Capacidad de búsqueda bibliográfica: investigación formativa con estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

dc.creatorGacharna de Beltran, Helena
dc.creatorVargas Hernández, Jeannette
dc.date.accessioned2019-11-08T21:24:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:13:43Z
dc.date.available2019-11-08T21:24:30Z
dc.date.available2022-09-28T12:13:43Z
dc.date.created2019-11-08T21:24:30Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/29884
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3627268
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/399/1159
dc.relation/*ref*/Restrepo B. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. http://www.cna.gov.co/cont/documentos/doc_aca/con_apl_inv_for_cri_par_eva_inv_cie_sen_est_ber_res_gom.pdf
dc.relation/*ref*/NA. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá: Corcas. 1998
dc.relation/*ref*/Eco H. Cómo se hace una tesis. http://www.inau.gub.uy/biblioteca/Eco__Umberto___Como_se_hace_una_tesis.pdf
dc.relation/*ref*/Dawson C, Martín G. El Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería Informática: Una guía para el estudiante. Prentice Hall Pearson Educación. 2002.
dc.relation/*ref*/Ramos M. Como escribir un artículo de revisión. En: Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2003;126:1-3.
dc.relation/*ref*/COLCIENCIAS. Orientaciones generales de la actualización de índice de publicaciones seriadas, científicas y tecnológicas colombianas. Publindex- 2002.
dc.relation/*ref*/Magnus H. El Diablo de los Números. Editorial Siruela. 1997. p. 264. 8. Vargas J, Caycedo L. Investigación Formativa: algunas alternativas de acción con los estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico. NOVA. 2006;4:100–105.
dc.relation/*ref*/Caicedo L, Vargas J. Una propuesta con estudiantes de Bacteriología: ¿Cómo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente? NOVA. 2003;1:104-110.
dc.relation/*ref*/Campbell N. Medición. En: El Mundo de las Matemáticas. Newman, J. V.5. Ed. Grijalbo. 1994. p. 186 201.
dc.relation/*ref*/Swafford J, Langrall C. Uso Preinstruccional de Ecuaciones para describir y representar situaciones Problema en un Grupo de Sexto Grado. En: Revista EMA. 2000;5:203-235.
dc.relation/*ref*/Torres L, Calderón L. El dominio de la variable: variable didáctica en el álgebra escolar. Revista EMA. 2000;5:252-266.
dc.relation/*ref*/Andrade C. Dificultades en el Aprendizaje de la Noción de Variación. Revista EMA. 1998;3:241-253.
dc.relation/*ref*/14 Hernández, E. Galindo O, Santana K. Una experiencia de diseño curricul
dc.relation/*ref*/Carlson M, Jacobs S, Coe E, Larsen S, Hsu E. Razonamiento covariacional aplicado a la modelación de eventos dinámicos: Un marco conceptual y un estudio. Revista EMA. 2003;8:121–156.
dc.relation/*ref*/Bravo G, Tavera C, Tibocha G. Propuesta para explorar la Comprensión de Aspectos de la Función Lineal. Revista EMA. 1999;4:166–170.
dc.relation/*ref*/Hines E. Developing the concept of linear function: one student’s experiences with dynamic physical models. J Mathematic Behavior. 2002;20:337-361.
dc.relation/*ref*/Echeverri L. El número e. HIPóTESIS. Apuntes Científicos Uniandinos. 2005;6:46-57.
dc.relation/*ref*/Albis VS. El número e está entre 2 y 3. NOTAS 1973; p. 62-65.
dc.relation/*ref*/Fernández I, Pacheco J. ¿Por qué son naturales los logaritmos neperianos? Epsilon. 2000;46-47:107-116.
dc.relation/*ref*/De Faria E. Ingeniería Didáctica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 2006;1:1-9.
dc.relation/*ref*/Puerta, F. El tratamiento gráfico de la función logarítmica. En: NúMEROS. Revista de didáctica de las matemáticas. 1997;31:47–56.
dc.relation/*ref*/23 Gacharná H, Informe de orientación y seguimiento. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. I- 2007, Documento de trabajo (Sin publicar).
dc.relation/*ref*/Stern D, Peredo M. Nacimiento de un cinturón de radiación. http://www-istp.gsfc.nasa.gov/Education/Mbirthrb.html
dc.relation/*ref*/De la Fuente R, González M, Román D, Santamaría A, Armentía A, Jáuregui O. Estudio de la influencia del consumo de lácteos fermentados en una población de pacientes alérgicos. An Med Interna (Madrid). 2005;22: 55-58.
dc.relation/*ref*/Pérez AJ, Fernández B, Santaolalla M, De Paz S, Domínguez AR. Síndrome de anafilaxia inducida por ejercicio. An Med Interna (Madrid). 2001;18:269-273.
dc.relation/*ref*/González G y Stern M. La obesidad como factor de riesgo cardiovascular en México. Rev Invest Clin 1993;45:13-21.
dc.relation/*ref*/Weyer C, Bogardus C, Mott DM, Pratley RE. The natural history of insulin secretory dysfunction and insulin resistance in the pathogenesis of type 2 diabetes mellitus. J Clin Invest. 1999;104:787-794.
dc.relation/*ref*/Arnaldi G, Angeli A, Atkinson AB, Bertagna X, Cavagnini F, Chrousos GP, Fava GA y col. Diagnosis and complications of Cushing’s syndrome: a consensus statement. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:5593-5602.
dc.relation/*ref*/Gacharná H. Informe de orientación y seguimiento. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. I- 2006. Documento de trabajo (Sin publicar)
dc.rightsCopyright (c) 2008 NOVA Publicación en Ciencias Biomédicas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.sourceNOVA Biomedical Sciences Journal; Vol. 6, Núm. 9 (2008); 85-93
dc.sourceNova; Vol. 6, Núm. 9 (2008); 85-93
dc.sourceNOVA Ciências Biomédicas Publicação; Vol. 6, Núm. 9 (2008); 85-93
dc.source2462-9448
dc.source1794-2470
dc.subjectCiencias Sociales,Ciencias de la Educación,Educación General (Incluye Capacitación, Pedadogía)
dc.subjectbase de datos; cultura investigativa; investigación formativa; matemáticas; química; tutoría.
dc.subjectchemistry; data base; formative investigation; investigative culture; mathematics; tutorial.
dc.titleAbility to Research Bibliography: A Formative Investigation With Students of Bacteriology and Clinical Laboratory
dc.titleCapacidad de búsqueda bibliográfica: investigación formativa con estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeacademicGuide
dc.typeacademicGuide
dc.typeacademicGuide


Este ítem pertenece a la siguiente institución