dc.contributorMora Bustos, Christian Yamir
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4505-6756
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GcDMuzUAAAAJ
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorRamírez Sánchez, Laura Andrea
dc.creatorZamora Quiroga, Mateo Nicolás
dc.creatorRamírez Mejía, Laura Milena
dc.date.accessioned2021-06-21T13:22:45Z
dc.date.available2021-06-21T13:22:45Z
dc.date.created2021-06-21T13:22:45Z
dc.date.issued2021-06-19
dc.identifierRamírez, L., Zamora, M. y Ramírez, L. (2021) Agotamiento emocional, trabajo en casa y teletrabajo. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás].
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/34458
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present research aimed to analyze the phenomenon of Emotional Exhaustion in workers belonging to the work modalities (work at home and telework) of the different unions of the Ministry of Health and Social Protection of Bogotá. For this, a form with the Emotional Tiredness Scale ECE was applied, which was answered by 79 of the 108 Ministry workers; who managed to be representatively significant with a degree of reliability of 94% compared to the poblation. A non-experimental, cross-sectional quantitative study was developed with a descriptive-correlational scope. As main findings were found that home workers tire much more emotionally than teleworkers; likewise, that exhaustion is perceived more in young people than in adults.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationActualícese. (2020). Diferencias entre el trabajo en casa y el teletrabajo. [Infografía]. https://actualicese.com/infografia-diferencias-entre-el-trabajo-en-casa-y-el-teletrabajo/
dc.relationAguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
dc.relationAlcover de la Hera, C.M., y Gil, F. (1999). Influencias de las nuevas formas de flexibilidad organizacional sobre los equipos de trabajo. Revista de Psicología General y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52(2–3), 177-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2498311
dc.relationAlmeida, M., Oliveira, E.N., Guimarães, F.R., Lopes, R.E., Gomes, A. y Vieira, B. (2015). Síndrome de Burnout: un estudio con profesores. Revista Salud de los Trabajadores, 23(1), 19–27. http://ve.scielo.org/pdf/st/v23n1/art03.pdf
dc.relationAlonzo, A.S. (2020). El agotamiento emocional en trabajadores de 40 a 50 años de edad a causa del teletrabajo generado por el aislamiento social en empresas privadas de la ciudad de Lima metropolitana. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/10831
dc.relationAmerican Cancer Society. (1 de febrero de 2020). ¿Qué es el cansancio o la debilidad? https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/cansancio/que-es-el-cansancio-relacionado-con-el-cancer.html
dc.relationAragüez-Valenzuela, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. E-Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 169-190. https://idus.us.es/handle/11441/76351
dc.relationAsociación Española de Pediatría. (12 de julio de 2016). Estrangulación y sofocación. Recuperado el 2 de abril de 2021 de https://enfamilia.aeped.es/prevencion/estrangulacion-sofocacion#:%7E:text=La%20sofocaci%C3%B3n%20es%20otro%20tipo,respiratorios%20por%20compresi%C3%B3n%20del%20torax
dc.relationBarbuto, A., Gilliland, A., Peebles, R., Rossi, N. y Shrout, T. (2020). Telecommuting: Smarter Workplaces. [Trabajo de grado, The Ohio State University]. https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/91648/AEDECON4567_Telecommuting_sp2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBecerra, M. y Olivera, M.E. (4-8 septiembre de 2017). La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público sindical. [Conferencia]. Simposio Argentino de Informática y Derecho SID-JAIIO. Córdoba, Argentina. http://www.clei2017-46jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/Mem/SID/sid-01.pdf
dc.relationBermúdez, M.A. y González, A.K. (2014). Justicia organizacional y calidad de vida laboral en cargos operativos de dos empresas sector construcción. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3684/Bermudezmaria2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBernal Guerrero, A. y Donoso González, M. (2013). El cansancio emocional del profesorado: buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 22, 259-285. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/51289/art_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBonilla, L.A., Plaza, D.C., De Cerquera G. y Riaño-Casallas, M.I. (2014). Teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Ciencia y Trabajo, 16(49), 38-42. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000100007
dc.relationBonilla, M.P., Lira, G.L., Balcázar, P., Enríquez, J.F. y Gurrola, G.M. (1 de marzo de 2009). Adaptación de la escala de cansancio emocional en adolescentes mexicanos del nivel superior. [Presentación de conferencia]. 10° Congreso Virtual de Psiquiatría. http://psiqu.com/1-4314
dc.relationCamargo-Hernández, K. y Hernández-Sánchez, J. (2020). Síndrome de burnout en enfermería geriátrica: revisión de las perspectivas teóricas y prácticas. Ciencia y Cuidado, 17(2), 77-87. https://doi.org/10.22463/17949831.1578
dc.relationCárdenas, D.R., Hernández, R.F., Pasco, M.C. y Yep, N.M. (2019). Percepción de la autoeficacia general y el agotamiento emocional laboral en los docentes de letras y humanidades de dos universidades privadas de Lima Metropolitana 2019 – 0. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Perú] https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2046
dc.relationCastro, P.A., Galarza, I.N. y Sánchez, S.J. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial. [Análisis sistemático de literatura, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14550/1/2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdf
dc.relationCifuentes-Leiton, D.M. y Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 12-20. https://doi.org/10.15649/2346030X.749
dc.relationCircular No. 0021 de 2020 [Ministerio del Trabajo]. 17 de marzo de 2020. Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a852-e8b0-b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596
dc.relationCircular No. 0041 de 2020 [Ministerio del Trabajo]. Lineamientos respecto del trabajo en casa. 2 de junio de 2020. Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60876961/Circular+0041-2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e-9e9069374144?t=1591222484807
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 25. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-25
dc.relationCoppari, N.B., Bagnoli, L., Codas, G., López, H., Martínez, U., Martínez, L. y Montanía, M. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas en Psicología, 15(2), 40-55. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/412/205
dc.relationCordero, A.M. (2015). Estrés laboral, fuentes de estrés e inteligencia emocional en los trabajadores del centro de urgencias y emergencias 112 de Extremadura. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. http://dehesa.unex.es/handle/10662/3270
dc.relationCortés, L.C., Sánchez L.S. y Roa, Á.M. (2016). Open doors: Herramienta gamificada para fortalecer las relaciones sociales con teletrabajadores millenials. [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/88632
dc.relationCubero, C. (24 de febrero de 2019). Impacta tecnoestrés en el cansancio emocional. Milenio. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/sociedad/impacta-tecnoestres-en-el-cansancio-emocional
dc.relationCuervo, T., Orviz, N., Arce, S. y Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v21n1/1578-2549-aprl-21-01-18.pdf
dc.relationCuervo-Carabel, T., Meneghel, I, Orviz-Martínez, N y Arce-García, S. (2020). Nuevos retos asociados a la tecnificación laboral: el tecnoestrés y su gestión a través de la Psicología Organizacional Positiva. Aloma revista de psicología, ciències de l'educació i de l'esport, 38(1), 21-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572413
dc.relationDe Arco Paternina, L.K. y Castillo Hernández, J.A. (2020). Síndrome de Burnout en época de pandemia: caso colombiano. Interconectando Saberes, 5(10), 115–123. https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2675
dc.relationDe las Heras García, A. (2017). Relaciones colectivas y teletrabajo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(2), 2-23. https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/373
dc.relationDecreto No. 0884 de 2012. [Ministerio del Trabajo]. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012.pdf/317004d2-cb38-5088-b719-5ed047bec077
dc.relationDefinición MX. (s.f.). Logro. En Definición MX. Recuperado el 2 de abril de 2021 de https://definicion.mx/logro/
dc.relationDíaz, V.L. (2013). Teletrabajo: una nueva modalidad organizacional. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 1(3), 1–18. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/118/181
dc.relationDomínguez, S.A. (2013) Análisis psicométrico de la escala de cansancio emocional en estudiantes de una universidad privada. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 7(1), 45-55. https://doi.org/10.19083/ridu.7.186
dc.relationDomínguez, S.A. (2014). Escala de cansancio emocional: estructura factorial y validez de los ítems en estudiantes de una universidad privada. Avances en Psicología, 22(1), 89–97. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.275
dc.relationDomínguez-Lara, S.A., Fernández-Arata, M., Manrique-Millones, D., Alarcón-Parco, D. y Díaz-Peñaloza, M. (2018). Datos normativos de una escala de agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios de psicología de Lima (Perú). Educación Médica, 19(3), 246-255. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.002
dc.relationDurán, M.M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/285/146
dc.relationEreñaga De Jesús, N. (2019). El control del tiempo de trabajo en el teletrabajo: una visión desde la negociación colectiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7(2), 192–206. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/679/881
dc.relationEscuela Nacional Sindical. (30 de abril de 2019). El futuro del trabajo en Colombia: Realidades y desafíos. Agencia de Información Laboral. https://ail.ens.org.co/informe-especial/el-futuro-del-trabajo-en-colombia-realidades-y-desafios/
dc.relationEugenio, E.T. (2019). Agotamiento emocional, despersonalización, realización personal y clima organizacional de los trabajadores de la Oficina de Recursos Humanos [Archivo PDF]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2173
dc.relationFernández de la Vega-Gorgoso, Ó.X. (2013). El cerebro, órgano central de percepción y respuesta al estrés. Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias, (12), 110–116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102100
dc.relationFlores, P.E., Medrano, L.A. y Manoiloff, L.M.V. (2014). Estados de ánimo y juicios de autoconcepto en universitarios: análisis desde un abordaje basado en redes semánticas naturales. Interamerican Journal of Psychology (IJP), 48(3), 291–307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437897006
dc.relationGallardo, E.A. (2019). Teletrabajo: la percepción que tiene el teletrabajador sobre su salud laboral, en la ciudad de Quito [Tesis de especialización, Universidad central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19073/1/T-UCE-0007-CPS-147.pdf
dc.relationGarcía, Y. y González, A. (2018). Reflexiones sobre la cultura organizacional desde el paradigma positivista y funcionalista de la ciencia. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 6(12), 1-18. https://doi.org/10.29057/icea.v6i12.3049
dc.relationGil Álvarez, D. C. J. L., León González, D. C. J. L. y Morales Cruz, M. M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476
dc.relationGil-Monte, P.R. y Peiró, J.M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 15(2), 261–268. https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF
dc.relationGonzález, M.T. y Landero, R. (2007). Escala de cansancio emocional para estudiantes universitarios: propiedades psicométricas en una muestra de México. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(2), 253-257. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723211.pdf
dc.relationHavriluk, L.O. (2010). El Teletrabajo Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786
dc.relationHernández, C. (2016). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 18(2), 250–265. https://biblat.unam.mx/es/revista/telos-revista-de-estudios-interdisciplinarios-en-ciencias-sociales/articulo/flexibilidad-laboral-fin-del-trabajo-permanente
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHerrera-Torres, L., Mohamed, L. y Cepero, S. (2016). Cansancio emocional en estudiantes universitarios. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 1(9), 173–191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429381
dc.relationInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). PARADIGMA CUANTITATIVO: Un Enfoque Empírico y Analítico. Industrial Data, 6(1), 23–37. https://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdf
dc.relationInstituto de Trabajo, Salud y Organizaciones. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Serie protección de la salud de los trabajadores n. 3. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
dc.relationJiménez, M. y Ríos-Parra, D.E. (2018). Dimensiones laborales del síndrome burnout en docentes investigadores de universidades públicas. FACE, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18(2), 97–108. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/3431/1989
dc.relationLey 1221 de 2008, de julio 16. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Estado de julio 16 de 2008. 47052. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31431
dc.relationLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationLey 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. 12 de mayo de 2021. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Ley+No+2088+Por+la+cual+se+regula+el+Trabajo+en+Casa+y+se+Dictan+otras+Disposiciones.pdf/8871b87c-28cc-d6e7-757b-c369c78d51c6?t=1620914979769
dc.relationLey 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. 12 de mayo de 2021. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Ley+No+2088+Por+la+cual+se+regula+el+Trabajo+en+Casa+y+se+Dictan+otras+Disposiciones.pdf/8871b87c-28cc-d6e7-757b-c369c78d51c6?t=1620914979769
dc.relationLondoño, C., Moreno, J., Ortiz, E., Rozo, M. y Santacoloma, A. (2020). Afrontamiento positivo del estrés en militares y policías en periodos críticos de salud pública. En N. Molina (Ed.). Psicología en contextos de COVID–19, desafíos poscuarentena en Colombia, (37–50). https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Psicologia-contextos-COVID-19_web%20(1).pdf
dc.relationLópez, M., García, S.A. y Pando, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Ciencia y trabajo, 16(51), 164-169. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000300007.
dc.relationLópez-Mejía, L.G. (2013). Teletrabajo, trabajo tradicional: diferencias entre desgaste profesional y entusiasmo laboral [Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://rei.iteso.mx/handle/11117/3220?show=full
dc.relationLoreto, F.A. y Pinilla, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: método empírico, cualitativo y fenomenológico. Revista Guayana Virtual, 1(1), 25–35. http://guayanavirtual.web.ve/revista/index.php?journal=RGV&page=article&op=view&path%5B%5D=7&path%5B%5D=4
dc.relationMadero, S.M. y Barboza, G.A. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración, 60(4), 735–756. https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001
dc.relationMartínez, J.C., Berthel, Y. y Vergara, M. (2017). Síndrome de burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Salud Uninorte, 33(2), 118–128. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522017000200118&lng=en&tlng=es
dc.relationMaslach, C. y Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2(1), 99–113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
dc.relationMaslach, C., Jackson, S.E. y Cubero, N.S. (1997). MBI: Inventario "Burnout" de Maslach: síndrome del quemado por estrés laboral asistencial: Manual. Tea.
dc.relationMéndez, J. (2004). Estrés laboral o síndrome de «burnout». Acta Pediátrica de México, 25(5), 299–302. http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1814
dc.relationMinian, I. y Martínez, Á. (2018). El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo en México. Revista Problemas del Desarrollo, 195(49), 27–53. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.195.64001
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (13 de marzo de 2021). Nuevo Coronavirus COVID-19. Recuperado el 2 de abril de 2021 de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MinTIC (2011). Definición Teletrabajo. https://teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.html
dc.relationMinisterio del Trabajo [@MintrabajoCol]. (9 de noviembre de 2020). #SGSST | Durante estos días de trabajo en casa debido a la emergencia sanitaria por Covid-19, es importante tweeadaptar el ambiente [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/MintrabajoCol?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
dc.relationMinisterio del Trabajo, (s.f.). Presidente sancionó la Ley de Trabajo en Casa. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/mayo/presidente-sanciono-la-ley-de-trabajo-en-casa
dc.relationMiró, E., Solanes, Á., Martínez, P., Sánchez, A.I. y Marín, J.R. (2007). Relación entre el burnout o "śindrome de quemarse por el trabajo", la tensión laboral y las características del sueño [Relationship between burnout, job strain, and sleep characteristics]. Psicothema, 19(3), 388–394. https://psycnet.apa.org/record/2007-10908-00
dc.relationMorales, M. (2020, 15 junio). Teletrabajo y trabajo en casa ¿cuál es la diferencia? Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/teletrabajo-y-trabajo-en-casa-cual-es-la-diferencia-541759
dc.relationMorán, C. y Manga, D. (2005). Satisfacción en el trabajo, autoestima y estrés: diferencias por ocupación y género. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 37(6), 315–329. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11296
dc.relationMoya, M. (2013). La tensión laboral y su relación con la productividad y el proceso de selección [Tesis de especialización, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3987/1/T-UCE-0007-100.pdf
dc.relationNarayanan, L., Menon, S., Plaisent, M. y Bernard, P. (2017). Telecommuting: the work anywhere, anyplace, anytime organization in the 21st century. Journal of Marketing and Management, 8(2), 47-54. https://gsmi-ijgb.com/wp-content/uploads/JMM-V8-N2-P04-Lakshmi-Narayanan-Telecommuting.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (11 de marzo de 2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
dc.relationPeiró, J.M. y Medina, F.J. (2020). Retos y oportunidades tras el COVID-19. Infocop Online, 24(1), 41–43. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8794
dc.relationPérez, C. (2010). El teletrabajo: ¿más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? Revista de Internet, Derecho y Política, 1 (11), 24–33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78817024008
dc.relationPreciado Serrano, M., Pando Moreno, M. y Vázquez-Goñi, J. M. (2004). Agotamiento emocional: Escala burnout adaptada para mujeres trabajadoras en la costura industrial. Investigación en Salud, 6(2), 91–96. https://www.redalyc.org/pdf/142/14260206.pdf
dc.relationPreciado Serrano, M., Pozos-Radillo, B.E., Colunga Rodríguez, C., Vázquez-Goñi, J.M. y Ávalos-Latorre, M.L. (2017). Relación entre factores psicosociales, agotamiento emocional laboral y burnout en odontólogos mexicanos. Universitas Psychologica, 16(2), 1–11. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-2.refp
dc.relationRamos, F. (2005). Escala de Cansancio Emocional (ECE) para estudiantes universitarios: propiedades psicométricas y asociación. Interpsiquis, 5(1), 61-78. http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/20478/
dc.relationReal Academia Española. (2020). Fatiga. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 2 de abril de 2021 de https://www.rae.es/drae2001/fatiga
dc.relationReal Academia Española. (2020). Molestia. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 2 de abril de 2021, de https://dle.rae.es/molestia?m=form
dc.relationRhéaume, A. (2021). Características laborales, agotamiento emocional y conflicto trabajo-familia en enfermeras. Western Journal of Nursing Research. 1-9 https://doi.org/10.1177/01939459211005712
dc.relationRentería-Pérez, E. y Díaz-Bambula, F. (2020). Psicología organizacional y del trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y de no preparación Reflexiones desde la pandemia del coronavirus en Colombia. En N. Molina (Ed.). Psicología en contextos de COVID–19, desafíos poscuarentena en Colombia, 51–63. https://ascofapsi.org.co/pdf/Libros/Psicologia-contextos-COVID-19_web%20(1).pdf
dc.relationRíos, M., Carrillo, C., Sabuco, E. y Gómez, C. (2013). Agotamiento emocional y síntomas de malestar psíquico en alumnos de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 3(4), 7-13.
dc.relationRivera, S. (2014) Percepción de la experiencia de colaboradores que trabajan desde casa (Home Office) [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Rivera-Stephanie.pdf
dc.relationResolución 2646 de 2008 [Ministerio de Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de julio de 2008. D.O. No. 47.059. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
dc.relationRodríguez, C.S. (2020). Síndrome de burnout em estudantes de medicina do ICBAS: prevalência, relação com dados sociodemográficos e académicos e relação com ansiedade e depressão. [Tesis de grado, Universidad de Porto]. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/128176/2/411089.pdf
dc.relationRotondo de Cassinelli, M.T. (2018). Principios morales y metodología de la bioética. Revista Uruguaya de Cardiología,33(1), 13-17. http://dx.doi.org/10.29277/cardio.33.1.2
dc.relationRubbini, N.I. (2018). Organizaciones que implementan teletrabajo: recomendaciones para facilitar las relaciones sociales satisfactorias en el trabajo [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75357
dc.relationRuiz, V. (29 de octubre de 2018). Las 5 etapas del proceso de reestructuración empresarial. Emprende Pyme. https://www.emprendepyme.net/las-etapas-del-proceso-de-reestructuracion-empresarial.html
dc.relationSalanova, M. (2008). La psicología de la salud ocupacional positiva. Infocop Online. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853
dc.relationSánchez, G. y Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Digital Publisher CEIT, 4(5), 91–107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144041
dc.relationSchaufeli, W.B., Leiter, M.P. y Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220. https://doi.org/10.1108/13620430910966406
dc.relationSegura, O. (2014). Agotamiento profesional (burnout): concepciones e implicaciones para la salud pública. Biomédica, 34(4), 535–545. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2315
dc.relationSerrano, J.A. (2007). Filosofía actual en perspectiva latinoamericana. Sociedad de San Pablo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WXHBns90jmQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Filosof%C3%ADa+actual:+una+perspectiva+latinoamericana&ots=FTqyftRjBO&sig=iD2zSVkW-70_IpNVPvhKFjW02t0#v=onepage&q=Filosof%C3%ADa%20actual%3A%20una%20perspectiva%20latinoamericana&f=false
dc.relationSierra, Y., Escobar, S. y Merlo, A. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1345
dc.relationSuárez, G., Zapata, S. y Cardona-Arias, J. (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 131–141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883760
dc.relationSuñé, E. (1998). El teletrabajo. Informática y derecho: Revista iberoamericana de derecho informático, 1(19-22), 585-610. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=248250
dc.relationTalero, C., Durán, F. y Pérez, I. (2013). Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Revista Ciencias de la Salud, 11(3), 333–348. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v11n3/v11n3a08.pdf
dc.relationTunal, G. (2012). Reflexiones en torno a los análisis sobre el teletrabajo. Trabajo y Sociedad, 1(19), 31–54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334691002
dc.relationUN Periódico digital. (12 de junio de 2020). Teletrabajo vs. trabajo en casa. Periódico digital de la Universidad Nacional de Colombia. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/teletrabajo-vs-trabajo-en-casa/
dc.relationUV Noticias. (2020). La gestión del talento ante los retos provocados por la crisis del coronavirus en el mundo laboral. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/uvweb/uv-noticies/es/noticias/gestion-del-talento-retos-provocados-crisis-del-coronavirus-mundo-laboral-1285973304159/Novetat.html?id=1286125579199&plantilla=UV_Noticies/Page/TPGDetaillNews
dc.relationWang, Z., Chen, X. y Duan, Y. (2016). Communication technology use for work at home during off-job time and work–family conflict: the roles of family support and psychological detachment. Anales de psicología, 33(1), 93–101. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.238581
dc.relationZimmermann, M. (2016). La estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2015–2020. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19(2), 83–85. https://doi.org/10.12961/aprl.2016.19.02.1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAgotamiento emocional, trabajo en casa y teletrabajo
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución