Monografía
Gestión de un modelo educativo desde la memoria histórica de la problemática social y los efectos del conflicto del pueblo indígena Wiwa Sierra Nevada de Santa Marta Colombia.
Autor
Medina Mendoza, Angelica María
Resumen
De acuerdo con datos oficiales de la Organización de Naciones Unidas - ONU, existen por lo menos 300 millones de personas que conforman alrededor de 5 mil poblaciones indígenas distribuidas en 70 países. En Colombia, la población indígena constituye el 3,4% de la población a la cual pertenecen 102 pueblos distribuidos en toda la geografía del país.
La Constitución de Colombia de 1991 en su Artículo 7 reconoce y protege la existencia de la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana. En este sentido existe un deber del Estado por garantizar la pervivencia y dignificación de los pueblos indígenas como sujetos de derechos.
Uno de estos pueblos indígenas es el Wiwa, que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. Durante muchos años, ha compartido el territorio con las comunidades Koguis, Arhuacas y Kankuamas, manteniendo una correlación territorial y formas de cosmovisión, y de relación con la naturaleza.
Según el Ministerio del Interior y de acuerdo con los datos suministrados por la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas (RNI), en 2010, de un total de 7.028.776 personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), 141.409 se reconocen como indígenas, lo que representa el 2% de la población reconocida como víctima del conflicto armado.
Pese a que su porcentaje es bajo es una población importante y significativa en la construcción de país, por lo que estudiar la manera como han sido afectados por el conflicto se convierte en un tema obligatorio para entender los fenómenos sociales que afectan a estas comunidades.