dc.contributorFarfan González, María Fernanda
dc.creatorIdrobo Molina, Adriana
dc.date.accessioned2018-05-05T18:05:00Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:40:06Z
dc.date.available2018-05-05T18:05:00Z
dc.date.available2022-09-28T12:40:06Z
dc.date.created2018-05-05T18:05:00Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/17862
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3636105
dc.description.abstractDurante mucho tiempo, la localidad de Sumapaz, la única netamente rural de la ciudad de Bogotá ha sido estigmatizada a causa del conflicto armado, desvirtuando la importancia, tanto en el plano comercial como social, que tiene la producción y comercialización de productos orgánicos provenientes de esta localidad rural de la capital. La presencia de determinadas alianzas estratégicas en este sector, benefician el aprovechamiento de los recursos, la eficiente producción y comercialización de los mismos, mejorando con esto la calidad de vida y el tejido social de las comunidades rurales, favoreciendo el desarrollo económico y social de la ciudad-región, a partir de los esfuerzos y voluntades de los stakeholders o interesados. Las alianzas estratégicas relacionadas con temas técnicos, ambientales y comerciales, entre otros, reconocen y fortalecen las habilidades y/o destrezas de las comunidades rurales, esto a partir del acompañamiento constante y la capacitación permanente, generando nuevos conocimientos que se aplican en la elaboración y comercialización de productos orgánicos con buena demanda en mercados nacionales como internacionales, lo cual conlleva al aumento de sus ingresos económicos y a la visibilización de los procesos realizados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleBeneficios de las alianzas estratégicas en la producción y comercialización de productos en la localidad de Sumapaz
dc.typeMonografia


Este ítem pertenece a la siguiente institución