dc.contributorDelgado, Boris Geovanny
dc.creatorVásquez Zarate, Karen Jimena
dc.creatorLópez Aconcha, Katherine
dc.creatorCastillo Gutiérrez , Edwin Fernando
dc.creatorMateus Casas, Yuri Alexandra
dc.creatorParra Palacios, Leidy Xiomara
dc.date.accessioned2022-05-02T03:25:54Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:08:23Z
dc.date.available2022-05-02T03:25:54Z
dc.date.available2022-09-28T12:08:23Z
dc.date.created2022-05-02T03:25:54Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/48390
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3625227
dc.description.abstractEl conflicto social colombiano desarrollado después de la década de los años cuarenta, generó un sinnúmero de víctimas con prácticas de eliminación física incluidas la tortura, el asesinato selectivo, el desplazamiento forzado y en épocas recientes el narcotráfico profundizó la degradación de las prácticas de guerra desde los actores armados legales e ilegales. Las víctimas del conflicto armado suelen ser, en muchos casos revictimizadas, a expensas de lograr la reparación por vía administrativa quedan imbuidos en una excesiva tramitología qué en muchos casos terminan colmando la paciencia de quiénes han sufrido los efectos del conflicto. El caso de Modesto Pacaya muestra la política de reclutamiento impuesta por los actores armados ilegales en los territorios bajo su dominio, produciendo el rompimiento de los vínculos con las diferentes redes de apoyo, acompañado de la vulneración de los derechos del sujeto. La narrativa se convierte en una instrumento poderoso para el acompañamiento psicosocial, ya que a través de esta se pueden tramitar los duelos y se pueden encontrar nuevas versiones alternas a la historia victimizante siendo una herramienta útil para encontrar estrategias y nuevos posibles, que logre la transformación de las historias de los individuos en experiencias vitales dotadas de nuevos significados, entre ellos la esperanza y la resignificación como claves para salir de la situación de víctima. Las víctimas del desplazamiento de Peñas Coloradas evidencian los emergentes psicosociales que producen daños psicosociales a los habitantes, sin embargo, a través de las narrativas las víctimas logran describir nuevos escenarios que propician un nuevo tejido social, la restauración del pan de vida y la consideración de ser sujetos de derechos. La foto voz como ejercicio de la memoria es una construcción simbólica que permite a las víctimas ver el pasado de manera prospectiva considerado las posibles versiones que existen acerca de su situación, destacando los recursos necesarios para abandonar la categoría de víctima y destacar estrategias que logran detectar discursos dominantes y propician nuevos escenarios de organización social para las víctimas con lo cual pueden reconstruir su tejido social y de vida.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia –Bogotá D.C, Departamento Cundinamarca y Departamento del Cesar.
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución