dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0515-2914
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6738-0237
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=en
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=QExIBzYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018049
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474
dc.creatorPineda Martínez, Edgar Oswaldo
dc.creatorOrozco Pineda, Paula Andrea
dc.date.accessioned2021-06-23T15:55:33Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:32:24Z
dc.date.available2021-06-23T15:55:33Z
dc.date.available2022-09-28T13:32:24Z
dc.date.created2021-06-23T15:55:33Z
dc.date.issued2018-05-01
dc.identifierPineda Martínez, E. O. y Orozco, P. A. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas: El cambio del paradigma educativo colombiano desde la pedagogía praxeológica. Ediciones USTA
dc.identifier978-958-782-097-3 - e-ISBN 978-958-782-098-0
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/34534
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3639852
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://www.ustavillavicencio.edu.co/investigacion-publicaciones/libro-lineamientos-generales
dc.relationBergson, H. (1985). La evolución creadora. España: Ed. Espasa.
dc.relationBermejo V. (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationBlythe, T., & et al (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Argentina: Paidós.
dc.relationBordieu, P. (2005). Pensamiento y Acción. Argentina: Monte Ávila Editores.
dc.relationBravo, N. (1997). Pedagogía Problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationCardoso, N.; Morales, E. y Vázquez, A. (2008). Los profesores de ciencia en la educación media. Una mirada actitudinal sobre las relaciones CTS. Journal of Science Education. Revista en Educación en Ciencias, 10, 209-224.
dc.relationCarretero, M. & Pozo, J.L. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.
dc.relationCastells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México. Siglo XXI.
dc.relationChartier, R. (1994). Forms and meanings. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
dc.relationColombia (1991). Constitución política de Colombia (2da Ed). Bogotá: Legis.
dc.relationCole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
dc.relationDe Freitas, L. C. (2000). Ciclos, seriacao e avaliacao. Confronto de lógicas. Sao Paulo: Editora Moderna.
dc.relationDewey, J. (1998). How we think: a restatement of the relation of reflective thinking to the educative process (original publicado en 1933). Boston: Houghton-Mifflin
dc.relationDecreto 3011 de 1997 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional
dc.relationDíaz, M. y Gómez, V. (2002). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá: ICFES. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (2005). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN
dc.relationFoucault, M, (2000). Nietzsche, la genealogía de la historia. España: Editorial Pre-Textos
dc.relationFoucault, M. (2005). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.
dc.relationFreire, P. (1975). Pedagogia del oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
dc.relationGardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York: Basic Books.
dc.relationGimeno Sacristán, J. (1998): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relationGrundy, S. (1998). Producto o praxis del Curriculum. Madrid: Morata.
dc.relationHernández, F. (1996). Para comprender mejor la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 243, 48-53.
dc.relationJuliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).
dc.relationJuliao, C. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).
dc.relationKarmiloff-Smith A. (1994). Más allá del modularidad. Madrid: Alianza
dc.relationLarrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLey 115 de educación. Ministerio de Educación Nacional MEN (1994). Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994.
dc.relationLópez, N. (2007). La De-construcción curricular. Colección SEMINARIUM. Editorial Magisterio.
dc.relationLópez. N. (1996). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Mesa Redonda.
dc.relationLineamientos curriculares (1997). Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN.
dc.relationMagendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.
dc.relationMagendzo, A. (2005). Educación en Derechos Humanos. Un Desafío y una Misión Irrenunciable para los Maestros: Ediciones LOM: Santiago de Chile.
dc.relationMartín–Barbero, J. (2003), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.relationMcLaren, P. (2003). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationMiñana, C. (2000). Memorias del V Seminario Internacional: interdisciplinariedad y Currículo. Construcción de Proyectos Escuela. Sitio Web: “Universidad Nacional autónoma de México” consultado en junio de 2016 http://www.unal/.edu.co/red/docs/interdycuuurculo CM.pdf.
dc.relationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). París: Santillana/UNESCO.
dc.relationMuñoz, G. & Marín, M. (2002). En la Música, están en la memoria, la sabiduría, la fuerza… En Época II. 12 (23). 45-70. Colima.
dc.relationNietzche, F. (1985). Ecce Hommo. Madrid: Paidós.
dc.relationNietzche, F. (1985). Humano demasiado Humano. Madrid: Paidós
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos OEI (1998). Proyecto Iberlingua La enseñanza de la lengua española y la literatura iberoamericana en el nivel medio. Madrid: OEI.
dc.relationOrtiz Ocaña, A., Reales Cervantes, J., & Rubio Hernández, B. (2014). Ontología y episteme de los modelos pedagógicos. Revista Educación en Ingeniería, 9(18), 23-34. Recuperado de http://www.educacioneningenieria. org/index.php/edi/article/view/396
dc.relationPerkins, D. (1995). La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno, en La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
dc.relationPerrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationPineda, E. & Orozco, P. (2016). Currículo, interdisciplina y subjetividad: otras formas de hacer y pensar la educación desde la pedagogía praxeológica. En Revista de estudios y experiencias en educación REXE, 15 (29).
dc.relationPineda, E. & Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 18, 11-25
dc.relationPineda, E. & Velásquez, O. (2015). La Sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
dc.relationPuche, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En: Larramendy J; Puche-Navarro y Restrepo A. (Compiladores) Claves para pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo. Uniandes–Ceso. Departamento de Psicología.
dc.relationPuentes, Y. (2001). Organizaciones Escolares Inteligentes. Colombia: Cooperativa Educación Magisterio.
dc.relationReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá: Ed. Norma.
dc.relationRodríguez, A. (2009). Foro Educativo. “Hacia la Construcción de un sistema de evaluación integral, dialógico y formativo para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos”. SED
dc.relationResolución 2343. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Indicadores de logros curriculares. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá: MEN.
dc.relationSantos, D. (2006) La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje; un estudiante etnográfico crítico sobre las experiencias subjetivas de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Informe final. Bogotá: (Universidad de la Salle) Simposio permanente sobre la Universidad. Quinto seminario general 1990- 1992 ASCUN. Primera Unidad. Conferencia IX. “El seminario investigativo”.
dc.relationSecretaría de Educación Distrital. (2007). Hacia un sistema integral de evaluación de la calidad de la educación. Bogotá: SED.
dc.relationSecretaría de Educación Distrital. (2008). Documentos para el debate. Evaluación integral para la calidad de la educación. Foro educativo distrital 2008. Bogotá: SED.
dc.relationSecretaría de Educación Distrital. (2008). Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Bogotá: SED.
dc.relationSecretaría de Educación Distrital. (2009). Situación de la educación media en Bogotá: Bogotá.
dc.relationStenhouse, L. (1980). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
dc.relationStolp, S. (1994). Liderazgo Para La Cultura Escolar. ERIC Digest 91: file:/// D/digests/spanish/digest091.html consultado en abril de 2016.
dc.relationStone W, & Martha, C. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós.
dc.relationTonucci, F. (1999). La Investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar Aprender? Segunda edición. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
dc.relationTorres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación. El desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En: M. J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social, Madrid: Síntesis Psicológica.
dc.relationTorres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.
dc.relationUNESCO (2008). Eficacia escolar y factores asociados.
dc.relationUNESCO. (2005). Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo. 2004-2007. Análisis curricular. Santiago de Chile: LLECE-SERCE.
dc.relationVargas, J. (2006). Los hilos de anance, te atrapan…, hacia una nueva pedagogía. Magazine Aula Urbana 52. Bogotá: IDEP.
dc.relationVasco, C. & Henao, G. (2008). Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto. En J. Larramendy-Joens, R. Puche-Navarro & A. Restrepo (Eds). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. 1-28. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationVasco, E. (1990). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía, en Díaz, M. y Muñoz, J. (comps.), Pedagogía, discurso y poder, Bogotá, Corprodic.
dc.relationVasco, E. (1994). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magistério.
dc.relationVentura, J. J. (2007). El Prácticum en el futuro Grado de Pedagogía: reflexiones y propuestas. En A. Cid, M. A. Muradas, M. A. Zabalza et al. (Coord.), Buenas prácticas en el Prácticum, 1237-1249. Pontevedra: Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationVygotsky, L.S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paris: Fondo económico de cultura.
dc.relationWallon, H. (1983). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psiqué- Nueva Visión.
dc.relationZemelman, H. (2006). El Conocimiento como desafío posible. México: Instituto de Pensamiento y Cultura Latinoamericana.
dc.relationZuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín: Antrophos. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationZuluaga, O. L. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, 81-88. Facultad de Educación. Medellín: U. de Antioquia,
dc.relationZuluaga, O. L. y Echeverri, J. A. (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En: Díaz, M. y Muñoz, J. (eds.). Pedagogía, discurso y poder. 175-201. Bogotá: CORPORDIC.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución