dc.contributorPuerto Gómez, Walter
dc.contributorUniversidad Santo Tomás -Tunja
dc.creatorReyes Espinosa, Jenny Constanza
dc.date.accessioned2021-07-30T17:04:06Z
dc.date.available2021-07-30T17:04:06Z
dc.date.created2021-07-30T17:04:06Z
dc.date.issued2021-07-23
dc.identifierReyes Espinosa, J. C. (2021). Descripción de la Adherencia a la Dieta Mediterránea como Modelo Nutricional, realizada a los Estudiantes de Educación física de la UPTC del 2020-2, Estrategia Enfocada Hacia la promoción de Estilos de Vida Saludables [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Tunja..
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/35182
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis paper makes a description of Adherence to the Mediterranean Diet as a Nutritional Model, measured through the KIDMED questionnaire, carried out to UPTC Physical Education Students in the period 2020-2, in the periods before the pandemic and during the pandemic, with the purpose of describing the quality of the students' diet and the changes that occurred with the return of students home due to the pandemic, as a strategy from health education focused on promoting styles of healthy lives, taking into account that the beginning of university life leads to a number of changes in lifestyle and in the way of eating for many young people, having to leave home to go to study in another city, Which explains that some young people deteriorate the quality of their diet and acquire bad eating habits by preferring fast or industrial foods or avoiding the consumption of fruits and vegetables, either for reasons s economic or time allocation. We find very interesting data that we compare with other Colombian studies that have also used the KIDMED in university students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherEspecialización Auditoría de Salud
dc.publisherFacultad de Economía
dc.relation• Almonacid U. & Colbs, H. (2017). Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. NOVA, Vol. 14. No.25, pp. 35-45. https://doi.org/10.22490/24629448.1725
dc.relation• Alzate Yepes, Teresita. (2019). Dieta saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21 (1), pp. 9-14, disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/339980/20794977#:~:text=Una%20dieta%20saludable%20debe%20estar,pueda%20afectar%20su%20salud%209.
dc.relation• Ayechu, A., & Durá, T. (2010). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33(1), pp. 35-42. Recuperado en 21 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000100004&lng=es&tlng=es
dc.relation• Berciano Silvia, Ordovás José. (2014). Nutrición y salud cardiovascular. Revista Española de cardiología. Vol 67. No. 9, pp. 81-92. Disponible en https://www.revespcardiol.org/es-nutricion-salud-cardiovascular-articulo-S0300893214003091
dc.relation• Cadarso A. y colbs. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud y su relación con la adherencia a la dieta mediterránea y la actividad física en universitarios de Galicia. Nutr. clín. diet. hosp. 2017. Vol. 37. No. 2, pp. 42-49 disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6099301
dc.relation• Carillo P. y colbs. Estado nutricional y adherencia a la dieta mediterránea en escolares de la Región de Murcia. (2018). Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, julio-diciembre. Vol. 20. No. 2, pp. 157-169. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v20n2/0124-4108-penh-20-02-00157.pdf
dc.relation• Carrillo, Hugo Alejandro, & Ramírez-Vélez, Robinson. (2020). Adherencia a la dieta mediterránea en una población escolar colombiana: evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario KIDMED. Nutrición Hospitalaria. Vol. 37. No. 1, pp. 73-79. Epub 08 de junio de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.02760
dc.relation• Chacón C, y colbs. (2016). Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria. Vol. 33, pp. 2, pp. 405 410. https://dx.doi.org/10.20960/nh.124
dc.relation• De la Montaña, J. y colbs. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el índice de masa corporal en universitarios de Galicia (2012). Nutr. clín. diet. hosp. Vol. 32. No. 3, pp. 72-80. https://revista.nutricion.org/PDF/ADHERENCIA.pdf
dc.relation• Durá T. y Castroviejo A. (2011). Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutr Hosp. 2011. Vol. 26. No. 3, pp. 602-608 ISSN 0212-1611. Disponible en link http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n3/25_original_21.pdf
dc.relation• Dussaillant, Catalina & Colbs. (2016). Evidencia actual sobre los beneficios de la dieta mediterránea en salud. Revista médica de Chile. Vol. 144. No. 8, pp. 1044-1052. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000800012
dc.relation• Dussaillant, Catalina, & Colbs. (2017). Origen, componentes y posibles mecanismos de acción de la dieta mediterránea. Revista médica de Chile. Vol. 14. No. 1, pp. 85-95. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S003498872017000100012&script=sci_abstract&tlng=p
dc.relation• Delgado, Monserrat & Colbs. (2021). Adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes universitarios del norte de México. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición. Vol. 20. No. 2, pp. 22–31. https://doi.org/10.29105/respyn20.2-3
dc.relation• Martínez, A. & Manrique, E. (2014). Alimentación prehispánica y transformaciones tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, pp. 96-111. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/468/990
dc.relation• Martínez-Espitia E & Colbs, (2020). Mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca según variables sociodemográficas en Bogotá, Colombia. Rev. salud.Bosque. 2020. Vol. 10. No. 1, pp. 65-78. Disponible en https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2828/2413
dc.relation• Ojeda, Adelaida (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Colombia. Revista Espacios 5/11/2020 Vol. 41 No. 42, pp. 81 a 92, disponible en https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p07.pdf
dc.relation• Pérez Lucía & colbs, (2015). Calidad de la dieta en estudiantes universitarios con distinto perfil académico. Nutrición Hospitalaria. Vol. 31. No. 5, pp. 2230-2239, disponible en https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8614
dc.relation• Serra Majem, Lluis, & Ortiz Andrellucchi, Adriana. (2018). La dieta mediterránea como ejemplo de una alimentación y nutrición sostenibles: enfoque multidisciplinar. Nutrición Hospitalaria, Vol. 35. No. 4), pp. 96-101. Epub 28 de septiembre de 2020. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-6112018000700017
dc.relation• Rodríguez G. (2015). Diferencias Nutricionales entre la Dieta Mediterránea y la Dieta China, el alimento como medicina. Trabajo de grado en enfermería, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España, pp. 3-7. Disponible en http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1101/TFG1415%20GEMMA%20ROD%C3%8DGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation• Rodríguez R. & colbs. (2013). Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Y Salud, 15(2), pp. 123 - 135. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2355
dc.relation• Sánchez M. & Colbs. (2018). Estudio longitudinal sobre la adherencia al patrón de Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, vol. 22, n. 1, pp. 4-13. DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.22.1.362
dc.relation• Sánchez V. & colbs. (2017). Evolución en los conocimientos sobre alimentación: una intervención educativa en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición. Vol. 44. No. 1, pp. 19-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100003
dc.relation• Solera Sánchez, Alba, & Gamero Lluna, Amparo. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Vol. 23. No. 4, pp. 271-282. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452019000400008
dc.relation• UNESCO, (2015), Informe sobre educación para la salud y el bienestar. Disponible en https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar
dc.relation• Vinaccia, S. Serra M. y colbs. (2019). Adherencia a la dieta mediterránea en población universitaria colombiana. Nutr. clín. diet. hosp. Vol. 39. No. 1, pp. 93-100, disponible en https://revista.nutricion.org/PDF/VINACCIA.pdf
dc.relation• Zambrano, Rosa & Colbs. (2020). Estrategias educativas sobre estilos de vida en estudiantes universitarios. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Vol. 39. No. 4, pp. 352 a 361. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55965385019
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDescripción de la Adherencia a la Dieta Mediterránea como Modelo Nutricional, realizada a los Estudiantes de Educación física de la UPTC del 2020-2, Estrategia Enfocada Hacia la promoción de Estilos de Vida Saludables
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución