Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización

dc.creatorPita Pico, Roger; Biblioteca de la Academia Colombiana de Historia.
dc.date.accessioned2022-09-28T13:39:25Z
dc.date.available2022-09-28T13:39:25Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3643072
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.relationhttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/1606/1257
dc.relation/*ref*/Fuentes primarias de archivo
dc.relation/*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia, Fondos: Caciques e Indios, Historia Civil.
dc.relation/*ref*/Fuentes secundarias
dc.relation/*ref*/Alonso, M. A. (1997). Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.
dc.relation/*ref*/Arboleda, J., & Garfield, E. (2002). Colombia-Development and Peace in the Magdalena Medio Region. Conflict Prevention and Reconstruction Unit. Dissemination Notes, (6), 1-4. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/INTCPR/214578-1111751313696/20480225/ColombiaNote6.pdf
dc.relation/*ref*/Archila, M. (2006). Las identidades en el Magdalena Medio. En Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001 (pp. 467-508). Bogotá: Conciencias, Cinep.
dc.relation/*ref*/Arcila, M. T. (1994). La cultura en el Magdalena Medio. En Un mundo que se mueve como el río. Santafé de Bogotá: ICAN, COLCULTURA, PNR.
dc.relation/*ref*/Aristizábal, M. (1990). La cultura y las culturas populares en Colombia. En Triana, G. (comp.). Aluna. Imagen y memoria de las jornadas regionales de cultura popular (pp. 22-27). Bogotá, PNR, Colcultura. Barrios, F. M. (2012). Masacre del 16 de mayo de 1988: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva. Documentos CERAC, No. 19, Bogotá: CERAC.
dc.relation/*ref*/Bello, M., & Mosquera, C. (1999). Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas. En Cubides, F. et al. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relation/*ref*/Bravo de H., M. E. (2000). Recorridos, recodos y nuevos caminos. Una mirada crítica a las políticas culturales regionales. El caso de Antioquia y Medellín 1948- 1995. En Cultura y Región (pp. 260-290). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Briceño, M. (1984). Los jesuitas en el Magdalena. Bogotá: Editorial Kelly.
dc.relation/*ref*/Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (t. 2). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
dc.relation/*ref*/Dávila, W. (2007). Desplazamiento forzado en el Magdalena Medio 2005-2006. Barrancabermeja: Observatorio de Paz Integral, ACNUR.
dc.relation/*ref*/Dávila, A. (2007). La violencia en el Magdalena Medio. Análisis de la dinámica espacial. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Fals, O. (1990). Región y cultura: algunas implicaciones. En Imágenes y Reflexiones de la Cultura en Colombia. Bogotá: Colcultura.
dc.relation/*ref*/García, C. I. (1993). El Bajo Cauca Antioqueño. Cómo ver las regiones. Santafé de Bogotá: Cinep.
dc.relation/*ref*/García, J. (19 de agosto, 2015). Comunicación personal. (Asesor de la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura).
dc.relation/*ref*/Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidad. En Cultura y región (pp. 87-132). Bogotá: CESUniversidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá el 5 de junio de 1928. Bogotá: Editorial Minerva.
dc.relation/*ref*/Instituto de Estudios Regionales (INER). (2003). Magdalena Medio. Desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation/*ref*/Lamus, D. (2014). “Aquí no hay negros”: develando la presencia de la población afrodescendiente en Santander, Colombia. Reflexión Política, 16(31), 114-131.
dc.relation/*ref*/Londoño, C. (1999). Subregión del Magdalena Medio. De la unión de futuro hacia la identificación de líneas estratégicas. Medellín: PLANEA.
dc.relation/*ref*/López de la Roche, F., & Martín-Barbero, J. (1999). Cultura y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.
dc.relation/*ref*/Manresa, K., & Betancur, J. G. (2004). Los olvidados. Resistencia cultural en Colombia. Bucaramanga: Editorial Unab.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Cultura. (2002). Diálogos de nación: una política para la interacción de las culturas. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Cultura. (2014). Informe de Gestión 2010- 2014. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation/*ref*/Múnera, A. (1998). El fracaso de la Nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Santa Fe de Bogotá: Banco de la República.
dc.relation/*ref*/Murillo, A. (1991). Hacia una concepción de región Magdalena Medio, consideraciones desde la perspectiva histórica. Medellín: PNR, Universidad de Antioquia.
dc.relation/*ref*/Pita, R. (2005). Presencia esclava en la región del CarareOpón en tiempos de la Conquista y la Colonia. En Repertorio Boyacense, (341), 163-187.
dc.relation/*ref*/Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (2001). Informe: 30 meses de acción. Barrancabermeja: PDPMM.
dc.relation/*ref*/Ramos, A. (2000). Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón 1760-1860. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.relation/*ref*/República de Colombia. (2000). Constitución Política de Colombia 1991. Barranquilla: Editorial Mejoras.
dc.relation/*ref*/Samper, M. (2002). Más allá del puente elevado, la otra Barrancabermeja. En Una Colombia posible. Historias de resistencia civil frente a la guerra. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Serje, M. (2005). El revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Suárez, M. A. (2012). Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Período 1991-2010. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation/*ref*/Triana, G. (1990). Las jornadas regionales de cultura popular: un espacio de comunicación y participación. En Triana, G. (comp.). Aluna. Imagen y Memoria de las Jornadas Regionales de Cultura Popular (pp. 14-21). Bogotá, PNR, Colcultura.
dc.relation/*ref*/Vargas, A. (1992). Magdalena Medio. Colonización y conflicto armado. Santafe de Bogotá: Cinep.
dc.relation/*ref*/Velásquez, R. A., & Castillo, V. J. (2012). Los yariguíes: resistencia y exterminio. Barrancabermeja: Alcaldía de Barrancabermeja.
dc.relation/*ref*/Wills, M. E. (1999). De la nación católica a la nación multicultural: rupturas y desafíos. En Museo, Memoria y Nación (pp. 387-415). Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Zambrano, F. (1990). Región, nación e identidad cultural. En Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia. Bogotá: Colcultura.
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Temas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRevista Temas; núm. 10 (2016); 65-80
dc.source2422-4073
dc.source1692-6226
dc.titleColonization, conflict and culture in the Magdalena Medio region: between diversity and stigmatization
dc.titleColonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución