dc.contributorÁlvarez, Martha Isabel
dc.creatorMancilla, Elsa Mary, Gaviria, Sandra Patricia, Galíndez Jiménez, Heidy, Romero Palomino, Eliana, González, Alfonso
dc.date.accessioned2018-12-20T22:15:17Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:09:01Z
dc.date.available2018-12-20T22:15:17Z
dc.date.available2022-09-28T12:09:01Z
dc.date.created2018-12-20T22:15:17Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/23028
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3625486
dc.description.abstractEn el presente trabajo se encontrará en su interior contextos de atención psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, razón por la cual como futuros psicólogos hicimos un análisis conceptual de la mano de herramientas psicológicas para el abordaje de los problemas que se presentan en las Comunidades que han sido víctimas de la violencia. El uso de la Pregunta como herramienta necesaria en la indagación de las situaciones de las personas y comunidades hace gala de una estrategia metodológica adecuada, el uso de Preguntas Circulares, Reflexivas preparan al futuro Psicólogo para desarrollarse plenamente en un contexto social marcado por la Violencia Sistemática y la violación de los Derechos Humanos. El análisis de casos tanto el de Angélica como el de Cacarica, dotan al discente de herramientas conceptuales enriquecedoras y ubican al futuro psicólogo en un entorno apto para desarrollar las habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de la carrera, estrategias dotadas de fundamentos conceptuales que permiten hacer una Intervención Psicosocial en ambientes impactados por la violencia. En desarrollo de lo anterior se encontrará en esta literatura acciones psicosociales recomendadas para la intervención psicosocial individual, familiar y en comunidades y precisamente se establece la metodología a utilizar, se trabajaron conceptos como el Afrontamiento como un instrumento clave en ubicar a las víctimas de la violencia, pasando luego por la Resiliencia como fundamento de una reingeniería conductual y de vida y culminando con el Empoderamiento como consecuencia final del uso de las dos acciones psicosociales diseñadas. La metodología de Foto Voz, igualmente permite que a través de la Imagen pueda expresarse los sucesos que han impactado a las comunidades, permitirles hacer un análisis reflexivo desde la fotografía y lograr transmitir a los espectadores las circunstancias negativas o positivas que impactaron a las comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia en el Departamento del Valle del Cauca.
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución