Proyecto Aplicado o Tesis
Diseño de un modelo de excelencia en la gestión, que sirva de herramienta para la directiva de las organizaciones medianas y pequeñas del sector manufacturero
Autor
Ruiz Chatelain, Manuel Enoc
Resumen
La situación que se presenta en el contexto actual en el cual los mercados se encuentra en continuo cambio y todos los día surgen mercados nuevos además de los efectos de la globalización, obligan a las organizaciones a establecer estrategias que le permiten jugar con las reglas que están definiendo el ejercicio de estas a nivel mundial, para ello cada día se requiere que las organizaciones sean más competitivas, centren su operación en la orientación al cliente, satisfaciendo sus necesidades con productos innovadores y diferenciadores, esto le asegurará su sostenibilidad y permanencia. El camino a seguir para poder ser organizaciones de clase mundial es a través de la adopción de la excelencia en la gestión, para ello se requiere implantar en las organizaciones los modelos de excelencia en la gestión, los cuales se constituyen en herramientas que a través de la autoevaluación permite identificar las mejores prácticas que realiza la organización al igual que los factores que son potencialmente mejorables y les conducirán a la adopción de la excelencia en la gestión.
Al interior del trabajo de investigación se ha de proponer un modelo de excelencia en la gestión que servirá de herramientas a las directiva de las empresas medianas y pequeñas del sector manufacturero, el diseño se realizó a través de un proceso de investigación del marco conceptual relacionado con la calidad total, los modelos de gestión usados de referentes a nivel internacional, el enfoque holístico y enfoque sistémico, excelencia y competitividad, las PYMES en Colombia, las competencias directivas requeridas en los entornos globales y los principios de excelencia en las PYMES, el marco conceptual constituye el soporte académico y teórico para la identificación de las premisas, criterios, subcriterios y enfoques comunes que estructuran los modelos referenciales utilizados, que son: (a) El Americano esbozado por Malcolm Baldrige, (b) European Foundation for Quality Management (EFQM), (c) El japonés esquematizado por Deming Prize, (d) Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, (e) Modelo Argentino para una Gestión de Excelencia, (f) Modelo Chileno de Gestión de Excelencia, (g) Modelo Peruano de Excelencia en la Gestión (h) Modelo Nacional para la Competitividad de México (i) Modelo de Excelência da Gestâo, (j) Spring Business Excellence Framwork. Singapur y (k) Modelo Nacional a la Excelencia y la Innovación en la Gestión (MNEIG), de tal forma que con base a ello se estructure el Modelo de excelencia en la gestión a proponer, la visión del modelo es su aplicabilidad al contexto colombiano en las organizaciones medianas y pequeñas del sector manufacturero, será un modelo que se puede implantar de manera eficaz y efectiva en cualquier tipo de empresa u organización, ya sea oficial, privada y/o social.
El resultado final se obtendrá del desarrollo del proceso metodológico aplicado: (a) investigación exploratoria, (b) etapa descriptiva y (c) etapa de diseño será el Modelo de excelencia en la gestión que servirá de referente a las organizaciones en la consecución de la excelencia, además de dejar abonado el terreno y abierto el espacio para la realización de su prueba piloto en alguna organización o PYME del territorio Colombiano o ser expandido a cualquier empresa u organización del territorio Latinoamericano.