Curso de Profundizacion
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia
Autor
Sterling Cuéllar, Andrés
López, Julieth Marcela
Andrade, Ylsa Fernanda
Páez, Julieth Paola
Cifuentes, Sofía
Resumen
El diplomado en Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia, por medio de sus intencionalidades formativas, pretende que bajo la condición de formación, el psicólogo analice y valore los eventos psicosociales traumáticos desde una perspectiva psicológica y los argumente desde una postura clara y coherente desde la técnica Análisis del Relato en un escenario, donde pudimos analizar y desarrollar técnicas de intervención en la población.
Es así, como el desarrollo de la presente actividad se realiza con base en una primera actividad de carácter individual, en la que se requiere realizar una aproximación al enfoque narrativo y el análisis de relatos, con el fin de evidenciar la interiorización y articulación del conocimiento medio de la lectura de los relatos de vida; en donde se selecciona uno para realizar un abordaje del contexto psicosocial.
El enfoque narrativo se convierte en la herramienta más oportuna y fundamental en los procesos de acompañamiento psicosocial, ya que posibilita la indagación y exploración de los diferentes contextos de violencia. Esta herramienta permite identificar y describir historias problemáticas de las vidas de las personas, las cuales se convierten en las bases para relatar su historia de vida en relación al hecho violento.
La foto voz como técnica fotográfica participativa, permite dar voz por medio de la imagen captada de la realidad, que posibilita nuevas formas para reflexionar y significar situaciones de una persona o comunidad, de manera creativa y personal. Igualmente provoca el ir más allá de lo que refleja la imagen, lo cual genera la construcción de narrativas esperanzadoras, inquietantes, desoladoras, de superación, de emancipación.
El saber preguntar dentro del proceso de intervención psicosocial es trascendental ya que nos permite acercarnos a la realidad de la víctima y comprender sus percepciones, motivaciones y significado etc., luego del hecho violento. Los tipos de preguntas que se comprenden son: las estratégicas, circulares y reflexivas, las cuales abarcan una función y objetivo distinto, que complementan la intervención psicosocial en contextos de violencia.
Seguidamente y de manera colaborativa, una vez socializados cada uno de los aportes individuales, con el fin de aportar información útil que enriquece nuestro conocimiento como profesionales.