Curso de Profundización
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Bogotá y Arauca.
Autor
Alvarado Galeano, Luisa Fernanda
Barrera de Cubaque, Yenny Fred
García González, Sandra Cristina
Hernández, Lorena
Hernández Téllez, Cindy Paola
Resumen
El diplomado de profundización acompañamiento Psicosocial en escenarios de violencia es un acercamiento a una problemática social, política económica, afectiva que acompaña a un conflicto armado de nuestro país.
Este FLAGELO SOCIAL, violento en el cual han sido involucrados niños, ciudadanos, ancianos sin diferenciación de edad, raza, color, sexo, se ha vulnerado al ser humano su dignidad, atentado contra la vida, vivienda, educación, salud, principios valores tradiciones, dejando destrucción en sus víctimas.
VICTIMAS, han tenido que ser desplazadas de sus propias tierras, separando sus seres queridos, su parcela, la tierra que cultivaban, sus costumbres sus tradiciones culturales.
En este diplomado hemos recorrido la NARRATIVA, expresiones de sucesos violentos que cambia la percepción y la forma de sentir de sus comunidades. Donde la violencia ha dejado consecuencias irreparables en las victimas, como dejarlos en condición de discapacidad.
De igual manera se tendrá en cuenta la MEMORIA, y la historia de cada víctima del conflicto que transforme en aprendizajes de vida y experiencia, lo cual sirva para un volver a comenzar realizando una construcción individual como colectiva.
En este diplomado se ha planteado el ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL que debe existir con las víctimas y sobre vivientes del conflicto armado donde se debe dar a conocer, todas y cada una de las necesidades junto con su problemática, para así poder establecer acciones y estrategias que puedan acompañar, dar soluciones inmediatas, a las diferentes problemáticas directas que se obtuvieron dentro del conflicto, empezando por suplir seguridades alimenticias, con soluciones a estados se salud mental y física, dentro de las políticas humanitarias tenemos que tener en cuenta son de carácter contundente e inmediato
La idea principal es el poder reducir los efectos más directos del conflicto siendo nuestro objetivo principal de nuestra ardua labor ejerciendo también junto con el trabajo del gobierno, en un corto periodo de tiempo después de haber cesado el fuego.
Poder colaborar en todos los sentidos la reinserción positiva, que incluya no solamente el desarme, además la verdadera reintegración de los combatientes a la vida civil, política y económica, apoyar, asesorar, dar soluciones a las necesidades que presenta la victima a la cual se debe empoderar para salir adelante y desarrollar proyectos productivos para poder llegar a sueños y anhelos que tienen adheridos a ellos desde tiempos atrás.
La comunidad y la relación que tenga con las víctimas del conflicto armado es importante la relación y la participación donde se protejan cada uno de sus derechos humanos además el respeto a la vida y la calidad de la misma.
El acompañamiento a las víctimas además de ser asistencial debe de ir más allá protegiendo los derechos humanos y atendiendo las diferentes problemáticas que presente comunidad rescatando la identidad perdida y el desapego que les ha dejado la violencia en cada sujeto.
En este trabajo se tendrá en cuenta los Impactos Psicosociales, como lo son, el Caso de Carlos Arturo, elegido por el grupo colaborativo y el caso Pandurí donde tienen en común los Estragos de la Violencia Sociopolítica, cuyas problemática coinciden con el desarraigo, Subjetividades, Voces, Significados, Salud Mental y la habilidad de Reconstruirse y Renacer por medio de la Resiliencia y El Sentido de Vida.
Palabras claves: Flagelo social, victimas, Narrativa, Memoria, acompañamiento psicosocial, Emergente psicosocial, violencia, problemáticas psicosociales, Resiliencia.