dc.contributorAranzazu, Lida
dc.creatorNoriega Aguilar, Licett
dc.creatorBecerra, Beyanith
dc.creatorGarcés, Carmen Sofia
dc.creatorHernández, Yolmari Virginia
dc.date.accessioned2019-06-07T12:42:45Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:22:22Z
dc.date.available2019-06-07T12:42:45Z
dc.date.available2022-09-28T12:22:22Z
dc.date.created2019-06-07T12:42:45Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/26004
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3630421
dc.description.abstractEl presente informe se desarrolla desde el enfoque narrativo que hace parte del pensamiento sistémico, permitiendo la recopilación de diversas historias en diferentes escenarios por víctimas del conflicto armado en Colombia, es una estrategia de intervención psicosocial que conlleva a la resignificación del individuo en sus contextos individual, familiar y social aportando a un construccionismo comunitario. En el desarrollo del informe se analizan dos casos en particular el primero es el relato de Gloria, una mujer víctima de desplazamiento forzado, homicidio de su esposo a la cual desarraigaron de sus tierras y cultura, siendo discriminada por su color de piel y condición social, junto con sus hijas; huyendo del grupo armado ilegal, situación que la llevó a buscar nuevos horizontes, lo cual creo en ella una resiliencia y empoderamiento frente a las circunstancias impactando positivamente su vida personal y familiar; mostrándose como sobreviviente siendo ejemplo para muchas personas víctimas del conflicto en nuestro país. En este relato se identificaron voces de identidad, voz de desintegración familiar, social y cultural; sin embargo, también hubo voces de resiliencia, fortaleza y afrontamiento pese a la adversidad. Por otra parte, se analizan en el caso Pandurí los emergentes psicosociales que están latentes después de la incursión y el hostigamiento militar, adicionalmente el impacto social que tiene una población después de ser estigmatizada por pertenecer a actores armados al margen de la ley. Es importante destacar los apoyos psicosociales a dicha población, estableciendo estrategias que facilitan la potenciación de recursos de afrontamiento a la situación vivida. Finalmente, se relacionan tipos de preguntas del enfoque narrativo y el análisis de la experiencia de la foto voz, es de tener en cuenta que en cualquier entorno vamos a encontrar alguna situación de violencia que debe ser transformada psicosocialmente, partiendo desde el análisis subjetivo y buscando siempre mitigar la afectación interviniendo al grupo o individuo desde las experiencias vividas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Saravena, Arauca y Bogotá D.C.
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución