Proyecto_Aplicado_o_Tesis
Estimación teórica del proceso de transformación del mango (mangifera indica) y aprovechamiento de sus subproductos en los municipios de Chicoral, Espinal y Gualanday del Tolima.
Autor
Guerrero Rivera, Alba Leonor
Campos Campos, Maria Elena
Resumen
El departamento del Tolima es frutícola por tradición, su clima y suelo lo hacen ideal para cultivos comerciales de mango, aguacate, lima Tahití y gua-yaba entre otras especies. Esta herramienta de trabajo presenta la información necesaria para programar eficientemente el desarrollo de una industria frutícola moderna y rentable encaminada a satisfacer las necesidades de los mercados nacional e internacional, de acuerdo a la Asociación hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol (2012). La variedad de mango escogida para el proyecto es Variedad Magdalena River (común o hilacha).
Este proyecto se presenta como posible solución a las pérdidas poscosecha del mango (mangifera indica), generadas en el departamento del Tolima, siendo este uno de los mayores productores de esta fruta en el país, debido a este problema, se disminuye la calidad hacia el mercado, trayendo consigo pérdidas económicas significativas para el productor, desaprovechamiento del alto grado de producción y estacionalidad del cultivo, además de contribuir con el bajo nivel de desarrollo de la agroindustria en el departamento. Según Agronet (2012), el departamento del Tolima es el principal productor de mango en Colombia, esto hace que actualmente nuestras variedades sea las más apetecidas por las grandes agroindustrias procesadoras de juego del país, entre ellas están la planta concentrado de mango ubicada en la costa caribe de Colombia (Barranquilla), Planta producto de Jugo en valle del Cauca (Tuluá). En la variedad común más del 40% en peso corresponde a la semilla del mango como tal, lo cual genera un desperdició para la industria cercana al mismo valor, en toneladas métricas corresponde cerca de 40.000 toneladas métricas, Asohofrucol (2012). El objetivo general de este proyecto es generar productos agroindustriales con un alto grado de calidad a través del aprovechamiento del mango (mangifera indica) aumentado su valor agregado, dentro del mercado local y nacional. Como alternativas de solución se plantean; la implementación de una planta productora de jugo a base de mango buscando mejorar su calidad, generarle un valor agregado y posicionar el producto en el mercado para épocas de baja producción.
En el marco de la estimación teórica se genera la necesidad de establecer a través del diseño ingenieril, una planta productora de procesamiento de mango (jugo), la planta productora de jugo a base de mango se localizará en el corregimiento de Chicoral, adscrito al municipio de Espinal, en el departamento del Tolima, Llamada también la capital del mango en el Tolima la principal fuente de ingreso de los chicoralunos se debe a la parte agrícola. El algodón, sorgo, maní, maíz y entre otros, son los principales productos que allí se cultivan. Hoy en día, y debido a los diferentes cambios climáticos y a la difícil situación económica del país, muchos de los habitantes de Chicoral han optado por dejar de cultivar los principales productos y dedicarse a cosechar una fruta tan exquisita y saludable como el mango (mangifera indica). Chicoral cuenta con infraestructura vial, servicios públicos y de comunicación adecuados para su implementación, y ubicación estratégica de mayoría de productores. Esta planta manejará un 15.23% del total de la producción de mango del municipio (7.382 Tm.), La capacidad de producción de la planta será de 750 Kg. De mango en fresco por hora, ósea tres ton por día. En turnos de seis horas/día, y jornales de lunes a sábado (1000 Ton/año). Con esta producción se espera poder almacenar mango para las épocas de baja o poca producción, considerándose una empresa pequeña por el número de operarios empleados ocho (8) en total, la empresa se conformará como una sociedad limitada y su principal objetivo es garantizar que todas las etapas del proceso se realicen adecuadamente para satisfacer las necesidades del cliente y obtener las ganancias esperadas en el tiempo planificado de vida útil de la industria; para esto la organización estará conformada por: un gerente que se encargará de la organización de las actividades administrativas, asegurar el flujo de transacciones , un jefe de personal, una secretaria y un personal contable encargados de la contabilidad y archivo, un jefe de planta que supervisa la aplicación de los respectivos procesos para la elaboración y la producción del jugo de mango, un laboratorista, ocho operarios que ejecutan los procesos respectivos de la planta, un jede de mercadeo, encargado de la publicidad, un jefe de ventas, y unos distribuidores del producto a comercializar.
El impacto ambiental generado en la construcción, puesta en marcha y operación de la empresa es bajo, en la primera etapa se generan residuos sólidos y subproductos, los cuales se espera sean aprovechados como materia prima de otros productos, en la segunda el foco de contaminación radica en el agua utilizada en el proceso de lavado y procesos de transformación y finalmente en la etapa final, se producen desechos de tipo sólido. Para el manejo de los agentes contaminantes en especial el agua, se instalarán filtros con carbón activado granular en el sistema de desagüe y se implementarán las principales normas ambientales que rigen el manejo de líquidos y sólidos (normograma).La estimación de los costos para el presupuesto en la implementación de la planta de tratamiento térmico, tuvo un valor de inversión de $ 1.588.069.000, teniendo en cuenta; lote, construcciones, muebles y equipos y capital de trabajo. Desde la evaluación financiera, se proyectan ingresos por ventas promedio en los trece años de vida útil de la empresa según la construcción fue de $1.300.000.000/año, costos de operación de $691.160.800/año, y ganancias promedio de $228.149.500/ año. Con estos valores se evalúo el proyecto calculando, el VPN para el proyecto sin financiación y sensibilizado en un 5% en los ingresos por ventas, obteniendo valores de $ 266.241.466, Y (702.298.958) respectivamente, para los dos casos el i de oportunidad óptimo resultó ser 10%. La tasa interna de retorno (TIR) obtenida fue de 14.58% y 3.16% respectivamente, certificando su viabiabilidad económica, siendo más rentable el proyecto sin financiación con una diferencia de cuatro puntos por encima del valor esperado de ganancias.
1.1 Aprovechamiento de residuos sólidos generados por la planta.
El aumento en la generación de residuos sólidos asociado al crecimiento de la producción de mango en el Tolima ha llevado un incremento de la producción de semilla de desecho que según datos de Fedemango (2013) en el Tolima se sitúa en el orden de los cuatro mil cuatrocientas (4400) toneladas, cosa que aún no tiene tratamiento porque falta la aplicación de tecnologías apropiadas para la disposición final de estos residuos sólidos que permitan un control racional de los impactos producidos por los residuos, sin que se ponga en alto riesgo el medio ambiente y la salud pública, de acuerdo a la información anterior, la planta espera realizar estudios de investigación que permitan utilizar la semilla en la extracción de aceite vegetal, y la cascara para la extracción de peptinas y colorantes.
A nivel internacional, con base en esta problemática ha venido diseñando e implementadas nuevas políticas tendientes a la gestión integral de los residuos sólidos de la producción del mango, las cuales solo se pueden materializar mediante la utilización industrial de estos residuos, la cual ha brindado muy buenas expectativas en la extracción de aceites. Es por esto que la implementación de acciones para el aprovechamiento de la semilla del mango es fundamental para el desarrollo de la gestión integral de los residuos sólidos.
La disposición indiscriminada de éstos residuos en los predios se traduce en pérdida de nutrientes y contaminación ambiental. Ésta, por las características fisicoquímicas de las semillas y los procesos de descomposición que le son propios, se corresponde con la generación de gases y lixiviados con altas cargas contaminantes, creando la necesidad de sistemas de tratamiento costosos y complejos, necesarios para realizar la remoción de contaminantes que exige la normatividad, de tal manera que se evite un mayor deterioro de los recursos agua, aire y suelo.
Es claro que, desde el propósito de reducir el impacto ambiental inducido por la producción y explotación de cultivos como el mango, el aprovechamiento de los subproductos y desechos configura una prioridad en materia de gestión ambiental en el país y en la región. La academia, los centros de investigación, las corporaciones autónomas regionales, algunas ONG y dependencias ambientales municipales han venido construyendo conocimiento en torno al aprovechamiento, y utilización de residuos sólidos orgánicos, en aras de contribuir a la racionalización de la gestión integral de estos desechos en el país.
Toda esta situación ha generado un problema cadena productiva del mango ya que a mayor producción mayor generación de semilla como residuo lo que genera un impacto medio ambiental negativo, por tal motivo es necesario evaluar la extracción y caracterización del aceite de la semilla de mango mangifera indica de las variedades yulima y mariquiteño cultivadas en el departamento del Tolima, para lo cual se contará con el desarrollo de un proyecto de investigación desde la Unad y la Universidad del Tolima, en alianza con CORPOICA Nataima Espinal, y que será un proyecto que se desarrollará a futuro.