info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Factores que inciden en la automedicación en Colombia
Fecha
2012-11-27Autor
Beltran Jimenez, Jaidy Milena
Resumen
La automedicación, se ha convertido en una actividad frecuente y muy común, pero su gran incidencia en la salud, la convierte en una actividad peligrosa para la sociedad, Es indispensable, también, controlar y asegurar el uso racional de los medicamentos.
El origen de la automedicación suele ser, en primer lugar, la experiencia anterior, una prescripción médica previa similar para síntomas parecidos, indicación de farmacéuticos, consejo de familiares y amigos y finalmente, publicidad. Los síntomas por los que con mayor frecuencia se auto medican los pacientes son dolor de cabeza, dolores osteomusculares, síntomas catarrales y gripales, molestias estomacales, estreñimiento, problemas de la piel e insomnio.
Entre los factores más comunes encontramos las fallas de nuestro sistema de salud, si vemos el creciente incremento en las quejas e inconformismos en los manejos que dan las EPS a diario; el tiempo, nos enfrentamos a un acelerado ritmo de vida, la falta de ética en la publicidad invita a consumir productos sin prescripción, la falta de ética en las farmacias comerciales, la presión de la competencia y las políticas de algunas empresas que motivan a sus dependientes a realizar el llamado impulso que al ser tomado sin conocimiento de causa puede influir negativamente en cualquier paciente, la falta de dinero, estamos en una crisis económica y es más fácil acudir al farmaceuta de la esquina que acudir a una consulta médica.
Mediante una encuesta realizada a 50 personas se analizó que debido a estos factores y otras causas un 75 % de la población adulta en Colombia se auto médica.
Concluyendo con toda esta información es compromiso de los profesionales de la salud atender las necesidades de la población dentro las cuales esta dar la información completa hacer el seguimiento terapéutico educar y concientizar a la población sobre los riesgos que causan la automedicación.
Como regentes de farmacia teniendo el conocimiento y la ética como profesionales de la salud, podemos contribuir a que la población colombiana haga el uso racional de los medicamentos y de esta manera ayudar a mejorar la calidad de vida en nuestro país.