dc.contributorÁlvarez, Martha Isabel
dc.creatorGullo Rosado, Kedwhin Dhillon
dc.creatorTorres Gil, Marcela Juliana
dc.creatorBrito Barrios, Yulieth Paola
dc.creatorQuiñonez Estupiñán, Claudia
dc.creatorAscanio Rangel, Suleida
dc.date.accessioned2019-02-14T14:20:33Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:18:02Z
dc.date.available2019-02-14T14:20:33Z
dc.date.available2022-09-28T12:18:02Z
dc.date.created2019-02-14T14:20:33Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/24045
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3628892
dc.description.abstractEl informe presenta una revisión de las diversas estrategias pedagógicas propuestas para el desarrollo del diplomado de profundización en escenarios de violencia, a partir de los contenidos con enfoques narrativos y abordajes psicosociales en comunidades víctimas del conflicto armado, con el objetivo de contextualizar los escenarios de violencia de dicho conflicto, sus connotaciones y repercusiones que se derivan de este flagelo en la población afectada, tanto en la víctima como el victimario. La reflexión se realiza a partir del análisis de diversos relatos de vida, que de manera individual el grupo abordó desde diversas dimensiones psicosociales, con el fin de dar respuesta a los interrogantes formulados, identificando el afrontamiento de la violencia por parte de sus actores. Para profundizar la temática, de modo consensual se escoge el relato del desmovilizado José Ignacio, a quien desde nuestra perspectiva profesional se le formularían preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, para conocer los recursos y dinámicas que suscitan los procesos de reintegración y resocialización. De igual modo se plantea una propuesta de abordaje psicosocial para el Caso de la comunidad de Cacarica, mediante estrategias de afrontamiento que se deben diseñar e implementar a fin de mitigar la problemática y favorecer a la población durante los procesos de atención psicosocial, restablecimiento de derechos y resignificación de su existencia, con un abordaje grupal e individual en aras del potenciamiento de habilidades que contribuyan a la eliminación de los diversos emergentes psicosociales latentes, propiciando la mejora continua de su calidad de vida en todas las dimensiones que contemplan la autorrealización. Finalmente, se presenta un informe analítico de la experiencia de foto voz desarrollada por los estudiantes en su comunidad, estrategia pedagógica que permitió identificar los distintos escenarios de violencia, los elementos simbólicos y subjetivos en estos fenómenos, desde la construcción social del sujeto: genealogía del vínculo y la subjetividad colectiva como dimensión psicosocial, las emancipaciones, la memoria, y recursos de afrontamiento que emplean las poblaciones víctimas para sobreponerse al fenómeno. A la vez, el psicólogo debe priorizar los aspectos disciplinares para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo, grupo, comunidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleLa Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Bosconia, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello y Valledupar.
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución