dc.contributorGuarín Lizcano, Martha Cecilia
dc.creatorRodriguez Gomez, Natalia
dc.date.accessioned2020-09-18T14:50:57Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:16:14Z
dc.date.available2020-09-18T14:50:57Z
dc.date.available2022-09-28T12:16:14Z
dc.date.created2020-09-18T14:50:57Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/36251
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3628220
dc.description.abstractSegún la OMS (2009), el dengue está determinado como una enfermedad viral de carácter endémico-epidémico de suma importancia por su impacto en morbilidad, mortalidad y aspecto económico. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (2008) tiene al dengue catalogado como una enfermedad de salud pública de alto impacto, pues la emergencia del dengue puede ser la causante de un sin número de problemáticas que van desde transformaciones sociales y demográficas, hasta la migración de individuos en áreas endémicas, la ausencia del Estado en ciertas regiones apartadas del país es una de las consecuencias de que la población no obtenga una consulta pertinente, como también errores en el personal de la salud, la inadecuada implementación de los programas de prevención en salud, asimismo diagnósticos equivocados y los obstáculos para el acceso a los servicios de salud. Es por ello que para nuestra nación la prevención, el control y la atención es una prioridad en materia de salud pública. Con los años, Colombia ha presentado reformas del sector salud que han generado cambios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las políticas públicas con el fin de garantizar el bienestar de la sociedad. Partiendo de lo anterior y como lo sostiene el DNP (2016) “la salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva” (párr. 1), de donde nace el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 como producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en busca de la reducción de la inequidad en salud. Este PDSP tiene diez pilares fundamentales en materia de salud para el país, siendo estas de riguroso cumplimiento en la Nación, en los planes de salud de cada uno de los departamentos, municipios y en los planes operativos de todas las EPS; dentro de los cuales se encuentra la dimensión de vida saludable y enfermedades transmisibles, haciendo hincapié de la importancia para esta monografía el componente de Condiciones y situaciones endo-epidémicas. El Plan tiene como objeto el de contribuir en la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Chagas), producto de la discapacidad, mortalidad y morbilidad, que afecta a los colombianos, por medio de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la estrategia de gestión integral para las ETV, sobre el que se resalta la meta fijada a 2021 de reducir y mantener la tasa de letalidad del dengue grave por debajo del 2%, a nivel local, departamental y nacional; con el propósito de cumplir con los lineamientos de vigilancia, prevención y control del mismo. Para ello, este proyecto se centró en estudiar la intervención del Estado en brindar y asegurar las condiciones adecuadas de salud para contrarrestar el dengue en Colombia. En esta monografía se parte del análisis de la evolución de las políticas públicas y del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, piezas claves que aportan a comprender el objeto de estudio. Se expone además la política pública de salud dirigida a contrarrestar el dengue desde el año 2010 al 2018, centrándonos así en su problemática como enfermedad endémica del país con base en los indicadores del SIVIGILA, y con lo anterior, se dará unas posibles soluciones de alternativas para minimizar la propagación de esta enfermedad.
dc.titleImpacto de la política publica de salud dirigida a contrarrestar el dengue en Colombia, periodo 2010 - 2018
dc.typeMonografia


Este ítem pertenece a la siguiente institución