dc.contributorBejarano, Jorge Enrique
dc.creatorMarin Ramirez, Yazmin
dc.creatorCedeño Marín, Betsy Natalia
dc.creatorTorres, Gloria Patricia
dc.creatorCaviedes Trujillo, Yaneth Yisela
dc.creatorDíaz Valenzuela, Erika
dc.date.accessioned2020-05-14T13:35:07Z
dc.date.accessioned2022-09-28T12:05:50Z
dc.date.available2020-05-14T13:35:07Z
dc.date.available2022-09-28T12:05:50Z
dc.date.created2020-05-14T13:35:07Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/33891
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3624212
dc.description.abstractLas preguntas son una herramienta muy importante para realizar una comunicación efectiva con las víctimas, la forma de preguntar permite conectarse con la historia de la persona, conectarse con sus emociones, lo cual genera que se avance de manera notoria en el proceso para poder apoyar a las víctimas de la violencia y pasar de historias tristes de terror a historias esperanzadoras. Los personajes de los relatos analizados se caracterizan porque todos han sido víctimas de la violencia y del desplazamiento forzado, razón por la cual tienen una historia que contar desde su experiencia vivida, la diferencia se encuentra en la forma como cada uno de ellos asume la situación, hay quienes siguen siendo víctimas debido a que siguen dependiendo de otros les sigan ayudando, por otro lado están aquellas víctimas que a partir de los hechos ocurridos, toman fuerza y convierten su historia trágica en una historia de vida esperanzadora, toman y transforman lo negativo en oportunidades. La violencia y el desplazamiento forzado genera impactos psicológicos en las personas como son el daño en la noción de la justicia, duelo alterado e inconcluso, trastorno por estrés postraumático, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y depresión, también la violencia genera impactos psicosociales como son la pérdida de la confianza entre vecinos, cambios en el proyecto de vida de la persona y de las comunidades, desintegración de núcleos familiares, pérdida de las prácticas culturales, daño moral, entre otros. Es por ello que las víctimas del conflicto armado requieren de orientación y seguimiento por parte de personal especializado en psicología.
dc.titleLa Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Caquetá y Huila
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución