Curso de Profundización
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Caldas y Caquetá.
Autor
Gutierrez Durango, Zoraida
Zambrano Castillo, Johana
Lozano, Gabriela
Campos Munar, Karen Dayanna
Pardo, Merly Katherine
Resumen
Derivando sobre el análisis de los contenidos topados en el diplomado de Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia, por medio de sus intencionalidades formativas, conseguimos percibir que este diplomado planea, bajo su posición de formación, que el psicólogo investigue y evalúe los programas psicosociales traumáticos desde una representación psicológica y los argumente desde una apariencia clara y coherente desde la técnica Análisis del Relato en un escenario.
Es por tal motivo que el progreso de la presente actividad se verifica con base a la inicial acción de representación individual, en la cual se pretende ejecutar una aproximación al enfoque narrativo y el análisis de relatos, teniendo como propósito demostrar la asimilación del conocimiento por medio de la lectura de las narraciones de existencia “Vida”; en donde se escoge una de ellas, para proceder a elaborar un abordaje del contexto que permita dar contestación a los ítems previamente diseñados en la guía de actividades.
Así mismo, consecutivamente y de manera colaborativa, una vez socializados cada uno de los aportes individuales, se elabora un proceso de retroalimentación, que se convierte en el insumo para la selección de un solo relato con el fin de extender su reflexión sobre el mismo, y él se constituye como informe final del caso seleccionado (Relato 2 Angelica) ; continuadamente, se realiza un proceso de reflexión donde se crea el supuesto de entrevista con el protagonista del relato, a fin de poder generarle preguntas sobre las cuales se deberá debatir y construir tres(3) de tipo estratégico, tres(3) circulares y tres (3) reflexivas; que busquen una interacción de carácter correctiva, y se pueda llegar a un acto constructivo de su parte emocional.
Posteriormente, el grupo deberá trazar propuestas de abordaje psicosocial, teniendo en cuenta los diferentes hechos violentos vividos por las víctimas del conflicto armado, y los continuos escenarios de revictimización a los que en muchas ocasiones fueron sometidos, establecidas en apropiación de las lecturas realizadas de la unidad 4, 5 y 9, con respecto al caso de Cacarica, posterior al 4 proceso de reflexión realizado con relación a los ítems concretados previamente por la guía de actividades.
Por último, se habla de la experiencia obtenida como imagen y narrativa de la foto voz como instrumento de acción psicosocial, tomando como un punto de partida la imagen, donde no solo es un medio recolector de información sino también hace parte del proceso de investigación, en el cual la fotografía logra impulsar procesos de autorreconocimiento y de transformación social.