Proyecto Aplicado o Tesis
Propuesta de evaluación en la relación del ecocardiograma stress sobre el diagnóstico y la adhesión a programas de control en pacientes con diagnostico confirmado o sospechoso de “enfermedad coronaria” en el segundo periodo del año 2020 en la Fundación Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga / Santander
Autor
Aguilar Morales, Ana Leyda
Resumen
El ecocardiograma estrés es un examen con ultrasonido que evalúa la función del corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. Ayuda a establecer la deficiencia en la circulación de las arterias del corazón (arterias coronarias) y proporciona información adicional sobre el estado de las válvulas del corazón, se sugiere como prueba para pacientes con enfermedad coronaria o con sospecha de la misma con el fin de establecer un tratamiento médico y/o intervenciones quirúrgicas ya sea percutáneamente o por cirugía Cardiovascular. El ecocardiograma se realiza en un procedimiento de dos pasos: 1. Inicialmente, se toma un ecocardiograma usando un equipo de ultrasonido con el fin de revisar cómo funciona su corazón durante el reposo. En la segunda fase del procedimiento, se realiza una revisión progresivamente acelerando el corazón. Ya sea por medio de una banda sin fin, para los pacientes que no tienen restricciones físicas o por medio de un medicamento llamado dobutamina, para pacientes de avanzada edad o con diagnóstico que impida el esfuerzo físico. Una vez se alcance el objetivo de la frecuencia cardíaca se anulará el efecto de la taquicardia y efectos secundarios con la administración de un medicamento beta bloqueador que en la actualidad se encuentra en el mercado el metoprolol o labetalol. El presente proyecto consiste en analizar si el ecocardiograma stress se ejecuta acorde con los protocolos internos y la incidencia de enfermedad coronaria entre los pacientes que se practicaron la prueba y que presentaban alguna sintomatología sugestiva de enfermedad coronaria en el pedido de junio a diciembre del 2020, estableciendo a su vez la prevalencia en los diagnósticos, la frecuencia de solicitud de otros exámenes invasivos y la respuesta de los pacientes a la continuidad del proceso.