Curso de Profundización
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Ciudad de Bogotá D.C, Municipio de Funza, Municipio de Fusagasugá y Municipio de Tiribita
Autor
Rincón Torres, Angélica María
Miranda Núñez, Liliana Andrea
Ávila Salgado, Samuel Vicente
Coral Figueroa, Yalile Alejandra
Romero Carranza, Yury Andrea
Resumen
El siguiente trabajo consiste en analizar diversos escenarios y relatos psicosociales traumáticos relacionado con la violencia y el conflicto armado en Colombia, estudiando y aplicando el enfoque narrativo, el cual permite indagar y conocer sobre aquellos acontecimientos que marcaron al individuo afectado (victima), para ello se debe desarrollar la capacidad de conectarse con las demás personas, sus relatos y con sus emociones, aportando en el proceso de reestructuración de la identidad y así reconstruir nuevas subjetividades e intersubjetividades de manera conjunta.
Así mismo se compone de diferentes estrategias y técnicas, las cuál se contextualizaron teniendo en cuenta problemáticas relacionadas con diferentes tipos de violencia y conflicto armado, entre ellas se encuentran la técnica del foto voz, compilada en una galería virtual, la cual responde a la necesidad de mostrar y narrar metafóricamente el estado real de situaciones actuales y pasadas, que afectan significativamente factores psicosociales en una comunidad, finalmente se realiza un estudio psicosocial en torno a un testimonio relatado en la comisión de la verdad en el año 2019, en el que los delitos de lesa humanidad, despojaron de sus territorios una comunidad marginada establecida en Peñas Coloradas, la cual paso por crisis económicas, fue impulsada por los cultivos ilícitos, a raíz de ello fue flagelada y aterrorizada por las FAC y desamparada por el estado, por lo que se plantean una serie de estrategias y acciones que podrían aportar al empoderamiento y movilización de la comunidad.