Curso de Profundización
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos del Valle del Cauca
Autor
Castro Ocampo, Claudia Maria
Varón Rodríguez, María Camila
Portillo Escobar, Mónica Alejandra
Vergara Patiño, Stephania
Bolaños Piamba, Yuly Marcela
Resumen
El presente trabajo muestra la capacidad de evaluar eventos de violencia que dejan marca en una persona o población, el desarrollo de este trabajo fue basado en el enfoque narrativo y análisis de relato, como profundización al reconocer aquellos recursos que beneficien el afrontamiento de todo padecimiento por el que pasan muchas personas en Colombia víctimas de la violencia, generando estabilidad en el restablecimiento de sus vidas.
El proceso realizado como trabajo en equipo incluye herramientas de desarrollo como la observación y el análisis de campo mediante la misma, comprensión y reflexión del caso ante las necesidades detectadas, la narrativa en el caso de Camilo y Peñas Coloradas permiten analizar y reflexionar sobre la realidad de la población frente el escenario político y social, comprendiendo además aquellas necesidades y anhelos plasmados por los relatores desde un análisis profesional, mostrando la importancia de la intervención psicológica para la comprensión del diagnóstico social permitiendo así una aproximación a la realidad de las víctimas en un proceso de superación tanto personal como social.
La salud mental permite abordar las problemáticas sociales generadas por aquellos impactos psicosociales marcados en las víctimas, estas problemáticas no solo reflejan la vulneración de los derechos humanos de Camilo y los habitantes de Peñas Coloradas sino también el contratiempo que esta violencia trae en el desarrollo de su propio ser y el social, las acciones y estrategias planteadas por el grupo permiten tener un mayor conocimiento y acercamiento a los detalles que se involucran en el impacto psicosocial, con el fin de minimizar el daño psicológico y social que ha sido causado por la violencia, teniendo en cuenta los emergentes psicosociales y los impactos causados por el conflicto armado mostramos la importancia de la reconstrucción social y el evitar la repetición de aquellos actos de violencia generando nuevas motivaciones mediante la potenciación de los recursos de afrontamiento e iniciativa a la restauración de proyecto de vida, la
reparación de derechos humanos también hacen parte del afrontamiento de la violencia ya que se desarrollan nuevas historias en donde se ilustra no solo la esperanza sino la motivación al cambio y a la memoria, una memoria como la de Camilo que muestra la importancia del proyecto de vida, del iniciar nuevas esperanzas como persona sobre aquellos recuerdos de pérdidas y frustraciones y una memoria como la de la comunidad de Peñas Coloradas que sufrió el desalojo de sus tierras condenados a años de sufrimiento por el desentendimiento del gobierno que silencio sus voces y negó el derecho a luchar por sus tierras.
El presente trabajo también presenta la experiencia desarrollada por cada integrante del grupo mediante el foto voz, todos los casos presentados en la página WIX son impactos psicosociales detectados en el valle del Cauca, permitiendo la comprensión y análisis de los casos mediante la imagen y la narrativa sin necesidad de describir de manera implícita la situación desarrollada, permitiendo así la visualización y comprensión de las experiencias vivenciadas por una población víctima de violencia, ampliando la participación psicosocial en el afrontamiento de aquellas experiencias traumáticas vivenciadas y que estas mismas han permitido que el recuerdo genere un impacto que conlleve al cambio restaurando el bienestar social.