universal de Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dc.relationNovoa, P., (2008), Enajenación y aprehensión cultural en tiempos de globalización neoliberal (tesis de doctorado), Universidad de La Habana, Cuba.
dc.relationOblitas, L. y Rodríguez, A (1999): Psicología política. Ed. Plaza y Valdés, México.
dc.relationOrtiz, W. (2009). Los paraestados en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula.
dc.relationOyarce Cruz, Jacqueline. (2016). Angulo Giraldo, Miguel (2016). Representaciones sociales durante el "Aymarazo" en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno (2011). Argumentos. Revista de Análisis y Crítica, 10(3), 81-85. Recuperado en 29 de Septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 50722016000200015&lng=es&tlng=es
dc.relationPacheco, A., Sánchez, O., Herrera, V., & Hernández, E. (2015). Estudio sobre la influencia de los medios de comunicación en la construcción de representaciones sociales de violencia en la zona oriente de El Salvador. El Salvador: Universidad Gerardo Barrios. Recuperado el 19 de Enero de 2019, de https://www.google.com/url?q=https://www.ugb.edu.sv/component/rsfiles/descargararchivo/archivos.html?path%3DInvestigaciones%252B2015%25252FINFORME%25 2BFINAL%252BPSICOLOGIA%252B2015%252BLICDA%252BPACHECO%252 BUGB.pdf%26Itemid%3D465&sa=D&ust=154836040178300
dc.relationPardo, N. (2006). Representaciones del discurso mediático: el caso de la impunidad en la prensa colombiana. Fronteiras- estudos mediáticos, 8(3): 241-254. Recuperado el 21 de Noviembre de 2018 de: http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6139/3314
dc.relationParisí, E. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del Uruguay. En línea), (46), 20-38. Recuperado el 21 de abril de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 43372008000100005&lng=pt&tlng=es.
dc.relationParra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio. Universitas Psychologica, 775-788. Recuperado el 17 de Enero de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/647/64722377011.pdf
dc.relationPayne, M (s, f). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Paidos. Recuperado de http://www.ub.edu/hsctreballsocial/sites/default/files/pdfs/casospractics/terapia_narrativa_1.pdf
dc.relationPerilla Lozano, L. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, 0(11). Recuperado el 16 de septiembre de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14583
dc.relationQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado el 10 de Abril de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
dc.relationQuiroz, A. (2000) La enajenación: ¿un presente perfecto, o un presente perfeccionado? Recuperado el 18 de diciembre de 2018, de http://www.peu.buap.mx/web/fes/09%20FES%20Ano%202%20No%209/06%20Enaj enacion.pdf
dc.relationRamírez, F. (2017). El discurso periodístico colombiano en el contexto del conflicto armado y el proceso de paz: estudio de caso programa La Noche de NTN24. (Tesis de Maestría en Comunicación). Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018 de: http://red.uao.edu.co/handle/10614/9952
dc.relationRegatto, J. (2015). La Planificación y su utilidad en los Medios Publicitarios y en el Neuromarketing. Revista Ciencia UNEMI, 112-121. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5187844.pdf
dc.relationResolución 8430. Ministerio de salud, Bogotá, Colombia, 4 de octubre de 1993. Recuperado el 5 de abril de 2018 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL UCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationRodríguez, L. (1983). El lenguaje como elemento cultural de identidad social en la zona fronteriza del norte de México. Estudios Fronterizos, 153 - 164. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/365
dc.relationRojas, L., & Suárez, M. (2008). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 49 - 66. Recuperado el 16 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496005.pdf
dc.relationSabucedo, J., & Rodríguez, M. (1997). Medios de comunicación de masas y conducta política. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationSeoane, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Psicología política, 59 - 74. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20política/N9-4.pdf
dc.relationSharp, Gene (1973) The Politics of Nonviolent Action, Porter Sargent, 3 Vols, BostonSharp, Gene (2009) Self-Liberation: A Guide to Strategic Planning for Action to End a Dictatorship or Other Oppression, The Albert Einstein Institution, Boston. Recuperado el 10 de abril de 2018 de https://www.aeinstein.org/wpcontent/uploads/2013/09/SelfLiberation.pdf
dc.relationTajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona. Herder
dc.relationValencia, N., & Escobar, M. (2012). Psicología política en Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología política, 12(25), 427-441.
dc.relationVan Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
dc.relationVásquez, A. (2012). Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 371 - 391. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052012000400020&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationVázquez, N. (2016). Actores del conflicto chiapaneco en México y sus representaciones sociales en el periódico español “El País” (Enero de 1994- Febrero 1996). (Tesis de Doctorado). Universidad Jaume, Castellón, España. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018 de:https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=68Aurt% 2Bw%2B9A%3D
dc.relationVecina, C. (2012). Un estudio sobre representaciones sociales de la inmigración en la prensa y en una revista de barrio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 32 - 55. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de http://www.ujaen.es/revista/reid/monografico/n2/REIDM2art2.pdf
dc.relationVera Carrasco, Oscar. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. Recuperado en 30 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582009000100010&lng=es&tlng=es
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleOperación génesis en el cacarica: un análisis crítico del discurso


Este ítem pertenece a la siguiente institución