dc.contributorLondoño Vásquez, David Alberto
dc.creatorMorales Rodríguez, Beatriz
dc.date.accessioned2020-10-19T20:44:32Z
dc.date.available2020-10-19T20:44:32Z
dc.date.created2020-10-19T20:44:32Z
dc.date.issued2020-10-16
dc.identifierMorales, B. (2020). El Laboratorio de empresa como estrategia pedagógica para el desarrollo de Habilidades para la Vida en las instituciones técnicas comerciales del deparatamento de Boyacá. Tesis de posgrado.Universidad Santo Tomás. Tunja
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/30489
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00805
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis qualitative research shows the way in which the Business Laboratory as a pedagogical strategy encourages the development of life skills in commercial technical educational institutions of the department of Boyacá, from a socio-critical approach, where subjects are observed in daily life of the school environment, in the administration of the school store, thus creating its own didactics and the right environment for teaching commercial, business and related subjects. This is how they learn to manage their emotions, communicate assertively with people, think collectively and become a participant in solutions for the benefit of their community. For this, they constitute an experimental company, which generates the business environment, based on the observation of the areas of: administration, human, accounting and financial talent, production and markets, which allows them to assume responsibilities, live real situations, take decisions, perform roles and functions, as follows: student, businessman, client, seller, buyer, manager, which gives rise to reasoning factors, product of their observations, analysis, experiences and reflections. For his part, the teacher has didactic means, both from the experimental company and from the Company Laboratory to stimulate the teaching and learning processes, with a view to developing conducts, behaviors and attitudes that allow students to learn significantly, develop critical thinking, capable of taking care of themselves and others, to deal with and assume defiance and adequately face demands and challenges.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Pedagogía
dc.publisherCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
dc.relationAcevedo, H., Londoño, D. y Restrepo, D. (2017). HpV en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Revista Katharsis, 24, 57-182. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
dc.relationAcosta, J. y Sánchez, P. (2013). Metodología Pedagógica de las Ciencias Contables. Adversia, (10) Disponible en: https://aprendE.E.nlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/12554/1135
dc.relationAmador, J. C. (2017). Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relationAmat, O. y Oliveras, E. (2004). Propuestas para combatir la contabilidad creativa. Universia Business Review, (1), 10 – 17. Disponible en: https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/474
dc.relationArquero, J. L. y Donoso, J. A. (2003). Docencia Investigación y Burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad, 16(2), 94-105. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489113000083
dc.relationBates, R. (2008). Teacher education in a global context: Towards a defensible theory of teacher education. Journal of education for teaching, 34(4), 277-293. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02607470802401388
dc.relationBelga, Liliana; Bernatene, María; López D., Jorge; Maestromey, Marcelina; Wilches, Susana. En busca de una nueva forma de enseñar Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina, 2013. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1948/1/01513.pdf.
dc.relationBell, S., & Morse, S. (2013). Measuring sustainability: Learning from doing. New York: Routledge.
dc.relationBernal, H. y Berdugo, D. (1985). Programa de Práctica Integral. (Monografía Administración de Empresas). UPTC. Tunja.
dc.relationBernal, H. (2016). El LdE como recurso didáctico de formación multidisciplinar. Suficiencia investigativa, Doctorado en Ciencias de la Educación. UPTC. Tunja.
dc.relationBernal, H. (Enero - Marzo de 2019). Desafíos didácticos en la disciplina empresarial. (A. Escobar-Espinoza, Ed.) Panorama Económico, 27(1), 267-289. doi:https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2627.
dc.relationBernal, H. (2020). El LdE como recurso didáctico de formación multidisciplinar. Tesis de Doctorado [Versión electrónica]. Red de Universidades RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Tunja, Colombia.
dc.relationBonilla, C. & Medina, J. (2014). Sentidos otorgados a las estrategias pedagógicas para incentivar la motivación en un proceso de aprendizaje de matemáticas en quinto de primaria en el colegio Unidad Pedagógica. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19075
dc.relationBotía, L. (2013). Diálogos entre Pedagogía y Derecho: un asunto antiguo y vigente. Universidad Javeriana. Monografía. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10044/BotiaSanabriaMariaLucero2013
dc.relationBotvin, G. J. (1995). Entrenamiento en HpV y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología conductual, 3(3), 333-356. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/?lang=en
dc.relationBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras. En: Toala, J., Loor, G. y Pozo, M. Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Montería: Universidad el Sinú. Disponible en: https://es.scribd.com/document/48695219/Estrategias-pedagogicas-dinamizadoras
dc.relationBystrova, N. V., Konyaeva, E. A., Tsarapkina, J. M., Morozova, I. M., & Krivonogova, A. S. (2017). Didactic foundations of designing the process of training in professional educational institutions. In International conference on Humans as an Object of Study by Modern Science (pp. 136-142). Springer, Cham. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-75383-6_18
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
dc.relationCelis, J.; Gómez, V. y Díaz, C (2006). Educación Media o articulación con el SENA? Un análisis crítico al programa de articulación en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigación en Educación Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/280247789491c785d2a06a.pdf
dc.relationCely, D. C., Murcia, J. C., Fuentes, D. M., Bravo, L. F., Yate, F. J., Rincón, I., ... & Posada, S. (2019). Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico. Ediciones USTA.
dc.relationCely-López, C. y Gómez-Niño, O. (2016). Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 183-201. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v17n43/v17n43a07.pdf
dc.relationColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
dc.relationCorrea, J. y Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría, (50), 93-118. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/4912.
dc.relationDecreto Ejecutivo 140 de 1905. [Ministerio de Instrucción Pública]. Por el cual se crea la Escuela de Comercio. 9 de febrero de 1905.
dc.relationDecreto 79 de 1939. Por el cual se organiza la Escuela Nacional de Comercio y el Externado Nacional .de Bachillerato. 17 de diciembre de 1939. D.O. N° 23976.
dc.relationDecreto 82 de 1939. Por el cual se crea el cargo de Mecanotaquígrafo de la Comisión Redactora del Código Nacional de Policía. 16 de enero de 1939. D.O. N° 23976.
dc.relationDecreto 994 de 1941. Por el cual se organiza la enseñanza comercial. 29 de mayo de 1941. D.O. N° 24676.
dc.relationDecreto 1389 de 1941. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre Enseñanza Comercial. 13 de agosto de 1941. D. O. N° 24735.
dc.relationDecreto 327 de 1979. Por el cual se establecen los Centros Auxiliares de Servicios Docentes CASD. 19 de febrero de 1979. D.O. N° 35908.
dc.relationDe Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural editores.
dc.relationDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2013). Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial GEDISA.
dc.relationDíaz, J. J., & Londoño, D. A. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 109-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888115
dc.relationEncuentro Departamental de Laboratorios de Empresa. (2017 y 2019). Desnet UPTC. Tunja, CO. Disponible en http://desnet.uptc.edu.co/encuentros/
dc.relationEspejo, R. M. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos?: El caso del aprendizaje activo en la universidad. RIDU, 10(1), 6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578064
dc.relationFreire, P. (1987). Pedagogía de la liberación. Sao Paulo: Editora Moraes.
dc.relationFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Bogotá: Siglo XXI.
dc.relationGarcía, M. (2012). Lenguaje pedagógico filosofía e investigación: Relación con la construcción de pensamiento y cultura académica en Contabilidad. Lumina, (13), 152-167. Disponible en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/682/812
dc.relationGarcía, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica. Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473613
dc.relationGarcía-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación prE.E.scolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-71. Disponible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
dc.relationGardner, H., & Nogués, M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Barcelona: Paidós.
dc.relationGómez, L. E., Muñoz, L. E., & Londoño, D. A. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 37-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662019000100037&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationGómez, L. E., Muñoz, L. E., & Londoño, D. A. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 37-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662019000100037&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationGonzález, M. C., & Londoño, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. RLCSNJ, 17(1), 253-268. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3582
dc.relationGutiérrez, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de educación, 59(1), 223-239. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a11.pdf
dc.relationGuzmán, C., & Saucedo, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-66662015000400002
dc.relationHernández, C., & Corrales, X. (2020). Formación inicial docente de la carrera Educación Comercial: aportes desde la Educación Superior Universitaria Costarricense. Innovaciones Educativas, 22(32), 91-104. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2829
dc.relationLey N° 39 de 1903. Sobre instrucción pública. 30 de octubre de 1903. D.O. N° 11931.
dc.relationLey 143 de 1948. Por la cual se organiza la educación técnica. 23 de diciembre de 1948. D.O. N°
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. N° 41214.
dc.relationLondoño, D. A., & Castañeda, L. S. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227-252. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistauCn/article/view/43
dc.relationLondoño, D. A., Ramírez, A., & Garay, K. J. (2019). Prácticas de literacidad jurídica en el ejercicio docente en dos facultades de Derecho de Antioquia. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13(26), 51-71. Disponible en: https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/313
dc.relationLondoño, D., Olave, J., Jaime, J., & Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. B. Gallardo-Cerón y otros. Educación y Pedagogía. Trayectos recorridos, (96–155). Manizales: Universidad de Manizales.
dc.relationLópez, M. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Revista electrónica de intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1), 16-19. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547022
dc.relationMacías, H. (2013). Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades. Cuadernos de contabilidad, 14(35), 699 -727. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7116
dc.relationMangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). Enfoque de HpV para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, DC: OPS.
dc.relationMartínez, V. (2014). HpV: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, xxviii (63), 61-89. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280206
dc.relationMejía, E., Montes, C.A. y Galvis, O (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las PYMES de América Latina: una alternativa a la regulación contable internacional. Estudios Gerenciales, 24(107), 59 – 85. Disponible en https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/265
dc.relationMejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Aletheia, 2(2). Disponible en: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA
dc.relationMejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Aletheia, 2(2). Disponible en: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA
dc.relationMejía, M. (2013). La Sistematización, una forma de investigar las prácticas y producir saber y conocimiento. Perspectivas de la Investigación en Pedagogía de la Lengua Materna y la Literatura. Disponible en: http://files.profocom-sb.webnode.es/200000151-1058311515/Mejia%20Marco%20-%20Sistematizacion.pdf
dc.relationMEN (2004). Aportes para la construcción de currículos pertinentes: Articulación de la producción con el mundo productivo. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN (2009). Articulación de la educación media con el mundo productivo. Serie Guías N° 21. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN (2014). Documento Guía 20. Docente Orientador. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_nuevo_20.pdf
dc.relationMeyers, C., & Jones, T. B. (1993). Promoting Active Learning. Strategies for the College Classroom. San Francisco: Jossey-Bass Inc.
dc.relationMockus, A. (1997). Las Fronteras de la Escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y extraescolar. Bogotá: Editorial Magisterio y Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relationMorales, F. y Hollander, R. (2009). Contabilidad Creativa en Chile. Una percepción de estudiantes y profesionistas. Contaduría y Administración, (229), 85 – 103. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/25651759.pdf
dc.relationNovak, J. D. (2002). Meaningful learning: The essential factor for conceptual change in limited or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners. Science education, 86(4), 548-571. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.10032
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (1993). Iniciativa Internacional para la Educación en HpV en las Escuelas. México: OMS.
dc.relationOrtega, P. C. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y saberes, (31), 26-33. Disponible en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/659/651
dc.relationOspina-Zapata, C.M. (2009). Educación contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Contaduría, (55), 11-40. Disponible en http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/4893
dc.relationOspina-Zapata, C.M., Gómez –Villegas, M. y Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187 – 211. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/9007
dc.relationPáez, D. (2015). La formación profesional integral en el contexto del sistema financiero y contable en el SENA hoy, ante el reto de enseñar a aprehender. Revista Finnova, 1(1), 61-69. Disponible en http://campusvirtualcsf.org/Finnova/index.php/finnova/article/view/6
dc.relationQuadro, M. E., y Andreone, A. (2010). Revisión de una experiencia de la enseñanza de la Contabilidad bajo la modalidad a distancia. Universo Contábil, 6(2), 153 – 169. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1170/117015183010.pdf
dc.relationRainbird, H., Fuller, A., & Munro, A. (Eds.). (2004). Workplace learning in context. Psychology Press.
dc.relationRodríguez, A., & Ramírez, L. (2014). Aprender haciendo–investigar reflexionando: caso de estudio paralelo en Colombia y Chile. Revista academia y virtualidad, 7(2), 53-63.
dc.relationRodríguez, E., Cisterna, F., & Gallegos, C. (2011). El sistema de prácticas como elemento integrante de la formación profesional. Revista de la educación superior, 40(159), 67-85. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602011000300004&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationRojas-Rojas, W. y Giraldo-Garcés, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de contabilidad, 16(40). Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/13100
dc.relationRomero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en la educación universitaria, una aplicación desde los ciclos educativos de la serie pedagogía de la humanización (Tesis de Grado de Especialización en Pedagogía Universitaria). Universidad San Buenaventura. Disponible en: https://docplayer.es/13194924-Estrategias-pedagogicas-en-el-ambito-educativo.html
dc.relationSaavedra, L., & Saavedra, S. (2015). La labor del profesorado desde la reflexión pedagógica. Revista Colombiana de Educación, (68), 211-227. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4136/413638648010.pdf
dc.relationSeltzer, J.C. (2001). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de la Contabilidad. Revista Fuentes, (3). 87 – 106. Disponible en https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2735/2284
dc.relationSeltzer, J. (2007). Contabilidad y Docencia. Universidad de buenos Aires, Argentina Disponible en:.https://rieoei.org/historico/deloslectores/711Seltzer.PDF
dc.relationSENA (2004). Guía Metodológica para el programa de articulación del SENA con la Educación Media Técnica. Disponible en: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3660/1/guia_met_prog_art_sena_med_tec.pdf
dc.relationToala, J. D., Loor, C. E., & Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 691-700). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
dc.relationTorres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes, (30), 19-32. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1338
dc.relationUpegui, M. E. (2002). La enseñanza de la Contabilidad: por una enseñanza formativa mediante el aprendizaje cooperativo (Monografía de especialización). Universidad de Antioquia, Medellín. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6912/1/UpeguiMaria_2006_EnsenanzaContabilidad.pdf
dc.relationValdés, A., Coll, C., & Falsafi, L. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles educativos, 38(153), 168-184. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982016000300168&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationVíctor–Ponce, P. y Muñoz, C.I. (2016). ¿La investigación española en Contabilidad de Gestión está alejada de la práctica profesional? La opinión académica. Revista de Contabilidad, 19(1), 45 – 54. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.01.002
dc.relationVillalobos, J. L., Flórez, G. A., & Londoño, D. A. (2017). Relación profesor-alcance del logro: Una mirada a los procesos de enseñanza en la escuela. Entramado, 13(1), 186-196. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032017000100186&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationVon Glasersfeld, E. (2013). Radical constructivism (Vol. 6). New York: Routledge.
dc.relationWalsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Santiago: Universidad de Chile.
dc.relationWells, C. V., & Grabert, C. (2004). Service-learning and mentoring: Effective pedagogical strategies. College Student Journal, 38(4), 573-579. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA126386895&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01463934&p=AONE&sw=w
dc.relationWood, D. F. (2003). Problem based learning. Bmj, 326(7384), 328-330. Disponible en: https://www.bmj.com/content/326/7384/328.short
dc.relationZgaib, A. (2007). Didáctica de la Contabilidad. La Pared. Instituto de Investigaciones. Universidad Mar de Plata. Faces, 13(29), 35-62. Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/181/1/FACES_n29_35-62.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl laboratorio de empresa como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades para la vida en las instituciones técnicas comerciales del departamento de Boyacá
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución