dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7578-3674
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000962015
dc.creatorChica Cañas, Francisco Alonso
dc.date.accessioned2018-04-03T19:02:23Z
dc.date.available2018-04-03T19:02:23Z
dc.date.created2018-04-03T19:02:23Z
dc.date.issued2017
dc.identifierChica Cañas, F. A. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier978-958-631-985-0
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/11525
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00033
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/curr%C3%ADculo-desde-la-perspectiva-del-aprendizaje-aut%C3%B3nomo-detail
dc.relationAebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, España: Narcea.
dc.relationÁlvarez, A. B., González, M. C., García, R. N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Red. U. Revista de Docencia Universitaria, 2, 2-12.
dc.relationArmstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós Educador.
dc.relationBarca, L. A., Peralbo, U.M. P.,Porto, R. A. M.,Santorum, P.R.,Vicente,C. F. (Eds.). (2009). Actas do X Congresso Internacional Galego Portugûes de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.
dc.relationBaquero, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relationBonilla, C. E. Y Rodríguez, S. P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá. D. C., Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relationBlythe, T. (2006). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationBriones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Santafé de Bogotá, Colombia: Corcas Editores.
dc.relationBlythe, T. (2006). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationCerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Santafé de Bogotá. D. C., Colombia: Editorial El Búho.
dc.relationColl, C. (1998). Reflexiones en torno al concepto del aprendizaje significativo. España, Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationChica, C. F. A. (1996). Lineamientos de investigación para el proyecto pedagógico ambiental. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationDaza. M, C. E. (2003). Energizando la motivación hacia el aprendizaje para enfrentar el desafío del tercer semestre: Aprender y enseñar habilidades de pensamiento. Experiencias de Mediación Cognitiva, 3, 117 – 131.
dc.relationEchevarría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. España: Editorial AKal.
dc.relationFerreiro, G. R (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Método ELI. México: Trillas.
dc.relationGadamer, H.G. (Ed.). (1993). Verdad y método (Vols. 1- 2). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
dc.relationGagné, R. M. (1971). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
dc.relationGardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Santa de Bogotá. D. C., Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGardner, H. (2004). Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationGonzález, A. J., y Marquínez, A. G. (Eds.). (1999). Valores éticos para la convivencia. Santa Fe de Bogotá. D. C., Colombia: Editorial Códice Ltda.
dc.relationGuevara, C. L. L. (1978). Metodología de la investigación científica. Problema del método en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relationHabermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Ediciones Península.
dc.relationHoyos, V. G. Y Vargas, G. G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Santafé de Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationInsuasty, L. D. (2010). Una vida y una obra para construir una página de la educación en Colombia. Bogotá. D. C. Colombia: Editora Géminis.
dc.relationInsuasty, L. D. (2002). La mediación didáctica: un sistema efectivo para promover el aprendizaje autónomo. Experiencias de Mediación Cognitiva, 3, 221 – 242.
dc.relationKamii, C. (1998). La autonomía como finalidad de la educación. Universidad de Illinois.
dc.relationLeahey, T. H. Y Harris, R. J. (2000). Aprendizaje y cognición. Madrid. España: Prentice Hall.
dc.relationLowe, E. J. (2000). Filosofía de la mente. España: Idea Books.
dc.relationMateo, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relationMonereo, C., Baelia, A., Baixeras, M. V., Castelló, M., Guevara, L., et al. (2006). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: unidades didácticas de enseñanza estratégica. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L.
dc.relationMorin, E. (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
dc.relationNúñez, J. C, Solano, P, González. P, J.A, Rosario, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27, 139 – 146.
dc.relationNiño, R. V. M. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentación y práctica. Santafé de Bogotá. D. C., Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationPeirce, CH. P. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires, Argentina: Aguilar Argentina.
dc.relationPérez, T. R. (1998). ¿Existe el método científico? México:El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPiscitelli, A. (2002). Cibercultura 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Argentina: Paidós Contextos.
dc.relationPozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La Psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationPozo, J. I. Y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid, España: Aula XXI Santillana.
dc.relationRheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationRodríguez, G. G., Gil, F. J y García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Macarena, España: Ediciones Aljibe.
dc.relationSamarrona, J. (2008). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona España: Editorial Ariel.
dc.relationScolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationSuarez, G. C. (2010). Cooperación como condición social. Barcelona, España: Editorial UOC.
dc.relationStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationTamayo, T. M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.
dc.relationTorres, P. J. C. (2002). Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Narcea.
dc.relationVélez, B. E. (1987). El análisis de la información. Módulo 4. Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationWertsch, J. V. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Cognición y desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationZulma, L. M., et al.(2006). El aprendizaje autorregulado. Enseñar aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires, Argentina. Centro de Publicaciones Educativas y Material Educativo.
dc.relationÁlvarez, A. B., González, M. C. García, R. N. (s. f.). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http:// www.um.es/ead/Red_U/2/alvarez.pdf
dc.relationAznar, D. I., Cáceres, R. M. P., y Hinojo, L. F. J. (2008). Formación integral: educar para la convivencia y la paz. Recuperado el 15 de octubre de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/2466Caceres.pdf
dc.relationBarojas, W. J y Sierra,. V. J. (2002). Desarrollo de comunidades de aprendizaje con alumnas de física del Colegio Francés del Pedregal. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ documentos/somece2002/Grupo3/Barojas2.pdf
dc.relationCarvajal, M. M. (2009). La didáctica. Recuperado el 13 de diciembre de 2011, de http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf
dc.relationCostamagna, A. M. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar la evolución de conocimientos de alumnos universitarios. Enseñanzas de la Ciencia, 19 (2), 309 – 318. Recuperado el 18 de febrero de 2011, de http://ddd.uab.es/pub/edlc/ 02124521v19n2p309.pdf
dc.relationFerrández, A. (1986). La evaluación de la biología en la segunda etapa de la E.G.B. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.raco.cat/ index.php/ensenanza/article/viewFile/51015/92933
dc.relationGalagosvky, L. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 1. Modelo teórico. Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), 229 – 240. Recuperado el 18 de febrero de 2011, de http://ddd.uab.cat/pub/ edlc/02124521v22n2p229.pdf
dc.relationHidalgo, O. R.., Gallegos, A. P., Sandoval, C. G., Sémpertegui, G. M. (s. f). Aprendizaje basado en problemas: un salto de calidad en la educación médica. Recuperado el 4 de febrero de 2011, de http://www.ute.edu.ec/ noticias/equinoccio/ART%20II.pdf
dc.relationKereki, G. I. F. (2003). Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basado en técnicas de gestión del conocimiento. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
dc.relationMurillo, R.J. Y Arnal, G. P. M. (s. f.). Un modelo bimodal de enseñanza aplicado a la geometría en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica de la titulación de Maestro en la especialidad de Educación Física. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/ MurilloArnal03.pdf
dc.relationRivilla, M. A. (1995). Hacia un modelo de enseñanza que promueve el aprendizaje autónomo a distancia de las personas adultas. Recuperado el 16 de Enero de 2012, de http://atzimba.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1995-3/ articulo1.pdf
dc.relationRosario, Pet al. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2333625
dc.relationSegovia, A. I. (1986). Estimación y cálculo aproximado en la EGB. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.raco.cat/index.php/ ensenanza/article/viewFile/51015/92933
dc.relationVásquez, G. E. (2002). Análisis didáctico del discurso académico español. Materiales para el aprendizaje autónomo y semidirigido. Recuperado el 14 de octubre de 2010, de http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/ curriculumvaz.htm
dc.relationVergnaud, G. (2007). ¿En qué sentido las teorías de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativ? Recuperado el 18 de febrero de 2011, de http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ ID172/v12_n2_a2007.pdf
dc.relationArgüelles, D. C. Y Nagles. G,.N. (2006). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá. D. C, Colombia: Universidad EAN.
dc.relationBachelard, G. (1885). La formación del espíritu científico. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationBarell, J. (2007). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
dc.relationBermejo, V. (2003). Desarrollo cognitivo. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationBeltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, España: Editorial síntesis.
dc.relationBunge, M. (2006). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá. D. C., Colombia: Panamericana Editorial.
dc.relationBruner, S. J. (2004). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relation___. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Santafé de Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationCáceres. R, M. P. (2007). Liderazgo estudiantil en la Universidad de Granada desde una perspectiva de género. España: Universidad de Granada.
dc.relationCoffey, A. Y Atkinson, P. (2002). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationCortés,. R. M. L. (1997). Aprendizaje individual en la especialización (Documento de Apoyo Técnico. Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo). Bogotá, D.C, Colombia: UNAD.
dc.relation___. (2005). Investigación acción participativa. Teoría y práctica. Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation___. (2006, Julio). Desarrollo de competencias para aprender a aprender en ambientes virtuales: plan de acción pedagógico para realizar actividades de aprendizaje en la educación superior a distancia. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía – RIIEP. 2, 71 – 116
dc.relation___. (2007). Estrategias para gerenciar ambientes virtuales en la educación superior a distancia. Manuscrito no publicado. Universidad Santo Tomás.
dc.relation___. (2009). Estrategias de autorregulación para aprender a aprender en ambientes virtuales. Manuscrito no publicado. Universidad EAN.
dc.relation___. (2009). Estrategias de autorregulación para el desarrollo del aprendizaje autónomo en los ambientes virtuales. Manuscrito presentado para su publicación.
dc.relation___. (2009). Cuaderno Pedagógico. Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo: estrategias de autorregulación para aprender a aprender en los ambientes virtuales. Manuscrito presentado para su publicación.
dc.relation___. (2010, septiembre - diciembre). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, 6, 167 – 195. ___. (2011). Estadios de estrategias metacognitivas y de autorregulación para el desarrollo del aprendizaje autónomo en la educación virtual de la Universidad EAN. Manuscrito no publicado, Universidad EAN en Bogotá, Colombia.
dc.relation___. (2011). Estadios de estrategias metacognitivas y de autorregulación para el desarrollo del aprendizaje autónomo en la educación virtual de la Universidad EAN. Manuscrito no publicado, Universidad EAN en Bogotá, Colombia.
dc.relationDamasio, A. (2011). Y el cerebro creó al hombre. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
dc.relationDe la Torre. La T, S. (1993). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Madrid: Gráficas Muriel.
dc.relationFabra, P. (2008). Habermas: Lenguaje, razón y verdad. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationFreire, P. (Eds.). (2009). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationGaskins, I. Y Elliot. T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benchmark para docentes. Argentina: Paidós Educador.
dc.relationGarcía, R. (2000). El conocimiento en construcción. España: Editorial Gedisa.
dc.relationGardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationGardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona, España: PaidósAsterisco.
dc.relationGonzález, J. C., Bermúdez, J. L., Dokic, J., y Rita, P.B., Regan, K.O., Smith, B., Woodfield, A., et al (2006). Perspectivas contemporáneas sobre la cognición: categorización, percepción y conceptualización. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGonzález, M. C. Y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar en la motivación y en el aprendizaje autorregulado. Pamplona, España: EUNSA.
dc.relationGrundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relation___. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relation___. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid, España: Editorial Trotta.
dc.relationHenao, D. H. Y Villegas, V. L (1997). Estudios de localidades. Santafé de Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationInsuasty, L. D. (1999). Guía de Aprendizaje autónomo “C”. Generación y uso del conocimiento desde la acción del docente y la respuesta del aprendiente. Bogotá: UNAD.
dc.relationInsuasty, L. D. (2001, 1 de agosto). El papel de la mediación en la autogestión del aprendizaje. Experiencias de Mediación Cognitiva, 1, 14 – 26.
dc.relationJoyce, B., Weil, M., Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationLabarrere, S.A. F. (1994). Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos. Tlapan, México: Ángeles Editores.
dc.relationLévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLlinás, R. R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
dc.relationMaturana, R. H. Y Verden, Z. G. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Santiago, Chile: J – C – Sáez.
dc.relationMorin, E. (1999). La mente bien ordenada. Barcelona, España: Êditions du Seuil
dc.relationMorse, J. M. (1994). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial de Universidad de Antioquia.
dc.relationNussbaum, M. C. (Eds.). (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationNovak, J. D. Y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. España: Martínez Roca.
dc.relationOrmrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. España: Pearson Educación.
dc.relationPerkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationPetrus, A. (1977). Pedagogía social. Barcelona, España: Editorial Ariel.
dc.relationPopper, K. R. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Editorial Tecnos.
dc.relationPozo, J. I. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationRamón, F. G. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Método ELI. México: Trillas.
dc.relationRestrepo, G. B. (1997). Investigación en educación. Santafé de Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationRíos. C, J. H., Chica. C. F. A y Niño, S. J. (2000). Ética. Fundamentos generales. Santafé de Bogotá. D. C., Colombia: Universidad Manuela Beltrán.
dc.relationRué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid, España: Narcea.
dc.relationSandoval, C. C. A. (1996). Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationSierra, P. I. A. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. España: Universidad de Granada.
dc.relationSitton, J. (2006). Habermas y la sociedad contemporánea. México. D. F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationStone, W. M (2008). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Argentina: Paidós.
dc.relationTezanos, D. A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo – interpretativo para la investigación social. Santafé de Bogotá. D. C., Colombia: Editorial Antropos.
dc.relationVarela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Editorial Dolmen
dc.relationVygotski, L. S. (1999). Pensamiento y lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. Buenos Aires, Argentina: Fausto Ediciones.
dc.relation___. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica.
dc.relationAznar, D. I., Cáceres, R. M. P., y Hinojo, L. F. J. (2008). Formación integral: educar para la convivencia y la paz. Recuperado el 15 de octubre de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/2466Caceres.pdf
dc.relationBallesteros, G. C. (2000). Percepciones, creencias y actuaciones de los profesores de lenguas propias durante los dos primeros años de funcionamiento de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0421109-093059/
dc.relationBranda, L. (s. f). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. Recuperado el 4 de febrero de 2011, de http://www.fmv-uba.org.ar/proaps/8.pdf
dc.relationCaps, H. M. (1985). Análisis crítico de las experiencias sobre el calor y su evolución en textos de bachillerato elemental y de educación general básica. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51015/92933
dc.relationDueñas, V.H. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Recuperado el 4 de febrero de 2011, de https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/8986/1/rc01037.pdf
dc.relationGené, D.A. (1991). Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos. Un ejemplo concreto. Recuperado el 14 de octubre de 2010, de http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/anteriores/medio_superior/gdf08_biologia/ material/constructivismo/cambio_conceptual_y_metodologico.pdf
dc.relation___. (1986). Transformaciódelstreballspràctics de biología: una propostateòrimentfonamentada. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www. raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51015/92933
dc.relationGobarneff, y uri. (2006). Reseña de “el poder del aprendizaje basado en problemas” de Barbara Duch, Susan Groh y Devorah Allen (editores). Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16 (028), 244 – 246. Recuperado el 4 de febrero de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/818/81802815.pdf
dc.relationHinojo, F.J., Aznar, I., y Cáceres, M.P. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la Universidad. Recuperado http://84.88.0.49/ index.php/comunicar/article/viewFile/c33-2009-03-008/5968
dc.relationMoreira, M. A. Y Greca, I. M. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuesta a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 18 de febrero de 2011, de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v9n2/10.pdf
dc.relationRinaudo, M. C., Barrera de la, M. L., Donolo, D. S. (2000). Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios (versión electrónica). Revista Electrónica de Motivación y Emoción, IX (22), 1- 19.
dc.relationRomán,. S. J.M. (2004). Procedimiento de aprendizaje auto regulado para universitarios. La << estrategias de lectura significativa de textos>>. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://www.google.com.co/ search?hl=esyysa=Xyei=o8S8TJWtG8T38AahtfCZDwyved=0CBQQBSgAyq=Procedimiento+de+aprendizaje+autorregulado+para+universitarios.+La+%3C%3C+estrategias+de+lectura+significativa+de+- textos%3E%3Eyspell=1
dc.relationSalazar, F. C., Alfaro, L. D., Jurado, G. D. (2006). La metacognición en el diseño instruccional de e – learning. Recuperado el 16 de Octubre de 2011, de http://www.virtualeduca2005.unam.mx/memorias/ve/extensos/carteles/mesa2/2005-03-30399Metacognicion.pdf
dc.relationTurcot, V., Campos, A., Lignan, L. (1998). Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. Recuperado el 14 de Octubre de 2010, de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/ c36,act98,d2.doc%20_1_.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleCurrículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo


Este ítem pertenece a la siguiente institución