Curso de Profundización
La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia en los Municipios de Toledo y Ocaña, Norte de Santander y Barbosa, Cimitarra, San gil, Santander del Sur
Autor
Villamizar Maldonado, Ana Leonor
Benítez Vanegas, Claudia Patricia
Velandia Gutiérrez, Narly Cristina
Franco Téllez, Yendi Paola
Patiño Niño, Yenny Paola
Resumen
El presente documento describe un abordaje psicosocial para un caso específico en escenario de violencia y conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta un análisis exhaustivo a diferentes casos de violencia descritos por el Banco mundial. (2009) y la comprensión de distintos métodos y herramientas de la intervención psicológica.
La herramienta a evaluar es la Narrativa, la cual desde la psicología se identifica de manera fundamental en trabajo con personas que han experimentado un trauma, esto a partir del rol del psicólogo, por lo tanto se logra diseñar estrategias de intervención que comprenden situaciones del conflicto armado y contribuyan al bienestar integral y calidad de vida para las víctimas, se tiene presente la formulación de preguntas de tipo estratégicas, circulares y reflexivas que contribuyen al desarrollo de la narrativa. Según (White, 2016), “Las prácticas narrativas se emplean para lograr un nuevo desarrollo que engrose la historia de vida de la persona y enriquezca su identidad”.
El caso elegido por el grupo para la realización de análisis y formulación de preguntas es el de (Carlos Arturo Bravo) nacido en Nariño, el cual describe sus situaciones como víctima del conflicto armado, tras vivir la explosión de una granada que afecto diferentes partes de su cuerpo. La formulación de estrategias se desarrolla para el caso de Peñas Coloradas, el cual consiste en una población de desplazados que al intentar surgir sufren las afectaciones de la violencia por parte del estado y las guerrillas, de este modo se identifica como una comunidad vulnerable y víctima del conflicto armado.