dc.contributorDelgado, Boris Geovanny
dc.creatorBravo, Dora Karina
dc.creatorCañon Medina, Jonattan
dc.creatorGómez Ruiz, Marisel
dc.creatorQuintana Meneses, Oveida
dc.creatorRamírez, Yeny Alejandra
dc.date.accessioned2019-05-21T15:11:41Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:49:15Z
dc.date.available2019-05-21T15:11:41Z
dc.date.available2022-09-28T12:49:15Z
dc.date.created2019-05-21T15:11:41Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/25707
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3638816
dc.description.abstractEn Colombia, han sido más de 50 años de violencia que han permitido desarrollar en muchas víctimas la capacidad de afrontamiento tras el dolor experimentado, pero adicional a esto, han dado paso a la construcción de nuevos proyectos, buscando oportunidades para mejorar su calidad de vida. Aun así, es pertinente resaltar que las condiciones socioeconómicas de las familias que viven en estado de abandono, no solo por el conflicto armado, sino desde lo gubernamental, ha suscitado en eventos traumáticos para las familias. A continuación, se reconocerá la importancia del abordaje de los escenarios de violencia desde los enfoques narrativos, mediante la presentación de un informe reflexivo en base al relato del señor Édison Medina, quien es un excombatiente de las FARC que se reintegró a la vida civil, en donde se plantearan también nueve preguntas de tipo estratégica, circular y reflexiva, con el objetivo de ahondar en la intervención del caso y permitir una relación profesional con el relator, en atención a la importancia de las preguntas como herramienta de intervención. De igual forma, teniendo en cuenta la fundamentalidad de saber apreciar todos los contextos, relatos, imágenes e historias de las personas y escenarios víctimas del conflicto, se presenta un análisis del ejercicio foto voz, que permite reflexionar sobre el desarrollo de subjetividades a través de la imagen y la narrativa. Finalmente, se dan a conocer acciones y estrategias de abordaje e intervención psicosocial para el caso de la problemática que presenta la comunidad Pandurí, quienes atraviesan por un escenario de crisis, a raíz de la violencia experimentada por el conflicto armado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleAcompañamiento psicosocial en escenarios de violencia: Abordaje de contextos desde los enfoques narrativos en el departamento del Caquetá
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución