dc.contributorPérez Pérez, Juan Carlos
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000045297
dc.creatorFranco Torres, Jennifer Alexandra
dc.creatorGonzález Leal, Wenddy Dayhanna
dc.date.accessioned2017-06-20T17:58:15Z
dc.date.accessioned2017-06-24T15:57:49Z
dc.date.available2017-06-20T17:58:15Z
dc.date.available2017-06-24T15:57:49Z
dc.date.created2017-06-20T17:58:15Z
dc.date.created2017-06-24T15:57:49Z
dc.date.issued2017
dc.identifierFranco Torres, J. A. & González Leal, W. D. (2017) Análisis de competitividad de los procesos de gestión académica del programa de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás basado en el Modelo de las Cinco Fuerzas de Michael Porter. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11634/2960
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe purpose of this monograph is to make a previous analysis to determinate the actual competitive situation of the Academic Management Process in the Business Administration program of Universidad Santo Tomás, is important to highlights these process are know like the steps to make better Institutional Education projects and pedagogical processes based in the Five Forces of the American Economist Michel Porter Model with the purpose of identify the strengths and aspects to improve the Business Administration program in Universidad Santo Tomás. This document is based in the research of the Five Forces of Michael Porter Model and the collection of information corresponding to the Academic Management Processes of the program of Administration of Companies of the Universidad Santo Tomás to reach the raised objectives. In addition, a representative sample of fifteen people was selected, who are directly involved in the Academic Management Processes of the Business Administration program, with the purpose of knowing their opinion and complementing the information used for the analysis; The study design is descriptive because it allows to observe and detail how the Academic Management Processes in their natural environment are presented, although it can use some quantitative and qualitative elements; In addition, a cross sectional approach is used to complement the information collected from primary sources and thus put into practice the approaches made by Michel Porter.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Administración de Empresas
dc.publisherFacultad de Administración de Empresas
dc.relationBernal, C, A. (2006) .Metodología de la investigación. México. PEARSON Educación. Página 112
dc.relationBernal, C, A. (2006). Metodología de la investigación. México.PEARSON Educación. Página 110
dc.relationBurbano, V. González, C. Verena, M (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones, Consultado en: 11 de Agosto de 2016. Recuperado de Obtenido de: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/2_competitividadvalle.pdf
dc.relationCaracterísticas de los graduados en Colombia. (s.f.). Sistema de información del observatorio laboral. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de:http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-344799.html
dc.relationColina.J.M (2009). La estrategia competitiva generica de Porte. El Cid Editor apuntes
dc.relationCarneiro, M (2010). Dirección Estratégica Innovadora, Pero ¿Hay vida después de Porter? Business Pocket
dc.relationDvoskin,R (2004). Fundamentos de marketing Teoría y experiencia. Ediciones Granica S.A. pagina 190.
dc.relationEducación formal. (s.f.). DANE. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de:http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacionescolarizada/educacion-formal
dc.relationFred, R (2009). Conceptos de Administración Estratégica, Novena Edición. Pearson. Página 98
dc.relationGalvis, C.M. (2016), Estadística de educación superior. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, del sitio web SNIES:
dc.relationGOMEZ, H. (2016). Desarrollar destrezas para la competitividad de Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Consultado en: 8 de agosto de 2016. Recuperada de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183961.html
dc.relationGOMEZ, J. (2016) La prueba ácida de la estrategia competitiva, Columnista revista Dinero, Consultada en: 27 de agosto del 2016 Recuperada de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-prueba-acida-de-la-estrategiacompetitiva-por-jorge-ivan-gomez/227674
dc.relationGómez, O (2008). Ecaes en Administración. Bogotá D.C. Ascolfa http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html
dc.relationInforme estadístico. (s.f.). Ministerio de educación. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353023.html#
dc.relationGRI. (s.f.).globalreporting. Recuperado el 25 de agosto de 2016 de: https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx
dc.relationHax, A. Majluf, N Estrategias para el liderazgo competitivo, de la visión a los resultados. Pagina100
dc.relationHax, A. Majluf, N Estrategias para el liderazgo competitivo, de la visión a los resultados. Pagina100
dc.relationLas 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa (s. f.).Recuperado el 02 de Agosto de 2016, de: http://www.5fuerzasdeporter.com/
dc.relationMagretta, Joan. (2014). Para entender a Michael Porter: guía esencial hacia la estrategia y la competencia. Larousse - Grupo Editorial Patria
dc.relationMaroto, C, M (2007). Estrategia de la visión a la acción Segunda Edición, Esic
dc.relationNorman, K, D. Yvonna, S, L. (2012), El campo de la investigación cualitativa, España, Gedisa.
dc.relationPEREZ, J. (2011). Modelo de competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter, Recuperado 10 de septiembre del 2016, del sitio Web Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/modelo-competitividad-cinco-fuerzas-porter/
dc.relationPEUNMSM Semana 7 (2012). El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. La matriz delos factores externos (EFE). La matriz del perfil competitivo (MCP). Semana, consultado en: 07 de agosto de 2016. Recuperada de: http://www.scoop.it/t/peunmsm-semana-7-2012
dc.relationPEUNMSM Semana 7 (2012). El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. La matriz de los factores externos (EFE). La matriz del perfil competitivo (MCP). Semana, consultado en: 5 de septiembre de 2016. Recuperada de: http://www.scoop.it/t/peunmsm-semana-7-2012
dc.relationPEUNMSM Semana 7 (2012). El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. La matriz de los factores externos (EFE). La matriz del perfil competitivo (MCP). Semana, consultado en: 5 de septiembre de 2016. Recuperada de: http://www.scoop.it/t/peunmsm-semana-7-2012
dc.relationPorter, M (1997).Repensando el futuro. Editado por Rowan Gibson. Norma. Páginas 59-112
dc.relationPorter, M (1991). La venta competitiva de las naciones. Buenos Aires Argentina. plaza & janes
dc.relationPorter, M (2009).Ser competitivo. Estados Unidos.Deusto.Paguinas 1 a 59
dc.relationPorter, M. (2008). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas, No. 91•1/91, Consultado en: 11 de agosto de 2016. Recuperada de: http://www.academia.edu/2917951/La_ventaja_competitiva_de_las_naciones
dc.relationPorter, M. (2008). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas, No. 91•1/91, Consultado en: 11 de agosto de 2016. Recuperada de: http://www.academia.edu/2917951/La_ventaja_competitiva_de_las_naciones
dc.relationPorter. M. (2010). Las Cinco Fuerzas de Michael Porter (Subtitulado por Network3e.com) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dxB-Isq2nrQ
dc.relationPorter, M (2010). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.
dc.relationPublishing, M. (2007). La ventaja competitiva. Ediciones Díaz de Santos. Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación consultado en: 8 de septiembre de 2016.Recuperadade:http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20met odologia%20investigacion%20este.pdf
dc.relationSalmil, J (2013). La urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia, consultado en: 18 de agosto del 2016 Recuperado de: http://convenioandresbello.org/superior/wpcontent/uploads/publicaciones/Urgencia/#/4
dc.relationTorres, H. (2011). Teoría general de la administración. colegio de estudio superior de administración cesa.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2016). Sistemas de Gestión de Calidad, Consultado en: 18 de septiembre de 2016 Recuperado de: http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis de competitividad de los procesos de gestión académica del programa de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás basado en el Modelo de las Cinco Fuerzas de Michael Porter
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución