dc.contributorCepeda H, Juan
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6993-7729
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=qaWnJF0AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001005324
dc.creatorMantilla Guerra, Jorge Eliecer
dc.creatorBermúdez Bustamante, Alejandro
dc.date.accessioned2019-12-17T17:44:14Z
dc.date.available2019-12-17T17:44:14Z
dc.date.created2019-12-17T17:44:14Z
dc.date.issued2019-12-17
dc.identifierMantilla, Jorge; Bermúdez, Alejandro. (2019) Fagocitacion y sabiduria popular en Rodolfo Kusch. Bogotá. Universidad Santo Tomas
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/20460
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.0780
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Filosofía latinoamericana
dc.publisherMaestría Filosofía latinoamericana
dc.relationCepeda H., J. (2017a). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Recuperado el 21 de febrero de 2018, de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9375/CepedaJuan2017.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationCepeda H., J. (2017b). Sentipensar ontológico. Bogotá, Colombia: Autores Editores
dc.relationCosci, L. (2001). El lugar del pensamiento: el espacio desde el punto de vista simbólicoreligioso en el pensamiento de Rodolfo Kusch. En: Reflexiones actuales en el pensamiento de Rodolfo Kusch. (pp 51-65).Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.
dc.relationFals, B. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá, Colombia. Iqueima
dc.relationGiraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la agri-cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. En: Polis, Revista Latinoamericana. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de: https://journals.openedition.org/polis/8773
dc.relationKusch, R. (2000a). América Profunda. En: Obras completas Tomo II. (pp. 1 - 254). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
dc.relationKusch, R. (2000b). El pensamiento indígena y popular en América latina. En: Obras completas Tomo II. (pp. 255 - 546). Rosario, Argentina: Fundación Ross
dc.relationKusch, R. (2000c). Indios, porteños y dioses. En: Obras completas Tomo I. (pp. 133 - 320). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
dc.relationPérez, D. (2013). El estar siendo del ardid litúrgico. En: El hedor de América. Buenos Aires, (pp. 111-116). Argentina. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini
dc.relationSantillán, R. (2103). Rituales hedientos, anotaciones sobre temas de Rodolfo Kusch. En: El hedor de América Buenos Aires, (pp. 39-62). Argentina. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini
dc.relationTasat, J. A. (2013). El hedor en el pensamiento de Rodolfo Kusch. En: El hedor de América. (pp. 19-31) Buenos Aires, Argentina. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini
dc.relationMora, R. (2007). El Yerbatero. En: Blog Algo más… Recuperado 10 octubre 2018, de http://delmaira.blogspot.com/2007/06/blog-post.html
dc.relationParménides. Poema Sobre la Naturaleza. Recuperado de: https://liceo6.weebly.com/up 65 loads/7/1/5/4/7154339/parmenides-poema_de_la_naturaleza.pdf
dc.relationScannone, J. (1989). Estar-ser-acontecer. El horizonte tridimensional del pensar filosófico latinoamericano, en Revista Análisis Nº 77. Pág 153 – 162.
dc.relationHeidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid, España: Trotta.
dc.relationKusch, Rodolfo. (2000). La seducción de la barbarie, en Obras completas. Tomo I. Rosario. Ross.
dc.relationCepeda H., J. (2019). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
dc.relationKusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano, en Obras Completas, Tomo 3, Rosario, Fundación Ross, 2000.
dc.relationKusch, R. (1999). América profunda. Buenos Aires, Biblos
dc.relationCepeda H., J. (2017a). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/han dle/11634/9375/CepedaJuan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCepeda H., J. (2017b). Sentipensar ontológico. Bogotá, Colombia: Autores Editores.
dc.relationHeidegger, M. (2009), Ser y Tiempo, Madrid, Trotta.
dc.relationKusch, R. (1999). América profunda. Buenos Aires, Biblos.
dc.relationKusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano, en Obras Completas, Tomo 3, Rosario, Fundación Ross, 2000.
dc.relationKusch, Rodolfo. (2000). La seducción de la barbarie, en Obras completas. Tomo I. Rosario. Ross.
dc.relationParménides. Poema Sobre la Naturaleza: Recuperado de: https://liceo6.weebly.com/up loads/7/1/5/4/7154339/parmenides-poema_de_la_naturaleza.pdf
dc.relationScannone, J. (1989). Estar-ser-acontecer. El horizonte tridimensional del pensar filosófico latinoamericano, en Revista Análisis Nº 77. Pág 153 – 162.
dc.relationCepeda H., J. (2017a). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Recuperado el 21 de febrero de 2018, de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9375/CepedaJuan2017.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationCepeda H., J. (2017b). Sentipensar ontológico. Bogotá, Colombia: Autores Editores.
dc.relationCosci, L. (2001). El lugar del pensamiento: el espacio desde el punto de vista simbólicoreligioso en el pensamiento de Rodolfo Kusch. En: Reflexiones actuales en el pensamiento de Rodolfo Kusch. (pp 51-65).Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.
dc.relationFals, B. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá, Colombia. Iqueima
dc.relationGiraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la agri-cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. En: Polis, Revista Latinoamericana. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de: https://journals.openedition.org/polis/8773
dc.relationKusch, R. (2000a). América Profunda. En: Obras completas Tomo II. (pp. 1 - 254). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
dc.relationKusch, R. (2000b). El pensamiento indígena y popular en América latina. En: Obras completas Tomo II. (pp. 255 - 546). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
dc.relationKusch, R. (2000c). Indios, porteños y dioses. En: Obras completas Tomo I. (pp. 133 - 320). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
dc.relationPérez, D. (2013). El estar siendo del ardid litúrgico. En: El hedor de América. Buenos Aires, (pp. 111-116). Argentina. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini
dc.relationSantillán, R. (2103). Rituales hedientos, anotaciones sobre temas de Rodolfo Kusch. En: El hedor de América Buenos Aires, (pp. 39-62). Argentina. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini
dc.relationTasat, J. A. (2013). El hedor en el pensamiento de Rodolfo Kusch. En: El hedor de América. (pp. 19-31) Buenos Aires, Argentina. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini
dc.relationMora, R. (2007). El Yerbatero. En: Blog Algo más… Recuperado 10 octubre 2018, de http://delmaira.blogspot.com/2007/06/blog-post.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFagocitacion y sabiduría popular en Rodolfo Kusch
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución