dc.contributorGómez Acosta, Juan José
dc.creatorMoreno Montoya, Lizeth Catherine
dc.date.accessioned2020-10-08T21:37:50Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:33:37Z
dc.date.available2020-10-08T21:37:50Z
dc.date.available2022-09-28T12:33:37Z
dc.date.created2020-10-08T21:37:50Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/36653
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3634133
dc.description.abstractEl rol de la mujer en la sociedad ha cambiado con el paso de los años, anteriormente no se reconocía ninguna clase de derecho, validando culturalmente el sometimiento de estas a afectaciones contra su ser, a partir de múltiples expresiones de violencia ejercidas contra ellas en los distintos ámbitos de su vida; con el paso del tiempo la situación fue cambiando y las mujeres fueron ganando espacios en el ámbito político y social, sin embargo este proceso ha coexistido en contextos de violencia social y política en Colombia, coadyuvando a que la situación de las mujeres cada vez sea más deficitaria. La presente investigación se centra en el bienestar psicosocial de las mujeres víctimas del conflicto armado, pues en Colombia para el año 2017 más de la mitad de los ocho millones de víctimas del país son mujeres. De acuerdo con los datos recopilados por el Registro Único de Víctimas (RUV) las mujeres representan el 49.73% de las víctimas, es decir 4.151.416 mujeres víctimas incluidas en el RUV. Según las estadísticas, entre los hechos victimizantes contra las mujeres destacan que han sido víctimas de desplazamiento; feminicidios; amenazas; desaparición forzada; perdida de sus fincas; han sido víctimas de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos; y, de violencia sexual”. (RUV, 2017). Lo anterior sin duda refleja una realidad alarmante que sitúa a la mujer colombiana como uno de los actores más susceptibles de enfrentarse a hechos victimizantes en el contexto nacional y local, lo cual adquiere repercusiones directas en su estabilidad psicosocial, emocional, físico y mental. Al mismo tiempo debe impactar significativamente en el desarrollo de sus múltiples roles como madre, esposa, trabajadora, estudiante y ciudadana en general. Con base en lo anterior, el objetivo de la investigación fue identificar la situación actual del bienestar psicosocial de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tuluá Valle del Cauca, en el marco de la implementación de la Política Publica de atención y reparación integral a víctimas; para ello se utilizó una integración metodológica por triangulación; desde el método cualitativo se entrevistaron a 20 mujeres víctimas del conflicto armado; desde el método cuantitativo se encuestaron a 75 mujeres que hacían parte de los procesos de la Unidad de víctimas. Dentro de los resultados obtenidos, cabe resaltar que los hechos victimizantes impactaron de manera profunda la vida de las mujeres ocasionando problemas emocionales como depresión, consumo de sustancias psicoactivas, fracasos sentimentales e incluso actos delictivos; a pesar de su participación en los procesos de acompañamiento psicosocial recibidos por el programa PAPSIVI los cuales presentan algunos inconvenientes como el poco personal capacitado para atender a las personas cuando lo requieren o las trabas burocráticas para acceder a los programas; por esta razón el impacto de la política pública en la vida de estas mujeres es limitado pues algunas de ellas sí han recibido indemnizaciones o ayudas humanitarias mientras otro grupo nunca han podido acceder a nada por los largos tiempos de espera.
dc.titleBienestar psicosocial de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de tuluá valle del cauca, en el marco de la implementación de la política pública de atención y reparación integral a víctimas
dc.typeProyecto de Investigacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución