dc.creator | Castro Lozano, John Alexander | |
dc.date.accessioned | 2019-11-08T21:20:01Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T12:31:45Z | |
dc.date.available | 2019-11-08T21:20:01Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T12:31:45Z | |
dc.date.created | 2019-11-08T21:20:01Z | |
dc.identifier | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/29096 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3633540 | |
dc.publisher | Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD | |
dc.relation | http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3228/3216 | |
dc.relation | /*ref*/Abarca, H. (2001). Crónicas del aguante. En J. Olavarría, Hombres: Identidad/es y violencia (págs. 111-124). Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Alabarces, P. (2012). Crónicas del aguante: Fútbol violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual. | |
dc.relation | /*ref*/Amaya, A. (2016). Leyes, realidades y desafíos. En R. Soto, & O. Fernández, ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica (págs. 177-190). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Andrade, J., Ahumada, A., Borja, A., Soto, J., & Villarreal, J. (2014). Niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en personas pertenecientes a barras bravas en la ciudad de Ibagué-Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5 (1), 23-38. | |
dc.relation | /*ref*/Aragón, S. (2007). “Los trapos se ganan en combate”: Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la “barra brava” de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia. | |
dc.relation | /*ref*/Arboccó, M., & O´Brien, J. (2013). Barras bravas y tiempos bravos: Violencia en el fútbol peruano. Avances en psicología, 21 (2), 155-166. | |
dc.relation | /*ref*/Cabrera, N. (2013). De corporalidades masculinas, aguantadoras y populares. Violencia, identidad y poder en la hinchada del Club Atlético Belgrano. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 127-151). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Cancio, M. (1990). Sociología de la violencia en el fútbol. Cuadernos de Ciencias Sociales, artísticas y de la naturaleza (1), 1-41. | |
dc.relation | /*ref*/Carrión, F. (2014). Violencia en el fútbol: razones de una sinrazón. En F. Carrión, & M. Rodríguez, Luchas urbanas alrededor del fútbol (págs. 195-210). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Castaño, G., Restrepo, S., & Uribe, N. (2014). Agresividad, consumo de drogas y “barras bravas” en el fútbol. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Revista Virtual Universidad Católica del Norte: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/467/989 | |
dc.relation | /*ref*/Castro, J. (2013). El aguante en una barra brava: apuntes para la construcción de su identidad. Folios (38), 167-184. | |
dc.relation | /*ref*/Castro, J. (2016). “Te esperamos afuera para hacer un combate.” La violencia del fútbol en Colombia. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd216/la-violencia-del-futbol-encolombia.htm | |
dc.relation | /*ref*/Castro, J. (2018). Alentando y peleando se tiene “aguante”: la construcción de la identidad en una barra brava. En R. Jaramillo, G. Gómez, & J. Castro, Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano (págs. 323-462). Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Cornejo, M. (2014). Las barras en el fútbol chileno: fenómeno social o violencia implicita. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Esporte e Sociedade: http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es2404.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Czesli, F. (2013). Apuntes sobre la identidad en la hinchada de Platense. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 95- 127). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/D’Angelo, N. (2012). Barrabravas en Argentina: concepciones tradicionales frente a un nuevo modelo de intervención violenta.Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Lecturas: Educación Físisca y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd168/barrabravas-en-argentina-intervencionviolenta.htm | |
dc.relation | /*ref*/Daskal, R. (2013). Cultura, civilización y violencia en el fútbol argentino. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 69-93). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Dodaro, C. (2006). Aguantar no es puro chamuyo. Estudio de las transformaciones en el concepto nativo. En P. Alabarces, Hinchadas (págs. 105-125). Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | /*ref*/Dunning, E. (1999). Sports matters: Sociological studies of sport, violence and civilization. London and New Cork: Routledge. | |
dc.relation | /*ref*/Dunning, E., Murphy, P., & Williams, J. (1988). “Informales”, “pandillas de grada”, y “compañia de pelea”: Hacia una explicación sociológica del vandalismo en el fútbol. En D. Riches, El fenómeno de la violencia (págs. 225-249). Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.relation | /*ref*/Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Elbaum, J. (1998). Apuntes para el “aguante”. La construcción simbólica del cuerpo popular. En P. Alabarces, R. Di Giano, & J. Frydenberg, Deporte y Sociedad (págs. 157-162). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Elias, N. (1939). Über den Prozeß der Zivilisation. Soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen. Basilea: Verlag Haus zum Falken. | |
dc.relation | /*ref*/Espinoza, A. (1999). Mi barrio es zona crema: territorialidad y conflicto en un grupo barrial de la Trinchera Norte. En A. Panfichi, & M. Valcárcel, Juventud: sociedad y cultura (págs. 223-271). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. | |
dc.relation | /*ref*/Espinoza, P., Barredo, D., & Fernández, M. (2015). La seguridad en los campos de fútbol: un estudio a partir del estadio Casa Blanca (Quito, Ecuador). Fonseca, Journal of Communication, 10 (10), 220-240. | |
dc.relation | /*ref*/Ferreiro, J., & Fernández, F. (2006). El discreto encanto de la mercancía. Aguante, sicarios y pretores en el fútbol. En P. Alabarces, Hinchadas (págs. 185- 199). Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | /*ref*/Galvani, M., & Palma, J. (2006). La hinchada de uniforme. En P. Alabarces, Hinchadas (págs. 161-182). Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | /*ref*/Garriga, J. (2010). “Nosotros nos peleamos”: Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | /*ref*/Garriga, J. (2015). Violencia en el fútbol y políticas públicas en la Argentina. Lúdica Pedagógica (21), 91-101. | |
dc.relation | /*ref*/Ghersi, E. (2003). Barras bravas: Teoría económica y fútbol. Estudios públicos (90), 29-45. | |
dc.relation | /*ref*/Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata. | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, G. (2014). Goles son amores un acercamiento al programa goles en paz. De la seguridad a la integralidad (un vacío). Análisis político (81), 80-97. | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, G. (2018). La violencia de las barras bravas: acercamientos sociológicos. En R. Jaramillo, G. Gómez, & J. Castro, Fútbol y barras bravas: análisis de un fenómeno urbano (págs. 227-322). Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Guilhon, M. (2014). Sob a pena da lei: princípios constitucionais, o Estatuto do Torcedor e o erco às torcidas organizadas no Brasil. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Esporte e Sociedade: http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es2403.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hasicic, G. (2016). Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante. Perspectivas de la Comunicación, 9 (2), 131-155. | |
dc.relation | /*ref*/Hollanda, B., & Medeiros, J. (2016). Violência, juventude e idolatria clubística: Uma pesquisa quantitativa com torcidas organizadas de futebol no Rio de Janeiro e em São Paulo. Revista Hydra, 1 (2), 97-125. | |
dc.relation | /*ref*/Ibarra, M. (2018). Ferroviarios, negros y aguantadores: sentidos e identidades en los cantos de la hinchada del club Central Norte. Revista del Cisen Tramas/ Maepova, 6 (1), 159-179. | |
dc.relation | /*ref*/Javaloy, F. (1996). Hinchas violentos y excitación emocional. Revista de Psicología del Deporte, 5 (2), 93-104. | |
dc.relation | /*ref*/Kerr, J. (1994). Understanding soccer hooliganism. Buckingham: Open University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Londoño, J. (2015). Juventud sin oportunidades. Las barras ultras: un paradigma de indolencia estatal. Armenia: Kinesis. | |
dc.relation | /*ref*/López, Y., Libreros, D., Asprilla, Z., & Turizo, M. (2014). Intervención educativa orientada a contrarrestar la violencia en el estadio Metropolitano “Roberto Meléndez” en Barranquilla, Colombia. Escenarios, 12 (2), 35-52. | |
dc.relation | /*ref*/Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en un porra de los Pumas de la UNAM. México, D.F.: Afínita Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Moreira, V. (2006). Trofeos de guerra y hombres de honor. En P. Alabarces, Hinchadas (págs. 75-89). Buenos Aires: Prometeo Libros. | |
dc.relation | /*ref*/Murad, M. (2013). Práticas de violência e mortes de torcedores no futebol brasileiro. Revista USP (99), 139-152. | |
dc.relation | /*ref*/Murzi, D., & Czesli, F. (2015). Apuntes sobre una intervención para deconstruir las condiciones que generan la violencia en el fútbol. Lúdica Pedagógica (21), 103-112. | |
dc.relation | /*ref*/Olavarría, J. (2001). Hombres: Identidad/ es y violencia. Santiago: FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Oliveto, J. (2000). El vivir “en aguante”. Pasión y Goce en el hincha. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Lecturas: Educación Físisca y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd27/aguante.htm | |
dc.relation | /*ref*/Palhares, M., & Schwartz, G. (2015). Não é só a torcida organizada: o que os torcedores organizados têm a dizer sobre a violência no futebol? São Paulo: Universidad Estatal Paulista. | |
dc.relation | /*ref*/Panfichi, A. (1999). Representación y violencia en el fútbol peruano: barras bravas. Contratexto (12), 151-161. | |
dc.relation | /*ref*/Paula, A. (2005). Violência das torcidas e racismo no futebol: o que a escola tem com isto? Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Revista Urutágua: http://www.urutagua.uem.br/007/07paula.htm | |
dc.relation | /*ref*/Pimenta, C. (2000). Violência entre torcidas organizadas de futebol. São Paulo em perspectiva, 14 (2), 122-128. | |
dc.relation | /*ref*/Recasens, A. (2008). Evolución del fenómeno “barras bravas” en el fútbol. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional para la Seguridad y la Convivencia en el Fútbol. Medellín: 6 y 7 de Octubre. | |
dc.relation | /*ref*/Reis, H. (2003). Os espectadores de futebol e a problemática da violência relacionada à organização do espetáculo futebolístico. Revista Paulista de Educação Física, 17 (2), 85-92. | |
dc.relation | /*ref*/Roa, J. (2016). Desafíos en seguridad, bienestar y convivencia en el fútbol profesional en Chile. En R. Soto, & O. Fernández, ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica (págs. 219-232). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, Á. (2003). Los jóvenes Ultras del fútbol Andaluz. Revista Andaluza de Ciencias Sociales (2), 107-124. | |
dc.relation | /*ref*/Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de Lecturas: Educación Física y Deportes.: http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm | |
dc.relation | /*ref*/Roversi, A. (1998). Fútbol, afición y violencia: el gamberrismo futbolístico en Italia. Investigaciones en Ciencias del Deporte (20), 45-105. | |
dc.relation | /*ref*/Saín, M., & Rodríguez, N. (2014). Los actores y la seguridad en el fútbol: Una lectura desde Argentina. En F. Carrión, & M. Rodríguez, Luchas urbanas alrededor del fútbol (págs. 213-239). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/San Martín, M. (2016). La gestión de la seguridad en espectáculos futbolísticos en Argentina. En R. Soto, & O. Fernández, ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica (págs. 207-218). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Santos, T. (2003). O lado ‘hard’ da cultura ‘cool’: as torcidas e a violência no futebol. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. (págs. 75-84). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Scharagrodsky, P. (2002). Los graffitis y los cánticos futboleros platenses: o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 24 (1), 179-197. | |
dc.relation | /*ref*/Segura, F., & Murzi, D. (2013). Alternativas europeas comparadas de gestión de la seguridad y la violencia en los estadios de fútbol: tres enfoques y aplicaciones diferentes. ¿Qué se puede aprender? En J. Garriga, Violencia en el fútbol: nvestigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 267-293). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Silva, J. (2016). A Proteção Jurídica do Torcedor: uma análise crítica sobre a prestação de informações e a segurança nos eventos esportivos. En R. Soto, & O. Fernández, ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica (págs. 191-206). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Silva, N. (2010). Entre el juego y violencia. Un estudio de caso sobre la agresión entre los jóvenes de las “barras bravas” de Bogotá. Ponencia presentada en el VI Congreso del Consejo Europeo de investigaciones sociales de América Latina. Toulouse: 30 de junio y 1, 2, 3 de julio. | |
dc.relation | /*ref*/Sodo, J. (2013). De violencia a ambientes de violencia: entre el doble discurso de los hinchas y el doble reduccionismo mediático, razones para un desplazamiento conceptual en los estudios sociales del deporte. En José, & Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 321-349). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Sodo, J. (2013). Los significados de lo popular en un grupo de hinchas del fútbol argentino. En J. Branz, J. Garriga, & V. Moreira, Deporte y ciencias sociales: Claves para pensar las sociedades contemporáneas (págs. 233-264). La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata. | |
dc.relation | /*ref*/Spaaij, R. (2008). Simpatías y emociones de las arras bravas en el fútbol. En C. Kaplan, La en la obra de Norbert Elias (págs. 117- 132). Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation | /*ref*/Sustas, S. (2013). Las violencias sentenciadas. Análisis de las leyes en torno la seguridad deportiva en Argentina. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 351- 373). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Taddei, R. (2016). La invención de la violencia (de las hinchadas de Buenos Aires). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (24), 15-33. | |
dc.relation | /*ref*/Toledo, L. (1994). Transgressão e violência entre torcedores de futebol. Revista USP (22), 93-101. | |
dc.relation | /*ref*/Uliana, S., & Godio, M. (2013). Separar, dividir y mortificar. Los dispositivos culturales de seguridad en los estadios del fútbol argentino. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 297-319). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Villanueva, A., & Rodriguez, N. (2013). Aspectos legales, jurídicos y normativos sobre barras futboleras en Bogotá y Colombia. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 253-264). Buenos Aires: Ediciones Godot. | |
dc.relation | /*ref*/Zambaglione, D. (2011). Hinchadas: Cuerpos sociales, cuerpos con aguante. Lúdica Pedagógica, 2 (16), 22-29. | |
dc.rights | Copyright (c) 2019 Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | |
dc.source | Desbordes; Vol. 9, Núm. 2 (2018); 61 - 76 | |
dc.source | 2539-4150 | |
dc.source | 2027-5579 | |
dc.subject | violencia; aguante; hinchas; fútbol. | |
dc.title | Violencia y aguante en los hinchas: una revisión bibliográfica | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |