dc.contributorMoreno Giraldo, Yessica
dc.creatorJiménez Roncallo, Andrea Karolina
dc.creatorVenera Macias, Heyner Henrrique
dc.creatorOrtiz Villa, Javier Enrique
dc.creatorJaime Hurtado, Paola
dc.creatorBlanco Santos, Vanneza
dc.date.accessioned2022-04-19T00:24:32Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:59:35Z
dc.date.available2022-04-19T00:24:32Z
dc.date.available2022-09-28T11:59:35Z
dc.date.created2022-04-19T00:24:32Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/48281
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3621684
dc.description.abstractEn esta fase 4 del Diplomado de profundización del acompañamiento psicosocial en escenarios de Violencia se abordaron diferentes contextos de casos reales desde el enfoque narrativo y su respectivo análisis. Cada uno de los integrantes del grupo analizó una de las historias de vida tomadas del libro Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia. Posteriormente, se eligió una de estas historias, el caso de Carlos Arturo, y se analizó en grupo, en el que se identificaron los impactos psicosociales positivos y negativos que se dan en el caso de Carlos Arturo, el protagonista de la historia, un niño campesino de 14 años de edad, nacido en Nariño, quien en su relato revela aspectos importantes que permitieron identificar las imágenes dominantes de violencia y sus significados subjetivos, y cómo estas imágenes se repiten y naturalizan en el tiempo, también destaca la voz del protagonista como sobreviviente, sobre una narrativa llena de episodios de violencia como víctima. Además es importante resaltar su capacidad de resiliencia y cómo usar los recursos de afrontamiento para superar imágenes y escenas de horror presenciadas como resultado de la violencia del conflicto armado. Adicionalmente, analizamos desde el enfoque narrativo el caso de Peñas Coloradas, que impacta desde el relato de la población, víctima del hostigamiento y persecución militar, con emergentes psicosociales latentes, quienes hacen uso de sus recursos de afrontamiento movilizándolos hacia una perspectiva positiva para superar eventos traumáticos de violencia y tratar de reconstruirse socialmente con una capacidad de resiliencia natural pero desarrollada. En ese análisis, el grupo propone acciones de apoyo a la crisis de los pobladores y estrategias encaminadas a fortalecer los recursos de afrontamiento de la población.
dc.titleLa imagen y la narrativa como como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos del Atlántico y Magdalena
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución