Curso de Profundización
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Nariño y Putumayo
Autor
Coral Coral, Brenda Camila
Guerrero Mejía, Daniela Vanessa
Erazo, José Ignacio
Diaz Diaz, Julieth vannesa
Guevara Belalcazar, Suleima Banesa
Resumen
En las presentes líneas del trabajo académico, encontramos el mensaje contundente que
proyecta una imagen y el poder resiliente que trae la narrativa, siendo estas dos herramientas
para abordar lo psicosocial en contextos de violencia, como es muy identificable en Colombia
con su conflicto armado interno.
Basados en libro: “Voces: Relatos de violencia y esperanza en Colombia”, que el “Banco
mundial” lo edito en 2009, abordamos el “relato número 4: Ana Ligia”, llevando el caso en
mención a un análisis de la situación afrontada, abordándolo con preguntas de tipo “estratégicas,
circulares y reflexivas” respectivamente, para ahondar en el compendio de información que nos
presenta el relato. Seguidamente encontramos el análisis del caso “Peñas Coloradas”,
identificando los emergentes psicosociales que se desplegaron tras la entrada a territorio de las
“Fuerzas Armadas”, así también, “los impactos generados en la población” por la
estigmatización de ser colaboradores y auspiciantes del terrorismo, lo anterior permite postular
acciones de apoyo, como plantear estrategias para el “abordaje psicosocial” en la comunidad en
mención, que tanto lo necesita.
En conclusión, en el presente documento se adentra en la “experiencia” de “Foto Voz”,
que conlleva el análisis y reflexión de los “escenarios de violencia” que se han presentado en
diferentes municipios de Nariño y Putumayo, donde es clave que a través de la imagen podemos
identificar realidades que deja el conflicto, orientados desde narrativas que recrean la memoria
permitiendo recrear una nueva visión en los escenarios psicosociales, lo anterior lo encontramos
en salón expositivo plasmado en un blog.