dc.contributorDelgado Chaves, Martha Isabel
dc.creatorAtehortúa Rojas, Karen Viviana
dc.creatorMoreno Ruiz, Tiffany Yulieth
dc.creatorPorras Álzate, Jessica Paola
dc.creatorVargas Arce, Daniela
dc.date.accessioned2022-05-03T00:36:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:40:41Z
dc.date.available2022-05-03T00:36:30Z
dc.date.available2022-09-28T12:40:41Z
dc.date.created2022-05-03T00:36:30Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/48401
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3636284
dc.description.abstractEsta reflexión se realiza con base al análisis de las situaciones sumergidas en las historias de violencia en Colombia donde la zona rural ha sido un sector que es rico en la producción de frutas, verduras y ganado lo cual ha sido por mucho tiempo sustento de muchos campesinos, con el pasar de los años esta abundancia natural lamentablemente se ha visto afectada en gran manera por el mínimo apoyo del Estado, donde se encuentran dificultades como la falta de acceso a semillas de calidad, poca existencia de cooperativas que fomenten el trabajo campesino, el no tener microcréditos adaptados a sus necesidades, la guerra que destruye sus sistemas de cultivo o almacenamiento así como se van perdiendo sus técnicas de cultivo la cultura y costumbre de la misma que no ha permitido al campesino ampliar su trabajo siendo hijos olvidados por el Estado, por motivos como estos aparece la pobreza y que ha llevado al campesino a buscar otras maneras de tener sustento económico, por factores como estos; Colombia ha sido un país marcado por la violencia a través de los años, siendo el campo, el sector que ha sido más afectado, el campesino quien ha recibido la mayor afectación por situaciones como el desplazamiento forzoso, el reclutamiento a grupos al margen de la ley, la pobreza, la violencia y el olvido del Gobierno, lo que ha generado una problemática social; es por estos motivos por los que se requiere realizar una intervención psicosocial con los campesinos para lograr evaluar la dimensión de las afectaciones sociales y psicologías que les han generado estos eventos y así empoderar la comunidad para que a través de la reconstrucción personal, la reparación, el perdón y la no repetición se conviertan en la fuerza motora para lograr salir adelante. Por medio de este trabajo como grupo colaborativo se ha desarrollado una conciencia analítica y reflexiva reconociendo las dimensiones de las problemáticas sociales que se tienen en el país, desde el rol como futuros psicólogos realizar el abordaje y dar una propuesta como recursos de afrontamiento psicosocial al sufrimiento por violencia.
dc.titleAbordaje de Contextos Desde los Enfoques Narrativos. Departamento del Valle del Cauca
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución