dc.contributorMoreno Giraldo, Yessica Dayana
dc.creatorCastro, Ana Raquel
dc.creatorMena, Ceila
dc.creatorRincon, Lilia Rocio
dc.creatorRentería, Rosa Ofelia
dc.creatorSantacruz Narvaez, Erika Liliana
dc.date.accessioned2022-08-18T04:48:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:38:53Z
dc.date.available2022-08-18T04:48:30Z
dc.date.available2022-09-28T12:38:53Z
dc.date.created2022-08-18T04:48:30Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/51058
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3635728
dc.description.abstractColombia ha sido azotada por la violencia desde hace muchos años, las situaciones políticas y económicas han empobrecido, creado muerte, desplazamiento, se vulnera los derechos y desculturización, las víctimas del conflicto se ven afectadas de forma psicológica, económica y cultural y es por eso que es importante escuchar, visibilizar y reconocer la historia para ayudar en los procesos de reparación y reconstrucción de vida, colocando la resiliencia como parte fundamental en dicho proceso. La metodología narrativa utiliza un enfoque conceptual que, si se aplica en la psicología, esta contribuye en mejorar la salud mental, a restaura los derechos y a reconocer quienes son las víctimas, desde la subjetividad de los contextos violentos contadas en relatos, donde su propósito es realizar acciones psicosociales transformadoras de la sociedad. La narrativa es una herramienta psicosocial que permite conocer las percepciones de las personas frente a un acto de violencia como los dos casos que vamos a abordar, Relato 1 Modesto Pacayá y el caso de Peñas Coloradas, su historia enmarca los escenarios de violencia de país Colombia, pero que nos invita a reflexionar del esfuerzo personal, familiar y comunitario que vivieron, rompiendo ciclos de injusticia y dolor. Para comprender mejor los entornos de violencia, se realizó un análisis al relato de Modesto Pacayá, donde nos permite adentrarnos a su historia como víctima desde la falta de oportunidades, los sentimientos de frustración, desvinculación familiar, el desplazamiento forzoso y como victimario cuando toma malas decisiones, que le hacen vivir un infierno, vulneran sus derechos, sin embargo en medio de todo resalta la subjetividad como es dar prioridad a su familia, desea volver a ser libre, toma como estrategia más importante la resiliencia le permite mejorar su condición de vida. De igual forma se realiza un análisis del caso de Peñas Coloradas, comunidad ubicada en Caquetá la cual padeció desculturización, desplazamiento forzoso, estigmatización por el gobierno, donde se pretende ejecutar tres estrategias psicosociales con los integrantes de la comunidad que les permitan afrontar su situación de violencia.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Turbo, Pereira, Quibdó y Supia
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución