dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-3904-4938 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-2770-3078 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3822-4010 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=U4a7HIUAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6_cgT3YAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dANWTOcAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6tatDdAAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qUMRUT0AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NLwQcvUAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1kYKudcAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001749122 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000166323 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000620327 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001340205 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382361 | |
dc.creator | Sanabria Torres, Linda Marcela | |
dc.creator | Casas Henao, Adriana del Pilar | |
dc.creator | Roca Martínez, José Jorge | |
dc.creator | Varela Alonso, Clara Teresa | |
dc.creator | Guarín Montenegro, Guillermo Fernando | |
dc.creator | Rodríguez-Rojas, Yuber Liliana | |
dc.creator | Gil Cárdenas, Lorena Maribel | |
dc.creator | Roa Hayden, Olga Cristina | |
dc.creator | López Cabrera, Claudia Patricia | |
dc.creator | Velásquez Ortiz, Víctor Hugo | |
dc.creator | Rodríguez-González, Liliana Yamile | |
dc.creator | Peña Guarín, Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2020-05-13T14:53:16Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T13:35:01Z | |
dc.date.available | 2020-05-13T14:53:16Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T13:35:01Z | |
dc.date.created | 2020-05-13T14:53:16Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Rodríguez, Y., Rodríguez, L., & Peña, G. (2020). Investigación en sistemas de gestión. avances y retos de la gestión integral. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587822878 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/23177 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00244 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3641074 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | Fan, D., Lo, C., Ching, V. y Kan, C. W. (2014). Occupational health and safety issues in operations management: A systematic and citation network analysis review. International Journal of Production Economics, 158(C), 334-344. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.07.025 | |
dc.relation | Hernández-Vivanco, A., Bernardo, M. y Cruz-Casares, C. (2018). Sustainable innovation through management systems integration. Journal of Cleaner Production, 196, 1176-1187. DOI: https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2018.06.052 | |
dc.relation | Nunhes, T., Ferreira, L. y De Oliveira, O. (2016). Evolution of integrated management systems research on the Journal of Cleaner Production: Identification of contributions and gaps in the literatura. Journal of Cleaner Production, 139, 1234-1244. DOI: https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2016.08.159 | |
dc.relation | Rodríguez-Rojas, Y. L. y Pedraza-Nájar, X. L. (2018). Madurez de la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Opción, 34(18), 1358-1389. | |
dc.relation | Rodríguez-Rojas, Y. y Molano, J. (2018). Estrategias para la mejora de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo frente a las formas de vinculación en un consorcio empresarial. En A. I. Muñoz (ed.), Salud de los colectivos. Reflexiones, metodologías y experiencias en salud y seguridad en el trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Tejada, F. y Peña, G. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 1(2), 79-93. DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0002.08 | |
dc.relation | Ackoff, R. L. (1988). Un concepto de planeación de empresas. México: Limosa. | |
dc.relation | Ansoff, D. (1991). El planteamiento estratégico. México: Trillas. | |
dc.relation | Aguilera Castro A. (2009). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y Gestión, (28), 1657-6276. | |
dc.relation | Bateman, T. y Scott, S. A. (2004). Administración: un nuevo panorama competitivo. México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Briceño, M. L. y Martínez, e. t. (2012). Estado del arte del direccionamiento estratégico (trabajo inédito de grado). Convenio de Cooperación Académica usta-icontec, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Caro, A. y Riascos S. C. (2010). Direccionamiento estratégico apoyado en TIC. Estudios Gerenciales, 25(111), 127-143. | |
dc.relation | Casate Fernández, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. Acimed, 15(6), 4-7. | |
dc.relation | Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54. | |
dc.relation | Deming, W. E. (2000). Out of the crisis: Quality, productivity and competitive position. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Godet, M. (2007). L’art et la méthode (t. 2). En Manuel de Prospective Stratégique. París: Dunod. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Kaplan, R. y Norton, d. p. (2001). Cómo utilizar el cuadro de mando integral. (The strategy-focused organization). Boston: Harvard Business School Press. | |
dc.relation | Menguzzazto M. y Renau, J. J. (1995). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Mintzberg, H. y Quinn, J. B. (1993). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall. | |
dc.relation | Montoya Restrepo, I. A. (2003). El direccionamiento estratégico y su aplicación en los sistemas complejos y en la gerencia ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Oliveros Rubio, D. A. (21 de junio de 2012). Direccionamiento estratégico desde el enfoque de gestión integral. Portafolio, recuperado de http://blogs.portafolio.co/de-lo-global-a-lo-local/ direccionamiento-estrategico-desde-el-enfoque-de-gestion-integral/ | |
dc.relation | Porter, M. (Marzo-abril de 1979). Cómo las fuerzas competitivas le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77. | |
dc.relation | Porter, M. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental. | |
dc.relation | Salazar, J. y Zarandona, X. (2007). Análisis comparativo de las implicaciones organizativas de la calidad y la gestión del conocimiento. El comportamiento de la empresa en entornos dinámicos. Ponencia presentada en el XIX Congreso Anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM (vol. 3), Cantabria, España. | |
dc.relation | Soler, P. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Aguilera, J. (4 de febrero de 2009). Comunicación y calidad: un cambio en la cultura comunicativa. deGerencia.com, recuperado de https://degerencia. com/articulo/comunicacion_y_calidad_un_cambio_en_la_cultura/ | |
dc.relation | Anderson, D. y Ackerman, L. (2001). Beyond change management. Advanced strategies for today’s transformational leaders. San Francisco: Jossey- Bass/Pfeiffer. Recuperado de http://www.infopaceindia.com/upload/ Advanced%20Strategies%20for%20Today’s%20Transformational%20 Leaders.pdf | |
dc.relation | Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | De Almeida, M. (2008). Para comprender la complejidad. Hermosillo: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. | |
dc.relation | Department for Environment, Food & Rural Affairs (2011). The Sustainable Lifestyles Framework [pdf]. Recuperado de http://bit.ly/2rXTobq | |
dc.relation | Elorriaga, K., Lugo, M. y Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(3), 418-424. | |
dc.relation | Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/ Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf | |
dc.relation | Formanchuk, A, (22 de septiembre de 2015). Cómo hacer un plan de comunicación interna: el modelo de las 6 dimensiones. [Mensaje en un blog] Formanchuk & Asociados. Recuperado de http://bit.ly/2rtTyXi | |
dc.relation | García, M. y Mateo, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria 25(3), 181-186. | |
dc.relation | Gregori, W. (1999). En busca de una nueva noología. Recuperado de http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051999000100004 | |
dc.relation | Hartasánchez, J. (noviembre de 2008). Gestión del cambio en el sector público. Ponencia presentada en el xiii Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Jackson, P. y Welch, M. (2007). Rethinking internal communication: A stakeholder approach. Corporate Communications: An International Journal, 12(2), 177-198. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/doi/ full/10.1108/13563280710744847 | |
dc.relation | Kotter, J. y Schlesinger, L. (Julio-agosto de 2008). Choosing strategies for change, Harvard Business Review, recuperado de https://hbr.org/2008/07/ choosing-strategies-for-change | |
dc.relation | Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo [pdf]. Recuperado de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_ Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf | |
dc.relation | Pakman, M. (2014). Edgar Morin: introducción al pensamiento complejo. Recuperado de https://estaciencia.files.wordpress.com/2017/04/epistemologc3adadelacomplejidad- morinedgar.pdf | |
dc.relation | Pérez, R. (2012). Comunicación estratégica: sí, claro, pero ¿qué implica “estratégica”? Metacomunicación, 0(2), 6-42. Recuperado de http://bit. ly/2rYawhn | |
dc.relation | Rincón, A. y Bernal, F. (2011). Barreras culturales organizacionales en la implementación de sistemas de gestión de la calidad en las entidades del sector público en Colombia. Signos, 3(1), 71-91. | |
dc.relation | Vargas, A. y Rodríguez, F. (2011). Barreras culturales organizacionales en la implementación de sistemas de gestión de la calidad en las entidades del sector público en Colombia. Signos, 3(1), 21, 71-91. DOI: http://dx.doi. org/10.15332/s2145-1389.2011.0001.04 | |
dc.relation | Velandia, M. (2005). Modelo pedagógico con fundamentos en cibernética social. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation | Ausubel, D. (2011). Psicología educativa (un punto de vista cognoscitivo). México: Trillas. | |
dc.relation | Battaglia, M., Passetti, E. y Frey, M. (2015). Occupational health and safety management in municipal waste companies: A note on the Italian sector. Safety Science, 72, 55-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2014.08.002 | |
dc.relation | Cunningham, T. y Sinclair, R. (2015). Application of a model for delivering occupational safety and health to smaller businesses: Case studies from the US. Safety Science, 71, Part C, 213-225. DOI: https://doi.org/10.1016/j. ssci.2014.08.002 | |
dc.relation | Escobar J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: n, 6, 27-36. | |
dc.relation | Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/ 7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf | |
dc.relation | Floyde, A., Lawson, G., Shalloe, S., Eastgate, R. y D’Cruz, M. (2013). The design and implementation of knowledge management systems and e-learning for improved occupational health and safety in small to medium sized enterprises. Safety Science, 60, 69-76. doi: https://doi.org/10.1016/j. ssci.2013.06.012 | |
dc.relation | Gómez, J. e Hidalgo, M. (2002). La validez de los tests, escalas y cuestionarios. La Sociología en sus escenarios, 12, 1-14. Recuperado de https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1750 | |
dc.relation | Gray, D., Brown, S. y Macanufo, J. (2012). Gamestorming, 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio (2.ª ed.). Barcelona: Deusto. | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Irimie, S., Munteanu, R., Ghicajanu, M. y Marica, L. (2015). Aspects of the safety and health at the workplace. Procedia Economics and Finance, 23, 152-160. doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00390-1 | |
dc.relation | Koivupalo, M., Sulasalmi, M., Rodrigo, P. y Väyrynen, S. (2015). Health and safety management in a changing organisation: Case study global steel company. Safety Science, 74, 128-139. DOI: https://doi.org/10.1016/j. ssci.2014.12.009 | |
dc.relation | Ley 1562 de 2012 (11 de julio), por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Diario Oficial n.º 48.488. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Decreto 171 (1.º de febrero), por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. | |
dc.relation | Niskanena, T., Louhelainenb. K. y Hirvonen, M. (2014). An evaluation of the effects of the occupational safety and health inspectors’ supervision in workplaces. Accident Analysis and Prevention, 68, 139-55. doi: https:// doi.org/10.1016/j.aap.2013.11.013 | |
dc.relation | República de Colombia. Ministerio de Trabajo (2015). Decreto 1072 (26 de mayo), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49.523. | |
dc.relation | República de Colombia. Ministerio de Trabajo. Decreto 1443 de 2014 (31 de julio), por el cual se dictan otras disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (sg-sst). Diario Oficial vlex-522592806. | |
dc.relation | República de Colombia. Ministerio de Trabajo. Decreto 472 de 2015 (17 de marzo), por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 49456. | |
dc.relation | Rodríguez-Rojas, Y. y Molano, J. (2018). Estrategias para la mejora de la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo frente a las formas de vinculación en un consorcio empresarial. En A. I. Muñoz, Salud de los colectivos. Reflexiones, metodologías y experiencias en salud y seguridad en el trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Abad, J. (2011). Implicaciones de la integración de los sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud laboral basados en estándares internacionales (tesis de doctorado). Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. | |
dc.relation | Álvarez, R. (2014). Estructura de alto nivel de la iso y su impacto en las normas de gestión. Cegesti, 277, 1-3. | |
dc.relation | Cuatrecasas, L. (2010). Lean management: la gestión competitiva por excelencia. Barcelona: Profit. | |
dc.relation | Formento, H., Altube, L., Chiodi, F., Cusolito, F. y Gatti, S. (2011). Modelo de autodiagnóstico para evaluar el nivel de desarrollo de un proceso de mejora continua. Ponencia presentada en el xix Encuentro Nacional de Mejora Continua - Sameco, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento. doi: 10.13140/2.1.1124.3204 | |
dc.relation | García, J. y Marín, J. (2009). Facilitadores y barreras para la sostenibilidad de la mejora continua: un estudio cualitativo en proveedores del automóvil de la comunidad valenciana. Intangible Capital, 5, 183-209. | |
dc.relation | Gatell, C. y Pardo, J. (2014). Éxito de un sistema integrado. Madrid: Aenor. | |
dc.relation | Gómez, C. (2019). Mantenimiento productivo total: una visión global. Recuperado de: https://www.slideshare.net/JuanitoDavila/ 6884750 -mantenimientoproductivototaltpm | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normalización y Certificación (2014). Cambiar para estar en un alto nivel. Normas y Calidad, 102, 56-57. | |
dc.relation | López, A., Tabares, G. y Vega, R. (2009). Sistemas integrados para la gestión empresarial. Guía práctica para integrar a la gestión empresarial otros sistemas de gestión mediante el cuadro de mando integral. Bogotá: Universidad Antonio Nariño. | |
dc.relation | Marín, J. y Martínez, R. (2013). Barreras y facilitadores de la implantación de tpm. Intangible Capital, 9, 1017-1026. | |
dc.relation | Ogalla, F. (2005). Sistema de gestión: una guía práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | Porter, M. (Diciembre de 2011). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 100-117. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/ MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf | |
dc.relation | Simone, A. (2012). Análisis empírico de los sistemas integrados de gestión. Girona: Universidad de Girona. | |
dc.relation | Tejada, F. y Peña, G. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral. Signos, 1(2), 79-93. | |
dc.relation | Velásquez, M. (2011). Planificación de un sistema de gestión de la calidad como plataforma para integrar otros modelos de gestión. Signos, 4, 15-31. | |
dc.relation | Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1) 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf | |
dc.relation | Ley 872 del 2003 (30 de diciembre), por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Diario Oficial n.º 45.418. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2005). Decreto 785, por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación y de funciones y requisitos generales de los empleos de las entidades territoriales que se regulan por las disposiciones de la Ley 909 del 2004. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2009). ntc-gp 1000:2009. Norma técnica de calidad en la gestión pública. Bogotá del 2004: Departamento Administrativo de la Función Pública. | |
dc.relation | Fraguela, J., Carral, L., Iglesias, G., Castro, A., Rodríguez, M. (2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78, 44-49. Recuperado de: https://revistas.unal.edu. co/index.php/dyna/article/view/25761/39345 | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. (2008). Decreto Ordenanzal 258, por el cual se modifica el Estatuto Básico de la Administración Departamental de Cundinamarca, modificado mediante el Decreto 0025 de 2005 y se dictan otras disposiciones. Gaceta de Cundinamarca 15232. | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. (2012). Decreto 0118, por el cual se integra y organiza el sistema integral de gestión y control en el sector central de la Administración Pública Departamental y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. (2015). Resolución 01545, por la cual se establece la nueva metodología para conformar los equipos de mejoramiento por proceso y su actualización. Bogotá: Secretaría de la Función Pública. | |
dc.relation | Quijano, G. (18 de enero de 2015). El círculo de oro, descubra por qué siguen a los líderes. Marketing y Finanzas, recuperado de https://www.marketingyfinanzas. net/2015/01/el-circulo-de-oro-descubra-el-porque-siguen-a-los-lideres/ | |
dc.relation | Rocha, M. y Karapetrovic, S. (2008). Creando un sistema integral de gestión. Necesidades de la evolución de iso 9001 y otros estándares de gestión. upiicsa, 16(6), 8-13. Recuperado de http://148.204.210.204/revistaupiicsa/ 46/46-2.pdf | |
dc.relation | Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu. | |
dc.relation | Blind, K. (2013). The impact of standardization and standards on innovation. Nesta Working Paper No. 13/15. Recuperado de https://media.nesta.org. uk/documents/the_impact_of_standardization_and_standards_on_innovation. pdf | |
dc.relation | Gianni, M., Gotzamani, K., Tsiotras, G. (2017). Multiple perspectives on integrated management systems and corporate sustainable performance. Journal of Cleaner Production, 168, 1297-1311. doi: https://doi.org/ 10.1016/j.jclepro.2017.09.061 | |
dc.relation | Hernández-Vivanco, A., Bernardo, M. y Cruz-Cázares, C. (2018). Sustainable innovation through management systems integration. Journal of Cleaner Production, 196, 1176-1187. doi: https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2018.06.052 | |
dc.relation | Hernandez-Vivanco, A., Cruz-Cázares, C. y Bernardo, M. (2018). Openness and management systems integration: Pursuing innovation benefits. Journal of engineering and technology management, 49, 76-90. doi: https:// doi.org/10.1016/j.jengtecman.2018.07.001 | |
dc.relation | Hernández-Vivanco, A., Domínguez, P., Sampaio, P., Bernardo, M. y Cruz-Cázares, C. (2019). Do multiple certifications leverage firm performance? A dynamic approach. International Journal of Production Economics, 218, 386-399. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.07.016 | |
dc.relation | Muñoz, J. (2017). La teoría de la organización requerida de Elliott Jaques: el capítulo faltante en los libros de texto de administración. Signos, 9(1), 99-112. doi: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.07 | |
dc.relation | O’Sullivan, E. y Brévignon-Dodin L. (2012). Role of standardization in support of emerging technologies. Cambridge, UK: Institute for Manufacturing, University of Cambridge. | |
dc.relation | Tejada, F. y Peña, G. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral. Signos, 1(2), 79-93. doi: https://doi.org/10.15332/ s2145-1389.2009.0002.08 | |
dc.relation | Viera, T., Motta. L. C., de Oliveira, O. (2017). Identification and analysis of the elements and functions integrable in integrated management systems. Journal of Cleaner Production, 142, 3225-3235. doi: https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2016.10.147 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | Investigación en Sistemas de Gestión. Avances y retos de la gestión integral | |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | |