Curso de Profundización
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios Pasca Cundinamarca, Palestina Caldas, Bojayá Choco y Bogotá D.C
Autor
Rubio Santamaria, Nelly
Coral, Hugo Alfredo
López Prieto, Ingrith Johanna
Ramos Delgado, Lina María
Restrepo, Sachico
Resumen
El conflicto armado en Colombia, además de dejar altas cifras de muertes, mantiene un importante número de víctimas que aun hoy sufren desplazamiento forzado y pérdida de sus tierras. En el presente trabajo seleccionamos dos casos que evidencian esta problemática del desarraigo en el país: los relatos de Ana Ligia y Peñas Coloradas. En este material se analizan los impactos psicosociales, el posicionamiento subjetivo de los actores como víctimas o sobrevivientes y los procesos de transformación que cada relato describe sobre la experiencia de la autogestión y la autoplanificación como determinantes en el logro de la resignificación de la identidad. A través del enfoque narrativo, la formulación de preguntas y la fotointervención, el grupo descubrió cómo estas herramientas facilitan la construcción de significados sobre la historia de un actor víctima de violencia y cómo la reflexión y la autobservación posibilitan la construcción de sus propias estrategias de afrontamiento y no la imposición de soluciones que vengan de agentes externos. La importancia de este trabajo radica en que, en la medida en que el psicólogo comprenda los fenómenos de violencia de nuestro país y profundice en contextos de reflexión y análisis de situaciones reales de las víctimas, facilitará los procesos de atención integral y entenderá desde la empatía el ser humano que habita en cada experiencia traumática. De esta forma, estará en capacidad de acompañar los procesos de aprendizaje y crecimiento de las comunidades vulnerables y realizará una labor enriquecedora y formativa para cada actor, como se verá en este trabajo.