Proyecto Aplicado o Tesis
Usos de las especies forestales que hacen parte de los sistemas productivos en el Corregimiento de Tacarimena, jurisdicción del Municipio de Yopal.
Autor
Plazas Ortega, Luz Mabel
Resumen
En el presente estudio se identifican especies arbóreas y arbustivas que la comunidad de productores asocia en sus sistemas productivos ya sea porque los instalado o les ha permitido crecer en su medio natural; conservado en los espacios de vegetación natural que presta servicios ecosistémicos de regulación hídrica y protección de suelos en jurisdicción del corregimiento de Tacarimena, Municipio de Yopal; en donde se han generado altas presiones antrópicas en busca del desarrollo económico, que se ha concebido a través del establecimiento de diferentes actividades agropecuarias así:
Ganadería a diferentes escalas; para su instalación se han mecanizado grandes extensiones de terreno, ocasionando perdida de la vegetación nativa, en su lugar se ha dado paso a pasturas introducidas de manejo pecuario, en sectores se han drenado terrenos para ampliar la superficie productiva, y con ella aumentar el hato ganadero.
Cultivos agrícolas: las veredas la Calceta y la Manga y Siribana del área de estudio por tener conformación de suelos aluviales profundos, medianamente fértiles han especializado su producción en cultivos agrícolas como: plátano en mayor proporción, cítricos, yuca, maíz, llegando a realizar cultivos intensivos y recurrentes subsidiados por fertilizantes de síntesis química, por lo que aquí la vegetación nativa también ha desaparecido para dar paso a los cultivos descritos.
Se identificaron cuarenta especies asociadas a los sistemas productivos entre estas especies se identifican: Cacao( Theobroma cacao), Yarumo (Cecropia peltata), Candelo (Hieronyma macrocarpa), Guarataro (Vitex orinocensis), Cachimbo (Erythrina poeppigiana), Onoto (bixa Orellana), Caracaro (Enterolobium ciclocarpum), Guamo (Inga densiflora), Teca (Tectona grandis), Samán (Samanea saman), Vara santa (Triplaris americana), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Lechero (Sapium glandulosum), Mora (Maclura tinctoria), Melina (Gmelina arborea), Guayabo (Psidium guajava), Palma real (Roystonea regia), Tucuragua (Annona purpurea), mata palo (ficus sp), indio desnudo (Bursera simaruba), trompillo (Guarea guidonia), sangro (Pterocarpus sp), Ceiba tolua (Pachira quinata), hobo (Spondias mombin), Abejón (Astronium graveolens), naranja tangelo (Citrus × tangelo), naranja arrayana (Citrus reticulata), limón (Citrus × limon), mandarina (Citrus reticulata), naranja valencia (Citrus reticulata), acacia mangium (Acacia mangium), aguacate (Persea americana), nauno (Pseudosamanea guachapelle/ Albizzia guachapelle), matarraton (Gliricidia cepium), ciruelo (Prunus domestica) , algarrobo (Hymenaea courbaril), pardillo (Cordia alliodora), laurel ( Myrica parvifolia), llovizno/yopo blanco (Abarema barbouriana), ocobo (Tabebuia rosea), de las anteriores especies enlistadas el mayor número se localiza en los bosque de galería que regulan la corriente hídrica del río Cravo sur y otras corrientes menores.